Que es la energía agrovoltaica
Energía agrovoltaica, cuando la agricultura y las renovables se dan la mano
fuente Iberdrola
La agrovoltaica, que busca la máxima sinergia entre la energía fotovoltaica y la agricultura instalando paneles solares en terrenos de cultivo, se posiciona como uno de los referentes para hacer más sostenible un sector que no quiere quedarse atrás en la lucha contra el cambio climático. A continuación, abordamos su impacto, así como sus características y sus ventajas.

La energía agrovoltaica será fundamental para la transición hacía una agricultura más sostenible.
El cambio climático es la mayor amenaza que pesa sobre el futuro de la humanidad. El consumo de combustibles fósiles y las actividades propias del sector agrícola son dos de sus mayores contribuyentes a causa de la emisión de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global. Si la solución pasa por las energías renovables y la agricultura sostenible, ¿por qué no combinar ambas? En esto consiste la energía agrovoltaica.
Qué es la energía agrovoltaica
La energía agrovoltaica, también conocida como agrofotovoltaica, consiste en aprovechar una misma superficie de terreno tanto para obtener energía solar como productos agrícolas. Es decir, los paneles solares conviven con los cultivos sobre la misma superficie. Esta técnica fue concebida originalmente por Adolf Goetzberger y Armin Zastrow en 1981, pero el concepto no comenzó a popularizarse hasta la década pasada.
La sombra que los paneles producen en los cultivos puede afectar a su productividad, ya que reciben algo menos de luz —aunque esto puede beneficiar a ciertos cultivos—, pero la producción de energía se encarga de compensar esta pérdida. Según un estudio publicado por NatureEnlace externo, se abre en ventana nueva., con que solo un 1 % de los terrenos cultivables se dedicaran a la producción de electricidad solar, sería posible compensar la demanda mundial de energía.
El aprovechamiento de la energía solar en áreas agrícolas favorece además el autoconsumo fotovoltaico, ya que las necesidades energéticas de las explotaciones pueden cubrirse fácilmente con la electricidad generada. La agrovoltaica también está ligada al smart farming, que permite un rendimiento mayor gracias al uso de tecnologías como la inteligencia artificial, el big data o el Internet de las Cosas. A su vez, impulsa el desarrollo de los pueblos inteligentes (smart villages).
En 2023, comenzaremos nuestros primeros cuatro proyectos agrovoltaicos en Francia. Todos ellos están centrados en el cuidado de la agricultura y la ganadería, además de la producción de 12 MW. Kirch buscará mejorar el bienestar animal mientras que los proyectos de Maubec, Lapenche y Solomiac se centrarán en la mejora de las plantaciones agrícolas.