Próximas actividades Conde Duque 2ª parte
Ángel Petisme y Cristina Narea
El ritmo del faro
Un concierto “iluminado” de versos y ritmo con los últimos trabajos de Petisme y Narea.
25 de octubre de 2017 Auditorio, Miér, 19:30h Gratuito
Un concierto “iluminado” de versos y ritmo con los últimos trabajos de Petisme y Narea.
Los polifacéticos artistas Ángel Petisme y Cristina Narea se unen en Poemad para presentar sus últimos trabajos: El faro de Dakar (Renacimiento,2017) y El ritmo de una vida (Desacorde,2017), respectivamente, dentro de un concierto iluminado de versos y ritmo.
Adam Zagajewski
Lienzo
Una de las voces vivas más relevantes del ámbito poético internacional visita Conde Duque.
25 de octubre de 2017 Auditorio, Miér, 20:30h Gratuito
“La poesía de Zagajewski –así como sus reflexiones sobre la creación y su intenso trabajo memorialístico– confirma el sentido ético de la literatura y hace que la tradición occidental se sienta una y diversa en su acento nativo polaco, a la vez que refleja los quebrantos del exilio. El cuidado por la imagen lírica, la vivencia íntima del tiempo y el convencimiento de que tras una obra artística alienta el fulgor, inspiran una de las experiencias poéticas más emocionantes de la Europa heredera de Rilke, Milosz y Antonio Machado” (Acta del Jurado del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2017).
El VII Festival de Poesía de Madrid tiene el honor de presentar a una de las voces vivas más relevantes del ámbito poético internacional, Adam Zagajewski. Acompañará al autor el poeta y traductor Jordi Doce.
“De pie, callado ante el cuadro sombrío,
ante el lienzo que hubiera podido tornarse
abrigo, camisa, bandera,
pero en cosmos se había convertido.
Permanecí en silencio,
colmado de encanto y rebelión, pensando
en el arte de pintar y el arte de vivir,
en tantos días fríos y vacíos”
(Adam Zagajewski)
Brief Festival 2017
Solid as a rock!
El festival de diseño vuelve a llenar Conde Duque con sus conferencias de reconocidos diseñadores nacionales e internacionales, entre otras actividades.
Del 26 al 28 de octubre de 2017 Salón de Actos, 11–20h
¡Sólido como una roca! Así será Brief Festival 2017, el festival de diseño que en su 4ª edición contará con 3 días y 21 horas de conferencias en Conde Duque, entre otras actividades. El centro hace patente de este modo su apuesta por el diseño gráfico y la creación digital, sumándose al auge del Brief Festival en un esfuerzo por centrar toda la atención del público cada mes de octubre en las novedades y el saber hacer de la creación gráfica.
Como cada año, el núcleo del festival se encuentra en las conferencias de reconocidos diseñadores nacionales e internacionales que inundarán el Salón de Actos de Conde Duque los días 26, 27 y 28 de octubre. El lema de esta edición, Solid as a rock!, hará que los invitados demuestren, a través de sus proyectos y metodologías, si el buen diseño va más allá de las modas. Para semejante hazaña, Brief Festival 2017 contará con los españoles erretrés, Fragmento Universo, Binalogue, que son también los creadores del teaser para Brief 17, y Pep Carrió. Plenty, estudio creativo afincado en Buenos Aires, no solo dará una conferencia sobre su trabajo, sino que es asimismo el estudio encargado del diseño de los títulos de crédito de esta edición del festival. Además de ellos, asistirán otros importantes estudios y diseñadores extranjeros como Malika Favre o Foreal, Lotta Nieminen y Vallée Duhamel.
La edad de la ira
De Nando López | La Joven Compañía
Un canto a la diversidad y a la búsqueda libre y valiente de nuestra identidad, de la mano de La Joven Compañía.
Del 26 de octubre al 18 de noviembre de 2017 Teatro, 20h
Vuelve a los escenarios la historia de Marcos, un canto a la diversidad y a la búsqueda –libre y valiente- de nuestra identidad.
El supuesto asesinato cometido por un estudiante de Bachillerato constituye el punto de partida de una investigación que nos permite adentrarnos, a través de sus amigos y compañeros de clase, en los miedos, sueños e inquietudes de toda una generación.
