Universidad 2030 – TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
Transformación Digital
La Transformación Digital entendida como cambio cultural
La Transformación Digital está generando una ola tecnológica que es disruptiva y que hace que la manera tradicional de abordar una buena parte del trabajo y las misiones y funciones de la Universidad deba reformularse para acometerlos de una forma nueva y radicalmente diferente. Es importante que las universidades lideren el cambio digital.
Las nuevas generaciones de estudiantes, académicos y gestores, y también de empleadores, además de ser nativos digitales, tienen nuevas expectativas en lo que respecta al uso de las TIC, en la forma de entender la experiencia formativa en la Universidad e incluso las perspectivas laborales y vitales. Las universidades tienen que dar respuesta a estas expectativas del estudiantado, interaccionar con estos colectivos, prever sus necesidades y reevaluar la actividad de forma continua para obtener una visión 360º de este colectivo de todo su ciclo de vida universitaria. Es necesario añadir al mapa de procesos una disponibilidad cercana al 24×7.
En cualquier caso, no debe identificarse universidad digital con universidad no presencial. La no presencialidad está asociada con la modalidad de oferta formativa de una universidad, mientras que la digitalización de la universidad
afecta a la forma de llevar a cabo la actividad universitaria cualquiera que sea su modalidad. En un mundo digital, la docencia presencial debe seguir ocupando un lugar esencial, pero con una reformulación de lo que aporta al estudiantado.
Urge capacitar al personal en competencias digitales
Para la transformación digital de la Universidad, una de las prioridades debe ser la capacitación y acreditación en competencias digitales del personal PDI y PAS, de los órganos de dirección y del estudiantado. e-Competence, Digicomp o la Clasificación Europea de Capacidades/Competencias, Cualificaciones y Ocupaciones (ESCO, por sus siglas en inglés) son modelos de referencia. Para ello, es necesario: Universidad 2030 – TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
• Asegurar una correcta capacitación del personal de los servicios TIC
• Incorporar la oferta de formación en competencias digitales en la denominada «Formación complementaria (FOCO)» para que capacite al estudiantado en las llamadas soft skills
Es conveniente que se acelere la incorporación de las Tecnologías Educativas (EdTech), que agrupan servicios digitales de apoyo al aprendizaje, en variedad y cantidad para mejorar la calidad de la docencia del Sistema Universitario Español y pueda competir con el de otros países. Esto requiere:Universidad 2030 – TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
• Inversión Universidad 2030 – TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
• Formación del personal docente y técnico de apoyo
• Cambios de organización Universidad 2030 – TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
El reto de la ciberseguridad
El Esquema Nacional de Seguridad, el Esquema Nacional de Interoperabilidad, las leyes 39/2015 y 40/2015 o el nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos son algunos ejemplos de normativas que están transformando las estructuras de la Universidad. Construir servicios basados en tecnologías cumpliendo la ley obliga a un esfuerzo mayor a la hora de diseñar, construir y mantener los sistemas en producción.
Por otro lado, la elevada sofisticación e intensidad de las ciber-amenazas, las crecientes exigencias normativas, la naturaleza crítica de muchos de los datos que se gestionan y del tratamiento que se hace de los mismos, así como el impacto de una inadecuada custodia obligan a abordar la seguridad TIC con rigor y un claro convencimiento de su importancia. Universidad 2030 – TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
Dos de los cambios fundamentales en el tratamiento de la seguridad para generar la confianza necesaria en el sistema de información son: Universidad 2030 – TRANSFORMACION DIGITAL – FINANCIACIÓN – IGUALDAD
• Un sistema integrado de gestión de la seguridad (SGSI)
• La función de auditoría de seguridad TIC
El «gobierno del dato», clave para tomar decisiones
Uno de los aspectos claves en el nuevo modelo digital de la universidad del futuro es la toma de decisiones informadas. Los equipos de dirección de las universidades deben incorporar la ciencia de datos a su quehacer diario; tanto en lo que hace referencia a la gestión académica, como a la docencia, la investigación o la transferencia. Es necesario capacitarse para ir
más allá de los análisis que evalúan el pasado y poder conocer en tiempo real qué está pasando, qué sucederá, e incluso qué acciones se deben tomar para influir en el sentido en que han de suceder los hechos.
Esto implica, obligatoriamente, adoptar un modelo de «gobierno del dato». La universidad tomará las decisiones en función del análisis de los datos, que son un activo primordial de la organización, y que debe normalizarse, clasificarse, y protegerse de manera adecuada. Además, el acceso a la información y el dato debe ser abierto.
El currículum académico: Más allá del título
La denominada «cadena de bloques», conocida como Blockchain, es una tecnología emergente que puede ser utilizada como una nueva forma de emitir, gestionar, verificar y validar las credenciales de la formación universitaria. Este tipo de tecnología implica un cambio en la forma en la que las universidades gestionan sus títulos, pero, sobre todo, una revolución de la oferta formativa universitaria y la consideración de esta por parte de los empleadores.
