Obsolescencia, diseñar productos con una vida útil programada y planificada.
Podemos asegurar sin temor a error , que entorno a la obsolescencia se mueve toda la producción actual de cualquier producto y gran parte de la sociedad de consumo.
La obsolescencia programada, o planificada, es la práctica de diseñar productos con una vida útil predeterminada, de modo que dejen de funcionar o resulten poco prácticos después de un tiempo. Esto se hace para que los consumidores tengan que adquirir nuevos productos, fomentando el consumo y la renovación constante.
Obsolescencia programada: Comprar, tirar, comprar
Reveladora historia que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos, detallando la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar el consumo.
El concepto de obsolescencia programada :
- Vida útil limitada:
Los productos son diseñados para que se deterioren o fallen después de un período determinado, a pesar de que podrían seguir siendo útiles.
- Fomento del consumo:
La obsolescencia programada incentiva a los consumidores a comprar nuevos productos en lugar de reparar los viejos.
- Impacto en el medio ambiente:
La obsolescencia programada contribuye a la generación de residuos electrónicos y a la sobreexplotación de recursos naturales.
- Debate sobre su ética:
La obsolescencia programada ha generado debates sobre la ética de las empresas que la practican, considerando si es una práctica justa para los consumidores.
- Inversión en I+D+i:
A pesar de las desventajas, la obsolescencia programada puede impulsar la innovación y el crecimiento económico, ya que las empresas necesitan constantemente desarrollar nuevos productos.
Tipos de obsolescencia programada:
- Obsolescencia funcional:
Cuando un producto deja de ser compatible con las nuevas versiones de software o hardware, obligando a los consumidores a comprar un modelo más reciente.
Obsolescencia de diseño:
Cuando los productos cambian de estilo o diseño, haciendo que los modelos anteriores se perciban como anticuados.
- Obsolescencia de materiales:
Cuando los materiales utilizados en la fabricación son de baja calidad o durabilidad, lo que puede provocar fallos prematuros.
- Obsolescencia percibida:
Cuando se crea un deseo artificial de comprar un producto nuevo, por ejemplo, a través de campañas publicitarias o de la creación de una sensación de obsolescencia en los productos existentes.
- Obsolescencia de durabilidad:
Cuando se diseña un producto para que se deteriore rápidamente, utilizando materiales menos resistentes o mediante la implementación de sistemas de control que limiten la vida útil.
Ejemplos de obsolescencia programada:
Bombillas:
Las bombillas incandescentes fueron diseñadas con una vida útil limitada a propósito para incentivar su compra continua.
- Baterías:
Las baterías de algunos dispositivos electrónicos, como smartphones o portátiles, son diseñadas para durar un período limitado, obligando a los usuarios a comprar un nuevo dispositivo o reemplazar la batería (en algunos casos, esta última opción no es posible).
- Cartuchos de tinta:
Los cartuchos de tinta de las impresoras suelen estar diseñados para agotarse antes de lo que el usuario podría esperar, lo que genera una necesidad de reemplazo continuo.
- Software:
Las actualizaciones de software pueden dejar de ser compatibles con dispositivos más antiguos, lo que obliga a los usuarios a comprar un modelo más nuevo para poder seguir utilizando las últimas funciones.
- Smartphones:
Los smartphones pueden experimentar ralentizaciones o fallos de software después de un cierto tiempo, lo que induce a los usuarios a comprar un nuevo modelo.
Consecuencias de la obsolescencia programada:
- Impacto económico:
Los consumidores gastan más dinero en productos nuevos en lugar de reparar los viejos.
- Impacto ambiental:
Se genera una gran cantidad de residuos electrónicos y se sobreexplotan los recursos naturales.
- Problemas sociales:
La obsolescencia programada puede crear una cultura de consumo excesivo y de descarte.
Iniciativas para combatir la obsolescencia programada:
- Legislación: Algunas regiones han implementado leyes que obligan a los fabricantes a garantizar una vida útil mínima de sus productos y a facilitar la reparación o el reciclaje.
- Etiquetado: Se busca implementar sistemas de etiquetado que indiquen la vida útil de los productos y su durabilidad.
- Educación: Se busca promover una cultura de reparación y de consumo responsable.______________________________________________________________________
La universidad y su papel crucial como generadora de empleo .