Objetivo Principal:
- Evitar la especulación inmobiliaria y garantizar el uso público y permanente de la vivienda.
- Cláusulas estrictas que prohíben privatización , la venta, cesión o administración a empresas o fondos privados, con pérdida de derechos en caso de incumplimiento.
-
El precio de alquiler indefinido asequible, según la mayoría de Paises de la Unión Europea , no puede en ningún caso ser superior al 30% del Salario mínimo interprofesional (1.184 € brutos en España) implica que el alquiler accesible, no SUPERARA NUNCA los 355 euros al mes en España, para una vivienda de 80 metros cuadrados , para garantizar que la población no se vea condenada a vivir en situaciones de precariedad.En Francia, por ejemplo, el salario mínimo en 2024 se sitúa en torno a 1.747 euros brutos mensuales, mientras que en Alemania alcanza los 1.987 euros.

Vivienda Constitucional (Investigación Universitaria Europea)
Viviendas constitucionales en alquiler indefinido, con precio fijo, máximo del 30% del Ingreso mínimo interprofesional en cada Pais, fluctuara únicamente con el incremento de este.
La necesidad de ampliar significativamente el parque de vivienda social y constitucional en Europa crucial para alterar y mejorar la distribución de la población.
La construcción fuera de los núcleos urbanos como una estrategia para mitigar los miedos al cambio social y evitar retrasos y tensiones esta bien gestado por las universidades , como solución efectiva ya que no interfiere en nada de la construcción de presente o futuro
Las viviendas constitucionales son un proyecto universitario y se regirán por normas de independencia propias creadas por las Universidades publicas europeas, de esta forma estarán fuera de la influencia de los cambios políticos.
Modelo de Gestión para Constructoras y Financieras: Contratos de Concesión:
- Vivienda constitucional en régimen de concesión temporal (25-35 años)
- Contratos de concesión con plazos definidos (25-35 años) para evitar la especulación.
- En terrenos públicos totalmente urbanizados de acuerdo a la oferta Gubernamental , fuera de los centros urbanos.
- Ubicación y Terrenos:
- Construcción en terrenos públicos fuera de los núcleos urbanos.
- Terrenos cedidos por el Gobierno , las Comunidades o los Ayuntamientos.
- Se contempla igualmente la cesión de terrenos privados con las mismas condiciones creadas para la vivienda constitucional.
- Terrenos perfectamente urbanizados.
- Uso exclusivo para vivienda constitucional.
- Reversión total del terreno y las construcciones a manos públicas o privadas al finalizar el contrato, manteniendo las mismas cláusulas de uso público indefinido.
- Otro tipo de viviendas públicas no contemplan tantas restricciones a la hora de ponerse a la construcción , como aquellas que no están en reservas de suelo o las que están dedicadas a alquileres asequibles.
El Gobierno , las comunidades autonómicas o los Ayuntamientos no podrán justificar la descalificación del suelo donde existan viviendas constitucionales para poder venderlas.
- Las viviendas constitucionales pasaran a formar parte de patrimonio ciudadano, y en parte acordada patrimonio universitario, creador de las nuevas ciudades constitucionales ,que invertirá una vez terminada y amortizada la concesión temporal , para investigar en nuevas construcciones y el mantenimiento actualizado de las existentes.
Diseño y Planificación Urbana:
- Diseño integral de la urbanización, viviendas, zonas verdes y servicios comunes creado por un consorcio de universidades europeas, incorporando conocimiento local. en la creación de sus propios barrios partiendo de cero es una novedad de gran valor habitacional.
- Dirección del consorcio por la universidad pública local, que aportará conocimiento histórico, antropológico y de cultura y costumbres regionales.
- Pediremos apoyo a cada Pais para que desde el primer momento ayuden a crear sus propios barrios, donde encuentren , su ambiente cercano, sus propias costumbres, la sintonía y la música, donde se sientan felices.
- Cada nueva ciudad constitucional multicultural tendrá sus propios barrios.
- Cada barrio conservará íntegramente su cultura tradicional, con zonas de unión de culturas , de esta forma un concepto global, convertirá cada región en un hábitat único y diferente , conservando su personalidad , entrando de lleno en los problemas reales actuales de nuestra sociedad, sintiendo el orgullo de pertenecer a su comunidad.