El currículum académico que es valorado para acceder al ámbito laboral tiende a ser configurado como una compilación de formación, competencias y habilidades cuyas acreditaciones estarán sujetas a procesos de validación que deben adaptarse a esta nueva estructura curricular.
La necesidad de completar la preparación de los graduados con una formación complementaria en competencias denominadas soft skills exige la adaptación de los medios para su acreditación.
Financiación
La financiación pública de las universidades. Algunos datos reveladores
Los estudios comparativos del impacto de la anterior crisis en la financiación pública de las universidades públicas de Europa realizados por la European University Association (EUA),clasifican al Sistema Universitario Español(SUE) como un «sistema en declive bajo presión». Desde el curso 2008/09 el SUE ha perdido PDI, PAS y estudiantado en un porcentaje
aproximado del 4%, mientras que la financiación pública recibida por las universidades públicas, para atender su desempeño docente e investigador, ha caído un 22%.
En España, con la crisis económica en 2008 y la emergencia fiscal asociada a la misma, la respuesta gubernamental respecto a la financiación pública de las universidades públicas se ha caracterizado por una reducción de los recursos presupuestarios que, en 2017, tras recuperar los niveles de PIB previos a la crisis, seguía registrando un descenso del 10% para la que tiene origen en las CCAA y del 44% para la que procede de la Administración General del Estado, y por un retroceso de dos décadas en la aplicación de los instrumentos configuradores de la financiación pública, mediante la paralización de los planes de financiación universitaria por actividad docente y objetivos.
En 2016, último dato disponible, el gasto total en España, público y privado, se mantenía enel 1,3% del PIB frente al 1,5% de la media de la OCDE. Solo el público era del 0,85% del PIB, diez puntos por debajo de la media de la UE y la OCDE.
Financiación referenciada al 1% del PIB autonómico
La actividad y resultados del SUE están lastrados por una insuficiente disponibilidad de recursos públicos y privados, una política de becas y ayudas al estudio incompatible con el principio de igualdad de oportunidades, y una dispersión de niveles de precios públicos académicos incoherentes con los niveles de calidad de las prestaciones y las capacidades
de renta de las familias. Para reequilibrar está situación, y potenciar la actividad y los resultados universitarios, Crue propone definir objetivos conjuntos y establecer un marco referencial que ayude a impulsar y ordenar el necesario
despliegue de unos sistemas de financiación universitaria autonómicos.
• Modificar el sistema de becas y ayudas al estudio para que cumpla con el cuarto ODS, meta 4.3 (asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria)
• Establecer una horquilla de precios públicos asequibles a la mayoría de las familias, que permita hacer universal el servicio público de la enseñanza superior
• Referenciar la suficiencia de financiación pública de las universidades públicas españolas en el 1% del PIB de cada territorio
• Impulsar una financiación en función de sus resultados objetivos y permitiendo gestionar los recursos con menos restricciones burocráticas y regulatorias. Para ello se necesitan las normas básicas estatales que deben cumplir los modelos de financiación universitaria desarrollados en el ámbito autonómico
La Universidad como «bien preferente» con financiación plurianual
Un nuevo modelo de financiación bien diseñado y aplicado puede tener una influencia decisiva para mejorar el rendimiento docente, científico e innovador de las universidades públicas y seguramente su aplicación puede generar incluso, a medio plazo, un mayor impacto que el que pudiera producir un cambio en la gobernanza. Es más, puede promover buenos resultados en instituciones con diferentes modelos de gobernanza. Para ello debe cumplir con estos objetivos:
• Garantizar el ejercicio de la autonomía universitaria, excluyendo la injerencia del poder político
• Proporcionar la suficiencia y la estabilidad financiera para poder desarrollar una gestión estratégica a medio plazo con planes plurianuales
• Establecer potentes incentivos a la eficiencia y la eficacia para mejorar los resultados
• Garantizar un nivel de equidad que permita asegurar la igualdad de oportunidades
La Universidad debe considerarse «bien preferente» por su contribución al progreso económico y social, de manera que las tres cuartas partes de su financiación tienen que proceder de recursos públicos, como sucede en el espacio europeo continental. Si España quiere obtener resultados en investigación, tecnología e innovación debe situar la financiación de la
Universidad en el entorno del 1% del PIB de aportación de recursos públicos y del 1,5% del PIB de recursos totales. Suficiencia, capacidad y excelencia son interdependientes.