Escrita para La Joven Compañía por Nando López, La edad de la ira ofrece una mirada radicalmente nueva con respecto a la novela original que fue finalista del Premio Nadal 2010, dando la voz a los adolescentes
Carmen Camacho, Mercedes Cebrián, Joaquín Pérez Azaustre y Javier Vela
Las voces encontradas
Voces encontradas de mirada esencial y única que nos muestran el heterodoxo y feliz estado de la poesía actual.
26 de octubre de 2017 Auditorio, Jue, 19:30h Gratuito
“A veces resulta refutable el uso del término ‘generación’ cuando trata de aplicarse con rigor excesivo, pues en la mayor parte de los casos no se cumplen unas fechas o unos requisitos, que ni han de considerarse con precisión matemática ni absolutamente imprescindibles” (Ana María Platas Tasende). El “hecho generacional” es un acontecimiento que Poemad intenta abordar en cada edición con sus recitales colectivos, anteponiendo, como bloque temático, el encuentro de voces divergentes a las cuestiones de año de nacimiento, influencias o estéticas semejantes.
Así, la escritura como medio de liberación, la búsqueda de la armonía en el lenguaje de Carmen Camacho, dialogará con el verso río de Joaquín Pérez Azaustre, que busca la continuidad del poema bajo la influencia de Caballero Bonald o Pere Gimferrar, para ascender hacia la observación de lo minúsculo, con la mirada atenta de Mercedes Cebrián hacia lo cotidiano, no sin antes detenernos en las imágenes deslumbrantes de Javier Vela, con su particular indagación en el lenguaje, a partir de un estudio minucioso sobre la memoria y la intimidad. Voces encontradas de mirada esencial y única que nos muestran el heterodoxo y feliz estado de la poesía actual.
Julia Uceda y Juana Castro
Mano a mano
Dos de las grandes poetas españolas del momento comparten escenario en esta conversación-lectura.
26 de octubre de 2017 Auditorio, Jue, 20:30h Gratuito
“Siempre que me he aproximado a la poesía de Julia Uceda, he tenido la sensación de haber penetrado en un territorio nuevo y misterioso, con sus nieblas y tinieblas, pero también con sus destellos y deslumbramientos. Porque frente a las falsas respuestas que tantas veces se oyen, es preferible escuchar una interrogación continua, aunque ésta nos lleve por caminos poco transitados, por ásperas regiones, por fronteras inquietantes entre límites indecisos. Pero si existen respuestas, es allí en lo desconocido donde pueden encontrarse las pequeñas o grandes verdades que hacen habitable el mundo. Preguntar es vivir, y en este sentido la poesía de Julia Uceda es una explosión de vida, de indagación en aquello que parece ser lo más natural y, sin embargo, es lo más misterioso. Esta cualidad interrogativa, escudriñadora, es inherente a su creación poética desde los comienzos” (Jacobo Cortines)
“Tal vez la raíz del valor estético de la obra de Juana Castro está en lo que se escapa; lo que se escapa tanto a la conciencia ideológica como al saber formal. La raíz, su rara penetración –¿su punto ciego?–. Si el riesgo, el peligro podría venir quizá de la riqueza de una forma que opera como cierre estético, clausurando un decir que envuelve un sentido de antemano diseña•do, quizá lo más atractivo e inquietante de esta poesía, lo que la haga perdurable, sea su poder de deslizamiento, de delirio, la altura hiriente de una extraña sintaxis (arte de cetrería), el airado poder de una rabia antigua que fluye en sus voces y que enlaza presente y pasado, con la clara intención de dotar a las mujeres de ser y de historia” (Olvido García Valdés).
Juan Cobo Wilkins y Martirio
Biografías enlazadas
Un viaje emocional en una conversación que va recorriendo, con cante y recitado incluidos, fértiles encuentros entre la cantante y el escritor.
27 de octubre de 2017 Auditorio, Vier, 19:30h Gratuito
La versátil y heterodoxa carrera musical de la cantante Martirio (rock, pop, copla, bolero, jazz, tango, flamenco…) y la trayectoria literaria del escritor Juan Cobos Wilkins (poesía, novelas, relatos, cine, teatro…) se entrecruzan en el ámbito creativo y también en el personal, incluso con colaboraciones comunes. Desde una geografía emocional hasta la espacial, un viaje en una conversación que va recorriendo, con cante y recitado incluidos, esos fértiles encuentros.
Entre otros muchos premios a lo largo de sus carreras, Cobos Wilkins ha sido distinguido con el Premio de la Crítica de Andalucía y el de El Público a la Mejor
Novela, y Martirio con el Premio Nacional de Músicas Actuales y el de Mejor Disco de Canción Española.