- Favorecer el intercambio cultural , social y costumbrista , creando nuevos barrios donde se hable su idioma y donde se apoye la inclusión al idioma local , enriquecer el hábitat rural, dando la posibilidad de intercambiar culturas , formas de vida , gastronomía, y hobbies. Sera de suma importancia la nueva IA, para las traducciones en tiempo real.
Propiedad:
Con la aportación de terrenos públicos, El terreno y las construcciones son y seguirán siendo de titularidad pública.
Salvo en los casos que aporten los terrenos propietarios particulares , en cuyo caso la titularidad sera publico-privada, dependerá será de quien realice la urbanización.
Administración y Control:
Administración independiente a cargo de una entidad creada por un consorcio de universidades públicas europeas garantizando independencia política.
No confundamos la construcción constitucional autosuficiente con la creación de guetos, nada mas diferente Se creara desde cero unas ciudades 5.0 mucho mas avanzadas que las ciudades existentes y sobre todo pensadas para una calidad de vida muy superior, mucho mayor independencia , le globalizacion sera una curiosidad para visitar en unas cortas de vacaciones o fines de semana diferentes.
Construcción y Financiación:
- Construcción y financiación de viviendas y espacios verdes a cargo de empresas privadas, mediante concurso publico abierto, con criterios de calidad, precio y sostenibilidad y fecha de entrega definidos por las universidades europeas.
- Al situar la construcción de viviendas sociales fuera de los núcleos urbanos tradicionales, es posible evitar la especulación y los sobrecostes asociados a terrenos ya desarrollados.
- Criterios de selección basados en precio y calidades rigurosamente estudiadas por el consorcio de universidades europeas.
- Priorización de materiales de proximidad y fórmulas de construcción de proximidad, industrializada robótica sostenible de ultima generación .
- Plazos de entrega rigurosamente concertados, El déficit actual de viviendas constitucionales en España es de 1.731.377 , debe de cubrirse en un plazo máximo de 10 años con tantas constructoras como sea necesario preferiblemente nacionales o en colaboración con empresas internacionales.
- Somos conscientes de que son cifras que resultan demasiado elevadas , pero a nuestros ciudadanos les resultaran incluso cortas ya que la vivienda es un bien social necesario e imprescindible.
- La aportación económica del Gobierno será exclusivamente para la urbanización, parques, alcantarillados, instalaciones de tratamiento de aguas, iluminación publica, cámaras de control.
- El Gobierno ofrecerá respaldo y garantía de cobro a los financieras que inviertan en las nuevas ciudades.
Cláusulas Anti-especulación: máximo rigor
Prohibición de privatización ,venta, cesión o administración a entidades privadas bajo pena de pérdida de derechos de concesión.
Ideas Clave y Potenciales Fortalezas:
- Desvinculación de la especulación: El modelo de concesión y la reversión a manos públicas buscan evitar la especulación inmobiliaria a largo plazo.
- Control público y comunitario: La administración por una entidad vinculada a la universidades públicas europeas busca garantizar una gestión independiente y orientada al interés público, eliminar completamente las famosas mordidas y comisiones y por supuesto las privatizaciones de viviendas constitucionales o sociales. Sin interferir en absoluto en el actual sistema de la vivienda urbana.
- La Ciudad autosuficiente 5.0 y las Ciudades actuales dispondrán de todo tipo de servicios , aparte de esto no se parecerán prácticamente en nada.
agricultura vertical
- La ciudad 5.0 mejorara la distribución de la población, la producción de todas sus viviendas , parques y jardines, se realizara con empresas creadas para ello con participación de empresas europeas o internacionales según su necesidad, por ejemplo se buscaran socios de Taiwán para construir de forma local semiconductores, la mejor robótica europea apoyara toda la cadena de alimentación imprescindible local, la globalización será solo un lujo para quien pueda progresar lo suficiente y siga pensando en su necesidad.
- Criterios de construcción sostenibles: La priorización de materiales locales y la atención a los objetivos de desarrollo sostenible son un punto positivo. se propone una alternativa interesante a la gestión tradicional de la vivienda social, con un fuerte énfasis en el control público, la sostenibilidad y la prevención de la especulación.
