El CSIC rindio homenaje a sus científicas pioneras que marcaron la historia de la ciencia española ,
En el marco de su 80º aniversario, el organismo reúne a un centenar de investigadoras veteranas para reconocer sus investigaciones precursoras y recordar a las que ya no están
El salón de actos del CSIC ha homenajeado a las científicas pioneras del organismo. / César Hernández
Son mujeres que marcaron la historia de la ciencia en España. Científicas como Josefina Castellví, pionera de la investigación antártica y primera mujer que dirigió la Base Antártica Española Juan Carlos I; Teresa de Pedro, experta en robótica y precursora de los programas de inteligencia artificial; María Ángeles Durán, experta mundial en el estudio del trabajo no remunerado, como es el dedicado a la familia y el hogar; Margarita Salas, precursora de la biología molecular y autora de la patente más rentable del CSIC; Laura Iglesias, experta en observaciones de espectroscopía para estudiar el movimiento de las estrellas; Tarsy Carballas, experta en el estudio de los suelos húmedos; Elvira Gangutia, pionera en el estudio de la filología griega y en la dirección del Diccionario Griego-Español; Gabriela Morreale (1930-2017), bioquímica que desarrolló el método conocido como la prueba del talón, que previene el retraso mental infantil; Dolores Cabezudo, química analítica especializada en el estudio de los alimentos.
Todas ellas y hasta cerca de dos centenares de científicas han sido homenajeadas hoy en un acto dedicado a las investigadoras pioneras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebrado en la sede central del organismo, en Madrid, que ha reunido a cerca de un centenar de investigadoras veteranas.

Csic homenaje a las científicas pioneras -foto Cesar Hernandez
“Con este acto queremos reconocer vuestra labor. Es saldar una deuda que teníamos con todas vosotras, nuestras pioneras», ha subrayado la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, que ha presidido el homenaje, ante un salón de actos lleno hasta los topes. “Es un acto para poner nombre, apellidos y cara a la labor que habéis realizado, y para mostrar que la ciencia española ha crecido gracias a la colaboración de sus científicas”, ha añadido. El acto ha sido conducido por la investigadora del CSIC Flora de Pablo y ha contado con la intervención de Pilar López Sancho, presidenta de la Comisión de Mujer y Ciencia del CSIC, y de las investigadoras homenajeadas Tarsy Carballas y Dolores Cabezudo.
Investigadoras pioneras del CSIC – científicas pioneras
Breve descripción de las líneas de investigación de las científicas que se mencionan en el vídeo que se proyecta en el acto de Homenaje a las pioneras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el 2 de octubre de 2019 en la sede central del organismo.
Juana Bellanato
Experta en espectroscopia infrarroja y raman-laser, aplicada a la investigación, la medicina, la farmacología y la industria. Ha sido una referencia para importantes grupos de espectroscopia.
Instituto de Óptica
Carmen Benedito (1929-2018)
Pionera en la investigación de cereales, sus estudios sobre la calidad del arroz, el trigo y el pan contribuyeron a mejorar los sectores productivos de la economía valenciana. Fue la primera presidenta de la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), desde donde impulsó la investigación en cereales.
Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
Tarsy Carballas
Pionera en el estudio de los suelos de las zonas húmedas de España. Carballas ha investigado sobre soluciones para recuperar terrenos en zonas afectadas por incendios. Ha sido vocal de la Comisión del Área de Ciencias Agrarias y de la Junta de Gobierno del CSIC.
Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia
Josefina Castellví
Pionera de la investigación antártica y primera directora de la Base Antártica Española Juan Carlos I, en la isla Livingston. Su interés por el estudio de las bacterias en condiciones de ambientes extremos la llevó a interesarse por el continente antártico y, en 1984, se convirtió en la primera mujer española que participaba en una expedición internacional al continente helado.
Instituto de Ciencias del Mar
Gertrudis de la Fuente (1921-2017)
Pionera en bioquímica enzimática. Coordinó las investigaciones sobre el síndrome tóxico provocado por el aceite de colza e impulsó la Sociedad Española de Bioquímica.
Centro de Investigaciones Biológicas
Teresa de Pedro
Física experta en robótica y pionera en el desarrollo de programas de inteligencia artificial. Ha desarrollado un programa para predecir la contaminación atmosférica en Madrid y un simulador semejante a un videojuego para la Escuela de Guerra Naval. También ha desarrollado técnicas de control para robots y vehículos autónomos. En 1996, impulsó el Programa Autopía para desarrollar vehículos sin conductor.
Centro de Automática y Robótica
Margarita Delgado
La socióloga Margarita Delgado está especializada en la investigación de temas de fecundidad y aborto, con especial atención a los embarazos adolescentes.
Instituto de Economía, Geografía y Demografía
María Ángeles Durán
Fue la primera mujer que obtuvo en España una cátedra de Sociología. Está especializada en el estudio de la contribución económica de las mujeres a la sociedad, mostrando la interdependencia entre la vida privada y la pública. Sus investigaciones destacan la relevancia del trabajo no remunerado, como el dedicado a la familia y el hogar, la situación social de las mujeres, el cuidado de personas dependientes y enfermos de larga duración, y la desigualdad en el uso del tiempo.