Karmelo C. Iribarren, Patricia Benito, Irene G Punto y Luis Ramiro
Testigos del asfalto
Diálogo poético entre el autor que con mayor intensidad ha transmitido la esencia de la ciudad, Iribarren, y los jóvenes poetas que están tomando el testigo de esta estética.
27 de octubre de 2017 Auditorio, Vier, 20:30h Gratuito
“Desde que publicara su primer libro La condición urbana en 1995, se ha relacionado la obra de Karmelo C. Iribarren con cierto coloquialismo poético, con poemas sencillos (aparentemente sin pretensiones) pero en general de mucho voltaje lírico. Parecería irme por las ramas, y no es el caso, si dijera que la poesía de Karmelo trata de cualquier cosa cotidiana, con melancolía (mucha) e ironía (no poca). Lo que su poesía es (aunque no sólo) lo dicen asimismo los versos finales de un poema de su libro último por hoy, Haciendo planes (2016), que hablan del arte: ‘Nada para recrear la vista./ Algo sólo para sentir’. Por supuesto que esta poesía directa y clara –no me olvido de la pluralidad– nada quiere decir contra una poesía culturalista, manierista o metafísica, pues el ángel de la necesaria poesía (que diría Wallace Stevens, tan lejano aquí) todo lo admite, busca y precisa. La belleza toca muchas músicas, pero es un don y necesita intensidad, pasión, fulgor… Sin ellos todo se cae” (Luis Antonio de Villena).
Testigos del asfalto presenta un diálogo poético entre el autor que con mayor intensidad ha transmitido la esencia de la ciudad y los jóvenes poetas que están tomando el testigo de esta estética.
Pepa Merlo, Moncho Otero, Rafa Mora y Juan Antonio Loro
Homenaje a Gloria Fuertes
Recital y concierto para un rostro, de tan popular, desconocido: Gloria Fuertes
28 de octubre de 2017 Auditorio, Sáb, 19:30h Gratuito
Queremos presentar en este proyecto un rostro, de tan popular, desconocido. Lo que hay al otro lado de la sonrisa eterna de la “poeta de los niños”. Queremos mostrar a través de sus propias palabras a la Gloria Fuertes adulta, reservada, a la profesora en Estados Unidos que no había cursado nunca estudios universitarios, ganadora de una beca Fullbright. La escritora que junto a Carlos Edmundo de Ory integró el movimiento poético denominado “Postismo”. Colaboradora de las revistas Postismo y Cerbatana y que con Antonio Gala, Rafael Mir y Julio Mariscal fundó en 1950 la revista poética Arquero. Queremos mostrar el rostro de una dramaturga ganadora del Premio Valle-Inclán por su obra Prometeo, en 1952. Venimos a convocar a través de sus propias palabras a la “Poeta de guardia”, para que sus versos convertidos en canción la presenten a un público que la desconoce, que la confunde, que la limita a los versos infantiles. Venimos a decir todo lo que dijo y que el público no supo escuchar. Venimos a mostrar lo que amó que fue todo, tal y cómo reza en el epitafio de su tumba:
Gloria Fuertes
Poeta de guardia
(1917-1998)
Ya creo que lo he dicho todo
y que ya todo lo amé.
G.F
Marifé S. Bolaños, Gloria G. Arambarry, He Shihua y Lanting Ma
Teoría de los matices
Fusión de danza contemporánea y música tradicional china para la clausura de Poemad.
28 de octubre de 2017 Auditorio, Sáb, 20:30h Gratuito
La fusión de danza contemporánea y música tradicional china acompañará este lectura, repleta de matices, que traen Marifé Santiago Bolaños y He Shihua para la clausura de Poemad.
Llovía y, sin embargo, el agua era luz entre los árboles. Las calles y los ojos que las habitan: esperanzas exactamente iguales que las de todos los seres humanos, no hace falta conocer el idioma para compartirlas. El gozo de una explicación sobre la grafía y la complejidad de la sintaxis, supongo que persistimos en el convencimiento de que la lengua guarda, en su forma, secretos últimos… Teoría de los matices es tributo ofrecido a las divinidades que cuidan de los amigos, esas que moran en la parte de dentro y que, cuando se asoman, abren la puerta de un mundo desde el que este se descubre siendo apenas un reflejo” (Marifé Santiago Bolaños).