- La propuesta del proyecto de vivienda impulsado por universidades europeas presenta ideas interesantes y novedosas, nuestros empresarios pactaran con socios tecnológicos de Japon , China o Corea para todo lo referente a la construcción de las viviendas, pantallas solares , baterías, automóviles, trenes, ya que disponen de la ultima tecnología, todo ello se fabricara en cada Region buscando la autosuficiencia, creando puestos de trabajo de máxima especialización, sin miedo a la robótica , ya que ellos serán los que realicen los trabajos mas duros y los de máxima precisión. Nuestros investigadores crearemos los robots.
- Nuevo reto : Europa sus universidades y su investigacion volverán a la cabeza de mundial , en otros tiempos nos copiaron y mejoraron nuestra creatividad, es el momento de invertir estos algoritmos sin ningún pudor , comenzar por el lugar donde están los mejores y desde ese punto comenzar a competir en abierto por un mundo mejor.
Esta extracción resume los pilares fundamentales de la propuesta, destacando su enfoque en la titularidad pública, la gestión independiente, la lucha contra la especulación y la colaboración entre universidades y el sector privado bajo criterios definidos.
Un proyecto de vivienda que no solo mejore la calidad de vida local, sino que también sirva como modelo exportable tiene un potencial transformador enorme es particularmente interesante.
Blindaje contra la Inestabilidad Política: La participación activa y la supervisión por parte de las universidades públicas aportan una capa de independencia frente a los ciclos políticos.
Avenida comercial central peatonal
Tradicionalmente, las dinámicas migratorias y el crecimiento urbano han sido procesos espontáneos, a menudo generando desequilibrios territoriales, presión sobre los recursos y disparidades en el acceso a oportunidades. Un modelo de vivienda bien planificado y replicable de superior calidad, podría convertirse en una herramienta poderosa para lograr un proyecto con esta visión global, será crucial considerar aspectos como la adaptabilidad del modelo a diferentes contextos culturales, geográficos y normativos, así como la viabilidad económica y la escalabilidad de la propuesta.
Sólo un 2,5% del parque de viviendas en España es vivienda social
RAZONES DE LA PROPUESTA CONSTRUCCIÓN FUERA DE LOS NÚCLEOS URBANOS
Menor Resistencia Inicial: Introducir un modelo de vivienda significativamente diferente puede generar inquietud y oposición en las áreas urbanas consolidadas, donde las dinámicas sociales y económicas están más establecidas. permitir la experimentación y optimizar los costes en las primeras fases de un proyecto que busca un cambio profundo en el paradigma de la vivienda social. Minimizar la resistencia inicial, Es una manera de «empezar de nuevo» en un entorno con menos inercias y prejuicios establecidos. Investigación , Experimentación y Aprendizaje: Las áreas menos densamente pobladas podrían servir como «laboratorios» para implementar y perfeccionar este nuevo modelo de vivienda a una escala manejable, como inicio de una nueva forma de vida, creada para ciudadanos siglo XXI
- Costes de Suelo: Generalmente, el suelo fuera de los núcleos urbanos suele ser más económico, lo que podría facilitar la viabilidad financiera del proyecto, contando con la cesión de terrenos ofrecida por los Gobiernos , especialmente en sus etapas iniciales.
- Menor Impacto Inmediato en Infraestructuras Existentes: Desarrollar en terrenos nuevos permite planificar infraestructuras específicas para el proyecto como la necesidad de garantizar una buena conectividad con los centros urbanos, internet 5.0 (conectividad total por teléfono móvil y TV. para todos los ciudadanos, independientemente de su edad) transporte público regular eficiente, acceso a todo tipo de servicios , zonas comerciales, sin la necesidad de realizar adaptaciones complejas en redes urbanas ya saturadas.
Reversión: Al finalizar la concesión, la totalidad de los activos revierten al sector público para uso comunitario indefinido
NO crearemos «guetos» periféricos, crearemos la ciudad 5.0
- Lo novedoso es que la nueva sociedad estará hiperconectada, será eficiente a la hora de integrar las tecnologías más avanzadas de nuestra época sin que esto signifique aislar a las personas, se recuperara el contacto directo evitando el aislamiento social.
- Contacto humano a humano. En ningún caso se eliminara el contacto personal como viene sucediendo actualmente en nuestra sociedad actual, donde cualquier consulta se enfrenta a una maquina, se potenciara el contacto personal no solo físicamente sino también telefónicamente o a través de videoconferencia.
