La biopsia líquida es una herramienta consolidada en el abordaje de cáncer de pulmón avanzado, y se está abriendo paso en enfermedad mínima residual y detección precoz
El valor de la biopsia líquida: “No se había visto hasta ahora tales cambios en enfermedad residual”

Muestra de sangre en un aparato refrigerador para una biopsia líquida – Freepik

- Paola De Francisco
- Resp. Factory Content y Actualidad
-
Publicado el 25 de mayo de 2025 a las 11:00
Hay una herramienta que en cuestión de décadas se ha convertido en esencial para el abordaje del cáncer de pulmón avanzado, necesaria para el tumor de mama avanzado luminal, imprescindible para cáncer de colon, revolucionaria para enfermedad oncológica mínima residual y prometedora para diagnóstico precoz: la biopsia líquida. “Es ya la herramienta clave”, expresa a ConSalud.es el Dr. Rafael López, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA).
Durante años, para conocer el diagnóstico, su evolución o el estado del paciente tras el tratamiento, se ha utilizado la biopsia de tejido. Esta técnica sigue siendo el estándar diagnóstico pues “permite una caracterización morfológica y molecular precisa”, señala la Dra. Rebeca Lozano, oncóloga médico del Hospital Universitario de Salamanca y secretaria científica de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Sin embargo, el complicado acceso a algunos tumores como puede ser el de pulmón, el procedimiento invasivo que supone esta técnica, con potenciales complicaciones, su poca practicidad para el seguimiento continuo de la enfermedad y que las muestras obtenidas pueden no reflejar la heterogeneidad molecular del tumor convierte en muchos casos a “la biopsia líquida en una herramienta complementaria”, explica la experta.
“Permite detectar alteraciones genéticas mediante una simple extracción de sangre, lo que la hace especialmente útil para la detección precoz, la monitorización dinámica y la evaluación de enfermedad mínima residual, sin los riesgos ni las limitaciones propias de la biopsia convencional”, continúa. Cualquier tumor que libere ADN al torrente sanguíneo es susceptible de poder ser seguido mediante esta técnica, aunque algunos tumores pueden presentar más limitaciones como los localizados en el sistema nervioso central.
«La hace especialmente útil para la detección precoz, la monitorización dinámica y la evaluación de enfermedad mínima residual»
La primera biopsia líquida utilizada fue el análisis de sangre del antígeno prostático específico (PSA). Este método, utilizado para el cribado de cáncer de próstata en pacientes masculinos a partir de los 50 años, ha demostrado su eficacia para detectar de forma precoz este tumor. Cada día, prácticamente, se publican nuevos estudios que demuestran la eficacia de diferentes técnicas de biopsia líquida en el seguimiento o detección de un tumor. Estados Unidos fue uno de los primeros países en utilizar esta herramienta para detectar cambios genéticos.
La biopsia líquida , herramienta consolidada en el abordaje de cáncer
Hace casi cinco años la Administración de Alimentos y Medicamentos americana (FDA por sus siglas en inglés) amplió el uso de estos análisis de sangre para identificar cambios genéticos en, además de cáncer de pulmón y próstata, ovario y mama. Sin embargo, todavía hay que solventar distintos obstáculos para su implementación universal.
LA BIOPSIA LÍQUIDA EN ESPAÑA
En el caso de España, como explica la Dra. Lozano, se emplea de forma creciente en la práctica clínica, principalmente en la detección de mutaciones en ECFR en cáncer de pulmón, tanto en su diagnóstico como en la resistencia al tratamiento, en la detección de mutaciones en PIK3CA o en ESR1 en cáncer de mama, y en colorrectal en la detección de mutaciones de resistencia. “Aunque su grado de implementación no es homogénea”, reconoce. “Todavía no está incluido en la cartera básica, solo se realizan en algunos centros que cuentan con ensayos clínicos o proyectos de investigación”, aporta el Dr. López.
«Es un salto cualitativo tan importante que no podemos paralizarnos”
El uso de esta tecnología supone ciertos retos que abarcan desde su sensibilidad y especificidad a su constante evolución. “Un punto en el que hay que reflexionar es en cómo se van a incorporar todas estas nuevas tecnologías que quedarán anticuadas en tres años”, señala el presidente de ASEICA y especialista en oncología traslacional y biopsia líquida. La búsqueda de ese ADN tumoral circulante y la realización de análisis de secuenciación masiva suponen también una complejidad que necesita formación y que, aunque cada vez menos, sigue suponiendo cierto coste. Como señala la secretaria médica de la SEOM, “se requiere un equipamiento especializado, análisis bioinformático y personal cualificado. Dado que no todos los hospitales pueden disponer de estos recursos, es importante el trabajo en red, y la existencia de circuitos de derivación bien estructurados”.
Por el momento el Ministerio de Sanidad, aunque ha estudiado su inclusión en la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS), no ha dado ningún paso hacia su financiación. “No sabemos con seguridad cómo se implementaría y se transferiría a las autonomías, pero está claro que es un salto cualitativo tan importante que no podemos paralizarnos”, explica el Dr. López. “Permite dar un fármaco con más precisión, conseguir éxitos mayores o no dar un tratamiento si no es necesario. En enfermedad mínima residual no se han visto diferencias de pronóstico tan importantes hasta los estudios con biopsia líquida”, recalca el experto.
Conseguir mejores pronósticos incrementando la supervivencia y calidad de vida gracias a estrategias terapéuticas más precisas y eficaces, tratar a pacientes en enfermedad avanzada que antes no tenían tantas opciones y no sobretratar, estos son los beneficios que aportan las biopsias líquidas. Una herramienta que para muchas circunstancias será “indispensable”, concluyen ambos expertos.
*Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario. La biopsia líquida , herramienta consolidada en el abordaje de cáncer
Un PSA cada cinco años: ¿la solución para el cribado de cáncer de próstata?
Se trata de la conclusión de un estudio alemán, presentado en el Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) en París