Instituto de Economía, Geografía y Demografía
Valentina Fernández Vargas (1940-2019)
Experta en historia y sociología, su investigación se especializó en el estudio de la guerra civil y los derechos humanos.
Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Elvira Gangutia
Pionera en el estudio de la filología griega e investigadora principal del Diccionario GriegoEspañol durante 20 años.
Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo
Carmen Gil Fernández (1929-2018)
Experta en virus, introdujo en España la técnica de cultivos celulares, que le permitió hacer cultivos de células del virus del herpes y estudiar el síndrome tóxico por el aceite de colza y la peste porcina africana.
Centro de Investigaciones Biológicas
Isabel Gómez Caridad
Experta en los estudios cuantitativos de la ciencia, la cienciometría y la bibliometría, que estudia la ciencia a través de análisis matemáticos y estadísticos de las publicaciones científicas.
Instituto de Estudios Documentales Sobre Ciencia y Tecnología
Laura Iglesias
Pionera en la espectroscopia atómica, es experta en la observación de los espectros de elementos de transición de interés astrofísico, útiles para conocer el comportamiento y el movimiento de las estrellas.
Instituto de Óptica
Manuela Juárez
Experta en la mejora de la calidad de la leche. Su especialidad son los lípidos lácteos y le mejora de los ácidos grasos saludables de la grasa de leche. Es vocal del Comité Científico Asesor y del Comité de Ética del CSIC.
Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación
Concepción Llaguno (1925-2010)
Especializada en la fermentación alcohólica y en el metabolismo de las levaduras de flor, origen de los vinos de Jerez.
Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación
Sagrario Martínez Carrera (1925-2011)
Pionera en el desarrollo de la automatización de la cristalografía (la ciencia experimental que determina la disposición de los átomos en sólidos cristalinos).
Instituto de Química-Física Rocasolano
Teresa Mendizábal
Experta en la erosión del suelo, la degradación de la tierra y la desertificación. Fue asesora en la Convención de las Naciones Unidas por la Lucha contra la Desertificación y ha formado parte del Cuadro Internacional de Personas Expertas contra la Desertización.
Instituto de Edafología y Fisiología Vegetal de Madrid (hoy Instituto de Ciencias Agrarias)
Josefa Molera (1921-2011)
Pionera de la cromatografía de gases, fue experta en cinetoquímica (el estudio de la velocidad de las reacciones químicas) y técnicas cromatográficas. Trabajó en la Universidad de Oxford bajo la dirección del Premio Nobel de Química C.N. Hinshelwood.
Instituto: Instituto de Química-Física Rocasolano
Gabriela Morreale (1930-2017)
Bioquímica experta en endocrinología y nutrición que logró un hito para la detección del hipotiroidismo en recién nacidos: la denominada prueba del talón, que previene el retraso mental de unos 150 niños al año.
Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols
Valentina Ruiz-Gutiérrez
Pionera en la investigación del aceite de oliva. Sus trabajos han sido clave para que se reconozcan las excelentes propiedades de este alimento. Sus trabajos han contribuido a destacar los beneficios de una dieta rica en aceite de oliva virgen sobre la hipertensión arterial.
Instituto: Instituto de la Grasa
Margarita Salas
Pionera de la biología molecular, es la descubridora de la ADN polimerasa del virus bacteriófago phi29, que tiene una aplicación crucial en biotecnología: permite amplificar el ADN de manera sencilla, rápida y fiable. Por ello se usa en medicina forense, oncología y arqueología, entre otras áreas. Esta tecnología ha sido la patente más rentable del CSIC. Discípula del Nobel Severo Ochoa, con quien trabajó en Estados Unidos, fue la encargada, junto a su marido el también científico Eladio Viñuela, de impulsar la biología molecular en España. En 2019, ha recibido el Premio Inventor Europeo, concedido por la Oficina Europea de Patentes.
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa
Matilde Sánchez Ayuso
Experta en los mecanismos de regulación de la síntesis de proteínas. Ha abordado aspectos como la regulación hormonal del metabolismo hepático, la patología de Alzheimer, el estudio de la función de receptores de membrana en la fisiopatología humana, y particularmente la influencia de mutaciones en el receptor de fibrinógeno en la hemostasia. Es miembro del Consejo Rector del CSIC.
Centro de Investigaciones Biológicas
Caridad Zazo
Geóloga especializada en los cambios del nivel del mar en el Cuaternario. Sus líneas de investigación son los cambios del nivel del mar, los factores climáticos y dinámicos que controlan la variabilidad de las oscilaciones eustáticas (la variación del nivel del mar respecto a los continentes) a corto y largo plazo, las ciclicidades y tendencias y las cartografías temáticas: geomorfología, líneas de costa, riesgos costeros.
Museo
CSIC Comunicación
https://www.youtube.com/watch?v=BPm6FitQA3Q
Margarita Salas: «Sin investigación básica no hay desarrollo»