Igualdad
Medidas para acabar con la brecha de género en la Universidad
Crue Universidades Españolas considera imprescindible la implantación de iniciativas encaminadas a la eliminación de la brecha de género en la Universidad. Para ello, plantea:
• Medidas para la corrección de la masculinización del estudiantado en determinadas titulaciones y evitar así que haya menos investigadoras después
• Programas de becas y contratos para fomentar la incorporación de científicas a la carrera investigadora, especialmente en
ámbitos tecnológicos y científicos donde existe una infrarrepresentación femenina, y de científicos en las áreas en las que están infrarrepresentados (ramas sanitarias, por ejemplo)
• Dar mayor difusión de los resultados de investigación logrados por mujeres, creando plataformas específicas para ello
• Seleccionar y difundir perfiles de científicas, modelos de éxito en la Investigación
• Programas formativos para el liderazgo de las mujeres en el ámbito de la gestión de la investigación
• Primar la investigación con perspectiva de género (IAGI) mediante incentivos presupuestarios
• Incentivos para las mujeres investigadoras en las convocatorias de proyectos
Propuestas para facilitar el liderazgo de las mujeres
Crue Universidades Españolas plantea diseñary desarrollar planes de promoción profesional de la mujer tanto en el acceso a los órgano sde gobierno, como en la carrera docente e investigadora y en la carrera de administración y servicios. Dichos planes de promoción deben contemplar acciones formativas que impulsen las habilidades, aptitudes y actitudes de las
participantes para el desarrollo de su capital humano en el avance de la universidad.
En concreto, para facilitar a las mujeres el acceso a los órganos de gobierno de las universidades, se propone:
• Establecer una composición equilibrada que se ajuste al principio de paridad acorde a la normativa establecida
• Realizar un estudio exploratorio para detectar los obstáculos subjetivos y objetivos que frenan la incorporación de las mujeres a los órganos de gobierno y otros puestos de mayor responsabilidad, con el fin de proponer medidas encaminadas a superarlos
• Impulsar programas formativos dirigidos a la incorporación de la perspectiva de género y la detección de sesgos discriminatorios inadvertidos
• Formación en capacidades de liderazgo
• Consolidación de buenas prácticas para la dirección ejecutiva con perspectiva de género
Crue Universidades Españolas considera necesario incrementar en la Universidad medidas que favorezcan la conciliación corresponsable de la vida laboral, familiar y personal del PDI, PAS y estudiantado con el fin de corregir algunas de las disfunciones todavía presentes en este ámbito. Para ello, propone:
• Ayudas económicas directas que cubran, por ejemplo, gastos de guardería de sus hijos e hijas hasta su ingreso en la educación obligatoria gratuita.
• Ayudas económicas indirectas, como la deducción por maternidad, desgravaciones fiscales por hijo y/o familiar a cargo y prestaciones por familia numerosa o monoparental
• Igualar la duración del permiso de paternidad con el de maternidad
• Fomentar la semana comprimida con cuatro jornadas de trabajo en las que se acumulen el total de horas semanales
• Teletrabajo y procesos no presenciales para todas aquellas funciones docentes, investigadoras y de administración y servicios que así lo permitan
• Horario flexible en general y, especialmente, en entradas y salidas diarias
• «Bolsas de horas» para el ejercicio de los derechos de conciliación y mejor gestión del tiempo personal, familiar y profesional (Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras)
• No penalizar el ejercicio de los derechos de conciliación por cuidado en la evaluación docente e investigadora, en el baremo de méritos, o en cualquier otro tipo de evaluación al PDI y al PAS ni en el acceso a los programas de formación
• Desarrollo del ejercicio de los derechos de conciliación contemplados en el Estatuto del Estudiante Universitario de diciembre de 2020
Medidas para favorecer la cultura de la igualdad
Crue Universidades Españolas quiere incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos, acabar con la brecha salarial y favorecer la cultura de la igualdad. Para ello, propone las siguientes medidas:
• Acometer en los presupuestos universitarios un estudio del sistema de retribución desde el enfoque de igualdad de género.
Para ello, propone analizar la política de incentivos destinados a la producción científica efectuada por mujeres, así como la
participación de las mujeres de administración y servicios en proyectos que conlleven una contraprestación extrasalarial
• Realizar informes sobre la brecha salarial y sobre el impacto de género en los procesos de selección, acceso y promoción del profesorado y del personal de administración y servicios
• Integrar el enfoque de igualdad de género en el diseño y desarrollo de políticas estratégicas que orienten y promuevan la transferencia de conocimiento, como, por ejemplo, la incorporación del análisis de género en los trabajos fin de Grado y Máster
• Reforzar la política de comunicación interna y externa sin atisbos de sexismo y establecer una estrategia comunicativa general que incluya la cultura de la igualdad en la imagen de marca de la Universidad
• Facilitar, regular e incentivar el comportamiento inclusivo en todas las facetas de la vida universitaria, desde el lenguaje hasta el fomento de la docencia y la investigación en el ámbito del feminismo.