La Universidad como Eje Central de la Vivienda Constitucional Autosuficiente
(Investigación Universitaria Europea)
Podemos explicar de forma nítida y contundente que «La Universidad como Eje Central de la Vivienda Constitucional» no es solo una idea, sino un modelo 100% viable que resuelve un problema social crítico en España, basándose en una estructura financiera realista y transparente.
Nuestro modelo es viable porque se financia de la misma manera en que se financia la vivienda en el mercado, pero con la diferencia fundamental de que el proyecto absorbe las barreras de entrada para el individuo, haciendo el acceso a la vivienda una realidad para todos, especialmente para los jóvenes. No es magia, es una estructura financiera inteligente y solidaria.
La Vivienda Constitucional Autosuficiente, impulsada por la investigación universitaria europea, es una respuesta innovadora, urgente y blindada contra posibles cambios sociales o inestabilidad política; diseñada para crear ciudades 5.0 donde la calidad de vida, la sostenibilidad y el sentido de comunidad sean los pilares.
La vivienda digna y adecuada es un derecho constitucional fundamental (ref. Art. 47 CE).

vivienda social
Sin embargo, la realidad actual en Europa, con apenas un 2,5% de vivienda social en países como España, evidencia una clara ineficacia de los modelos existentes.
Propuesta para un Nuevo Enfoque de Vivienda en Europa:
- Evitar la especulación inmobiliaria y garantizar el uso público y permanente de la vivienda.
- Cláusulas estrictas que prohíben privatización , la venta, cesión o administración a empresas o fondos privados, con pérdida de derechos en caso de incumplimiento.
-
Construcción Fuera de los Núcleos Urbanos (Ciudades 5.0):
-
- Mitigación de la resistencia: Evita miedos al cambio social , asi como retrasos y tensiones al no interferir con la construcción actual o futura.

terrenos completamente urbanizados
Costes de suelo reducidos: Terrenos públicos o privados cedidos una vez urbanizados , una investigación para uso exclusivo de vivienda constitucional, muy importante no utilizarlos nunca de forma especulativa, el mercado privado actual esta funcionando perfectamente, no necesita entrar en este proyecto.
-
-
- Laboratorio de innovación: Permite experimentar y optimizar el modelo a escala manejable, con diseño de infraestructuras específicas (conectividad 5.0, transporte público regular gratuito, servicios). Se recomiendan las primeras experiencias en Comunidades pequeñas y de nivel social medio, ejemplo: Asturias con una población de poco mas de un millón de habitantes.
- No se crearan «guetos»: Se crearán «Ciudades 5.0»
- diseñadas para una calidad de vida superior, hiperconectadas pero fomentando el contacto humano directo, con gran independencia y autosuficiencia.
-
Alquiler Indefinido y Precio Fijo:
-
- Precio fijo: El precio de alquiler indefinido asequible, según la mayoría de Paises de la Unión Europea , no puede en ningún caso ser superior al 30% del Salario mínimo interprofesional (1.184 € brutos en España) implica que el alquiler accesible, no SUPERARA NUNCA los 355 euros al mes en España, para una vivienda de 80 metros cuadrados , para garantizar que la población no se vea condenada a vivir en situaciones de precariedad.
En Francia y Alemania, los precios se ajustarían proporcionalmente a sus SMIs (1.747€ y 1.987€ brutos mensuales, respectivamente).
La necesidad de ampliar significativamente el parque de vivienda social y constitucional en Europa crucial para alterar y mejorar la distribución de la población.
Las viviendas constitucionales son un proyecto universitario y se regirán por normas de independencia propias creadas por las Universidades publicas europeas, de esta forma estarán fuera de la influencia de los cambios políticos.
- Sostenibilidad Integral:
- Energía renovable: Utilización exclusiva de energía solar, eólica , hidrogeno o geotérmica para el autoabastecimiento de los nuevos desarrollos, familiares ,comerciales e industriales.
- Materiales ecológicos y de proximidad: Priorización de materiales reciclados, de bajo impacto ambiental y de origen local para reducir la huella de carbono., manteniendo como prioritario : el concepto calidad/precio
- Gestión eficiente del agua: Sistemas de recolección de agua de lluvia, reciclaje de aguas grises y diseño de paisajes que minimicen el consumo hídrico.
- Economía circular: Fomento de la reutilización, reparación y el reciclaje dentro de la comunidad.
- Previsión de fenómenos naturales: Inundaciones, granizadas fuertes que destrozan las cosechas, incendios
- Modelo de Concesión y Titularidad Pública:
- Contratos de concesión: Empresas constructoras y financieras operarán bajo contratos de concesión temporal (25-35 años) en terrenos públicos (o privados cedidos).
- En terrenos públicos cedidos por el Gobierno , las Comunidades o los Ayuntamientos. Totalmente urbanizados de acuerdo a la oferta Gubernamental , fuera de los centros urbanos.
- Ubicación y Terrenos:
Se contempla igualmente la cesión de terrenos privados con las mismas condiciones creadas para la vivienda constitucional.
- Uso exclusivo para vivienda constitucional.
- Reversión total: Al finalizar la concesión, el terreno y las construcciones revierten a manos públicas (o público-privadas en caso de cesión privada de terreno), manteniendo el uso público indefinido
- Patrimonio Ciudadano y Universitario: Las viviendas pasarán a ser patrimonio ciudadano y, en parte acordada, patrimonio universitario, que invertirá en investigación y mantenimiento permanente.
-
- Blindaje Legal: Se prohibirá la descalificación del suelo para su venta.
- Las viviendas constitucionales pasaran a formar parte de patrimonio ciudadano, y en parte acordada patrimonio universitario, creador de las nuevas ciudades constitucionales ,que invertirá una vez terminada y amortizada la concesión temporal , para investigar en nuevas construcciones y el mantenimiento actualizado de las existentes.
Proponemos una solución audaz y transformadora: la creación de un parque de vivienda constitucional desde cero, gestionado por las universidades públicas europeas, para garantizar su independencia y sostenibilidad a largo plazo.
Un Modelo Solidario y Sostenible.
La suma de los alquileres fijos y asequibles de la vivienda constitucional 30% del SMI – Salario mínimo interprofesional , que a 355 €/mes asciende a 106.500€ en 25 años por vivienda, es lo que permite al proyecto cubrir los costes de adquisición, incluyendo los intereses bancarios, mobiliario, y seguros y además mantener y gestionar las viviendas. Este flujo constante y predecible de ingresos es el que garantiza la solvencia y sostenibilidad a largo plazo del sistema.