Jubilares

Nuevo modelo de envejecimiento activo mediante el diseño, construcción y autogestión de la propia comunidad de mayores, con ATENCIÓN INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA (AICP) /// Active ageing in Spain, by means of Senior cohousing with IPCA (integrated and person-centred approach)

 Se presenta en España el mapeo de iniciativas de viviendas colaborativas en Europa

SEPTIEMBRE 27, 2022

En el marco de las Jornadas de Viviendas Colaborativas que se celebraron en Valladolid, el 22 de septiembre, organizadas por VIVA, AVS y el Ayto. de Valladolid, pudimos conocer uno de los proyectos más novedosos alrededor de este tema en Europa.
Se trata del proyecto Co-Lab Research, de la Universidad de Utrecht, un mapeo de iniciativas que Sara Brysch, investigadora del proyecto, presentó a todos los asistentes.

La influencia de este proyecto es que muestra, de forma empírica, la definición de vivienda colaborativa y su clasificación general. Esto es, los proyectos de vivienda colaborativa existentes (más de 1.800 en Europa que suponen 25.000 alojamientos) tienen rasgos comunes suficientes como para hablar de un modelo alternativo de vivienda, o un modo de vida. Además el proyecto de la universidad de los Países Bajos también recoge las diferencias, a otros niveles más instrumentales de los proyectos.

Iniciativas de viviendas colaborativas en Europa

La vivienda colaborativa la definen los procesos, no la arquitectura

Sara Brysch nos confirmó que el término “vivienda colaborativa” hace referencia a proyectos “de abajo a arriba”, que tienen cinco características comunes en toda Europa:

  • Intencionalidad de los residentes, de llevar a cabo una comunidad colaborativa
  • Visión común de los residentes
  • Toma de decisiones colectivas
  • Usos y actividades compartidas
  • Alto nivel de participación de los usuarios.

A su vez también distinguió dos grandes grupos en los que dividir los diferentes proyectos de viviendas colaborativas:

  • Viviendas con orientación prioritaria a la vida en comunidad, como son el Cohousing, el Senior Cohousing, las Ecoaldeas o los pisos compartidos
  • Viviendas con orientación preferente a la auto provisión colectiva de vivienda asequible.

Diferentes sistemas de tenencia mutual

Quedó también patente en la exposición de Sara Brysch que existen muchos sistemas de tenencia distinta, pero predomina lo que, en la siguiente ponencia, llamó Pilar Alguacil “Sistemas Mutuales” (cooperativas, asociaciones, y en ocasiones fundaciones), pues son los más coherentes con la intencionalidad comunitaria y colaborativa.

Pilar Alguacil, catedrática de Derecho Financiero y Tributario por la Universidad de Valencia, coincidió en que no puede definirse la vivienda colaborativa sin la cogestión de sus usuarios. También nos recordó que lo que más afecta al modelo en España es un cierto vacío regulatorio que deviene en dificultades para acceder a financiación, falta de seguridad fiscal, e incluso dificultad de acceso a suelo. No obstante, remarcó Alguacil, pese a la falta de marco regulatorio específico, en España ya se están llevando a cabo varias iniciativas.

El papel de las administraciones públicas

Maite Arrondo, Coordinadora del Grupo Relaciones Europeas e Internacionales de AVS, nos presentó una nueva iniciativa, el Proyecto Europeo de Red de Ciudades por la Vivienda Colaborativa, dirigido a las entidades públicas municipales a cargo de políticas de vivienda pública, destinado a intercambiar experiencias y conocimiento en las líneas de apoyo a estas iniciativas, respetando su definición e idiosincrasia y ayudando a despejar obstáculos en su camino.

Experiencias concreta; Bilbao, Barcelona, Rivas y Valladolid

José María Escolástico, Subdirector General del OAL Viviendas Municipales de Bilbao, nos ilustró cómo este organismo público y autónomo, con más de 100 años de historia, siempre ha mantenido un consenso en esta materia, y por eso hoy Bilbao es la ciudad de España con más viviendas protegidas por habitante, gestionando un parque de más de 4.000, de muy distinto tipo.

Mesa redonda sobre la experiencia en otras ciudades. Foto: @avs_gestores

La clave para ellos es conocer bien cuales son las necesidades y los tipos de demandantes de vivienda a precio asequible, para ofrecer distintos productos, actualizados, en las proporciones adecuadas a dicha demanda. De este modo, están iniciando algún piloto de viviendas en las que dotan al edificio de algunas zonas comunes que invitan a una mayor relación entre los vecinos.

Artur Fornés, Abogado asesor del programa de cooperativas de Barcelona, nos contó la experiencia de la ciudad condal, más avanzada en el modelo colaborativo, donde ya se han finalizado tres edificios de vivienda colaborativa (es decir, de protagonismo en el proceso de los usuarios) y nos mostró fotografías del edificio de La Balma. La presencia activa en Barcelona de la Cooperativa Sostre Civic es un hecho relevante para entender los procesos impulsados por el consistorio.

Miguel Ángel Mira, presidente de Jubilares, explicó cómo desde el comienzo del proyecto Cohabita Rivas, desarrollado por la Asociación Jubilares, Microurbanía y la Asociación de Ingenieros Senior de Caminos, la Empresa Municipal de Vivienda de Rivas estuvo de acuerdo en idear un procedimiento que respetara las claves participativas de los procesos, apostando por el modelo de creación de comunidad de cuidados para el envejecimiento (Senior Cohousing) y explicó las claves o innovaciones jurídicas implementadas para poder llevar a cabo el proceso sobre dichas premisas

Loreto de la Fuente, Gerente de la Sociedad Municipal de Vivienda y Suelo de Valladolid (VIVA), nos contó que VIVA desea apostar por el modelo de vivienda colaborativa mediante alquiler, e irán desarrollando su encaje próximamente.

En el debate posterior quedó patente que los modelos de cesión de derechos de superficie son más complejos, jurídicamente, que los de alquiler, pero que estos últimos no son accesibles a muchos municipios que no cuentan con fondos para llevarlos a cabo.

Iniciativas de viviendas colaborativas en Europa