No hay nativos digitales el aprendizaje es informal
No hay nativos digitales el aprendizaje es informal los adolescentes adquieren sus habilidades digitales a través del aprendizaje informal según los resultados de un estudio llevado a cabo por María José Masanet, María del Mar Guerrero Pico y María José Establés, investigadoras del Departamento de Comunicación de la UPF y que acaban de publicar el 14 de julio en la revista Learning, Media and Technology .
* Una investigación que se enmarca en el proyecto Transmedia Literacy que dirige Carlos Alberto Scolari, investigador y docente de la UPF.
* YouTube se revela como una fuente clave de información y aprendizaje de estas habilidades entre los adolescentes españoles.
Barcelona, julio de 2019. Un trabajo de investigación realizado en diferentes países de Europa, América Latina y Australia y que en este caso se focaliza en los resultados específicos de España ha encontrado que, más allá de la creencia hasta ahora mantenida del concepto de ” nativo digital “, los adolescentes adquieren sus habilidades digitales a través del aprendizaje informal en entornos digitales .
Los adolescentes tienen diferentes habilidades transmedia. Por ejemplo, unos tienen más habilidades del tipo performativo relacionadas con los videojuegos otros en la gestión de contenidos en las redes.
Esta afirmación se desprende de los resultados de un estudio llevado a cabo por María José Masanet , María del Mar Guerrero Pico y María José Establés , investigadoras del Departamento de Comunicación de la UPF y que acaban de publicar el 14 de julio en la revistaLearning, Media and Technology . Una investigación que se enmarca en el proyecto Transmedia Literacy que dirige Carlos Alberto Scolari , investigador y docente de la UPF.
El objetivo del trabajo de Masanety colaboradoras ha sido identificar las habilidades transmedia que tienen los adolescentes y las estrategias de aprendizaje informal que se llevan a cabo para adquirirlas. Los resultados muestran que los adolescentes tienen diferentes habilidades transmedia como, por ejemplo, unos tienen más habilidades de carácter performativo relacionadas con los videojuegos y otros, en cambio, en gestión de contenidos en las redes. “Pero las tienen en diferentes grados, es decir, hay adolescentes que tienen muchas competencias de producción de fotos y vídeo, y otras tienen en gestión de personas, por ejemplo”, comenta Masanet .
La adquisición de estas habilidades está condicionada por las motivaciones, actitudes y contexto en que se encuentran los jóvenes. En cuanto a las estrategias de aprendizaje informal, YouTube se revela como una fuente clave de información y aprendizaje de estas habilidades entre los adolescentes españoles.
El mito del nativo digital pasa a ser ahora el de aprendiz digital
Las conclusiones del estudio muestran que para adquirir las habilidades transmedia los jóvenes confían principalmente en estrategias de imitación y en las de aprender enseñando. Partiendo de estos resultados, se deconstruye el mito del nativo digital y se considera ahora el concepto de aprendiz digital .
Las autoras identifican el término de aprendiz digital en aquellos adolescentes que han nacido y crecido en un entorno mediático el que los ha proporcionado un espacio digital para aprender sobre este mismo mundo digital, es decir, para adquirir las habilidades transmedia.
En este espacio virtual pueden encontrar respuesta a sus dudas basados en sus prácticas mediáticas y usos de los medios. Los aprendices digitales siguen modelos tradicionales de aprendizaje pero lo hacen en nuevos espacios (principalmente virtuales) y con nuevos actores (amigos, influencers, etc.). Se trata de un aprendizaje colaborativo, complementario al escolar, aunque en ningún caso se convierte en un sustituto.
Trabajo de referencia:
Maria-Jose Masanet es investigadora postdoctoral de la Universidad Pompeu Fabra. Sus intereses de investigación son la alfabetización mediática, la adolescencia y la juventud, series de televisión y género. Fue investigadora visitante en la Universidad de Loughborough (2013) y en la Universidad Sorbonne Nouvelle (2015). Con Joan Ferres, ha coeditado el libro La educación mediática en la Universidad Española .
Mar Guerrero-Picoha trabajado como ayudante de investigación en la Universidad Pompeu Fabra. Doctora en Comunicación Social (UPF, 2016) y máster en Comunicación e Industrias Creativas (Universidade de Santiago de Compostela, 2010). Sus intereses de investigación incluyen la narrativa transmedia, el fandom en línea, la narratología, los programas de televisión, los medios sociales y la educación en los medios de comunicación.