La Universidad del futuro va mucho más allá de la mera certificación académica, la independencia de las universidades como un pilar fundamental es crucial, dos motivos lo explican claramente:
Esto es vital para asegurar la continuidad y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo. La historia europea está repleta de ejemplos donde cambios de gobierno han llevado al abandono o la alteración de proyectos importantes, perdiendo así la inversión y, lo que es más grave, la oportunidad de solucionar problemas sociales persistentes. La vivienda es una necesidad urgente , no se puede consentir la inestabilidad , ni la demora.
La universidad, por su naturaleza y misión, se sitúa en un plano más estable y orientado al bien común a largo plazo. Crear una institución que busca activamente su independencia económica a través de la creación de centros de investigación propios, spin-offs, startups ,pymes y cooperativas, para lo cual apoyara a través de sus Parques tecnológicos, Esta perspectiva transforma la universidad en un agente económico dinámico que no solo genera conocimiento, sino que también lo traduce en valor tangible para la sociedad.
Al fomentar la creación de empresas y cooperativas, la universidad se convierte en un semillero de talento emprendedor y en un catalizador para la creación de empleo y la innovación tecnológica, con el apoyo de sus Oficinas de transferencia de resultados de investigacion (OTRI) se alinea con el concepto de una Sociedad 5.0 donde la especialización y la investigacion son motores clave del desarrollo.
2º Experiencia y Conocimiento Técnico: Las universidades no solo aportan independencia, sino también un conocimiento técnico y una experiencia investigadora multicultural invaluable en áreas como la planificación urbana, la arquitectura sostenible, la gestión de proyectos y el análisis social. Su participación garantiza que las decisiones se basen en criterios objetivos y en la mejor evidencia disponible, en lugar de responder únicamente a intereses políticos cortoplacistas.
En resumen, la independencia y la experiencia que las universidades aportan son dos pilares gemelos que buscan construir un modelo de vivienda social resiliente, capaz de trascender las fluctuaciones políticas y de ofrecer soluciones efectivas y duraderas a la ciudadanía. Es una estrategia inteligente para proteger la inversión y, sobre todo, para asegurar que el objetivo de una vivienda constitucional se mantenga firme a lo largo del tiempo.
La investigacion y la creación de industria local es la base del proyecto autosuficiencia
Es fascinante cómo esta visión de una universidad multidisciplinar proactiva y emprendedora podría retroalimentar positivamente el proyecto de vivienda social autosuficiente y todo lo que la nueva ciudad trae consigo.
Por ejemplo, las spin-offs universitarias locales podrían desarrollar nuevos materiales de construcción de cercanía más sostenibles y económicos, nuevas formulas de construcción mas rápidas y versátiles, crear empresas de fabricación de vidrio , de fabricación de acero verde , pantallas solares , fabricación de baterías , semiconductores , robótica y las cooperativas creadas por egresados y graduados podrían encargarse de la gestión y el mantenimiento de las viviendas bajo criterios de eficiencia y participación ciudadana.
La independencia económica de la universidad es sumamente importante, le otorgara una mayor autonomía para definir sus líneas de investigación y sus prioridades, reduciendo su dependencia de la financiación pública y, potencialmente, de las influencias políticas.
La Sociedad 5.0 y el papel transformador que las instituciones educativas superiores están llamadas a desempeñar un importante valor. Es una visión que merece ser explorada en profundidad.
Vivienda Constitucional autosuficiente (Investigación Universitaria Europea) II
artículo 47 de la Constitución Española
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
Título I. De los derechos y deberes fundamentales …
El art. 47 CE supone una auténtica novedad en nuestro constitucionalismo, del que sólo pueden encontrarse precedentes, si bien en un sistema no constitucional, en el art. 31 del Fuero de los Españoles («El Estado facilitará a todos los españoles el acceso…. al hogar familiar…») y en la Declaración XII,2, del Fuero del Trabajo («El Estado asume la tarea de multiplicar y hacer asequibles a todos los españoles las formas de propiedad ligadas vitalmente a la persona humana: el hogar familiar….»).
INVESTIGACION EN CONSTANTE EVOLUCION : CONTINUARA PROXIMO LUNES 16
Vivienda Constitucional Autosuficiente (Proyecto Universitario Europeo)