Cómo se reflejan las emociones en un escrito
Gustavo Solbes
Como es sabido, una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea ¿esto se puede ver en un escrito a mano? ¿cómo y dónde hay que fijarse? Estoy pensando hacer curso pero veo que es un mundo muy poco claro y se suelen ir por las ramas. ¿Alguien podría decirme algo más fumable? Gracias. Me alegro de encontrarme con un sitio como este.
Susana Cubas
Podrás imaginar que cualquier escrito son emociones y señales que plasmamos del mismo modo que lo hacemos por muchas vías del estudio humano.
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe dicha situación.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Como sabes, cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. Por tanto, no es cuestión de producir respuestas y experiencias emocionales coordinadas, del todo proyectadas como algo imprescindiblemente objetivas, ya que el sistema límbico con el sustrato cerebral posibilita la experimentación de los diferentes fenómenos emocionales. Es decir, que si quiero, puedo influir inconsciencia conscientemente o evocar en el peor de los casos, reverberaciones involuntarias.
Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serios e incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión. Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo…
Todas las personas nacemos con unas características especiales y diferentes, pero muchas veces la manera que tenemos de comportarnos o de enfrentarnos a los retos de la vida son aprendidos. Desde pequeños podemos ver como para un niño no está tan bien visto llorar y expresar sus emociones como en una niña, además a los varones se les exige ser más valientes, seguros de sí mismos (aunque muchos de nosotros no nos haya pillado esa educación ancestral) También podemos observar como, según las culturas, las mujeres son menos valoradas, tanto en el ámbito personal como en el laboral, lo cual es el origen de opresiones y malos tratos. Todo esto lo adquirimos sin darnos cuenta ya desde el momento en que venimos al mundo: nos comportamos como nos han “enseñado” a comportarnos. Quererse a uno mismo, ser más generoso con los demás, aceptar los fracasos, aceptarnos a nosotros mismos, aceptar a nuestras familias tal y cómo son, no todo depende de lo que hemos heredado, por lo que hemos de ser capaces de seguir aprendiendo y mejorando nuestras actitudes día a día, aprender a ser más inteligentes emocionalmente, en definitiva a ser más felices…
LAS EMOCIONES Y LA ESCRITURA
Carlos A. Jiménez
Todo acto escritural se encuentra atravesado por las emociones y los sentimientos .En este sentido se hace necesario comprender que estos dos procesos son diferentes. Unos son moléculas de la emoción que se inscriben en forma holográfica por toda la corporalidad humana y los sentimientos por el contrario actúan en el córtex frontal dejando marcadores somáticos o atajos cerebrales de por vida .En síntesis, para Damasio las emociones hacen parte del teatro de la corporalidad humana y los sentimientos del teatro de la mente.
Las palabras escritas se convierten en pensamientos y estos en emociones y sentimientos los cuales originan una cascada química de neurotrasmisores y neurohormonas, como la dopamina para producirnos felicidad o por el contrario como el cortisol y la adrenalina que hacen que los músculos del cuerpo humano se llenen de sangre especialmente en las manos produciendo presión en el acto escritural que por lo regular a nivel Grafológico es interpretado como una escritura profunda o fuerte que deja huellas que en muchos casos es diagnosticado como violencia o hiperactividad. Por otra parte como en el caso de la dopamina, llamada:
El obrero del cerebro. es quizás uno de los neurotransmisores más importantes del cerebro humano, debido a la gran cantidad de funciones que desempeña, relacionadas con enfermedades neurofisiológicas, como el mal de parkinson, trastornos endocrinos (hormonas), problemas a nivel del sistema inmunológico (leucocitos), trastornos de la circulación, depresiones, esquizofrenia, etc.
La dopamina, desde el sistema nervioso extrapiramidal, interviene en la motricidad fina y gruesa (fundamentales para la escritura y la cognición humana), es fundamental para la armonía y el equilibrio de una bailarina hasta los movimientos milimétricos que necesita un cirujano. Las funciones de la dopamina elevan la estimulación mental y corporal, motiva la capacidad de concentración y de reacción, proporciona gran claridad mental, estimula diferentes formas de pensar y de fantasear relacionada con la creatividad, anula los miedos y las depresiones, libera las endorfinas cuando se producen sentido del humor y risa estimula la felicidad y el equilibrio sexual, armoniza el sistema vegetativo, estimulan el sistema circulatorio del corazón, incrementa la producción de leucocitos (sistema inmunológico), actúa sobre todos los movimientos del cuerpo tanto a nivel fino como grueso, pero su función principal es que controla el movimiento físico, especialmente en lo relacionado con regular su suavidad. En este sentido, desde el punto de vista grafológico es difícil su medición.
Recordemos que la mayoría de las emociones humanas caen dentro de seis categorías (alegría, tristeza, ira, sorpresa, miedo e indignación) y que según el estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, se identificaron 27 categorías distintas de emociones y, a la vez, crearon un mapa multidimensional, interactivo que revela que están interconectadas y que según este estudio son admiración, adoración, apreciación estética, regocijo, ansiedad, asombro, incomodidad, aburrimiento, júbilo, calma, confusión, antojo, indignación, dolor rotundo, embelesamiento, envidia, excitación, temor, terror, interés, disfrute, nostalgia, romance, tristeza, satisfacción, deseo sexual y compasión. De esta manera se complica mucho más su estudio grafolológico He ahí la necesidad de involucrar las NEUROCIENCIAS para comprender estos procesos que son muy complejos como magistralmente hace nuestro respetado investigador Juan Allende