Cuando construir vivienda pública puede salir gratis
Por Álvaro Gaertner Aranda/Carlos Bravo Fernández
Gabinete Económico Confederal de CCOO/Secretario de Políticas Públicas y Protección Social Confederal de la CS de CCOO
Generar vivienda pública, siempre que se destine a alquileres asequibles cuyo precio se calcule sobre el conjunto de los costes, nos sale gratis. Nos sale gratis porque se paga a sí mismacon los alquileres que genera, pero también porque todo el dinero que se dedique a construirla o comprarla, no computa a efectos de déficit o de deuda.
NUVE esta de acuerdo con algunas partes de este reportaje de CCOO , pero solicitamos aclaración de otros puntos que no comprendemos y que resumimos a continuación CONTEMPLANDO TAN SOLO LA VIVIENDA EN ALQUILER DEFINITIVO:
PUNTOS A FAVOR DE SU REPORTAJE:
alquileres asequibles cuyo precio se calcule sobre el conjunto de los costes después de estudio de investigacion universitario, y con implantación de costcontroller externo de con superordenador europeo, nos sale gratis. Nos sale gratis porque se paga a sí misma- los alquileres que genera, pero también porque todo el dinero que se dedique a construirla o comprarla, no computa a efectos de déficit o de deuda.
- Sin embargo, con la vivienda ocurre algo que no necesariamente se da con otros aspectos del Estado del bienestar: la vivienda domótica, con aislamiento de ultima generación es rentable, calculando alquileres de máximo 30% del salario mínimo 25 años contando con los intereses bancarios de mercado actuales, mobiliario completo, energía solar con baterías para autoconsumo domestico y carga de automóvil , seguro de mantenimiento y huerto comunitario para autoconsumo, sale gratis porque se paga a sí misma, sin entrada, con aval del estado (Se debe legislar, contando con el reducido importe de impagados en alquileres en España, seria causa de desalojo del inquilino de alquiler definitivo).
Pero es tan rentable que es posible generar vivienda asequible nueva que sea capaz de cubrir costes e incluso generar beneficios con precios muy por debajo de los actuales del mercado que garanticen que todas las personas puedan acceder a una vivienda digna. Pasados los 25 años primeros, los créditos se habrán pagado mensualmente por los inquilinos fijos , el Ayuntamiento que hizo la cesión y urbanización de los terrenos , será propietario de sus terrenos con sus viviendas y recibirá magníficos beneficios mensualmente como importe de los alquileres que tan solo podrán subir su importe en relación a la subida del salario mínimo interprofesional y de las pensiones para jubilados.- No comparamos por supuesto con negocios tan lucrativos como las privatizaciones de nuestros hospitales donde Las empresas privadas no arriesgaban nada porque han contado con financiación pública y una clientela asegurada que proporciona un canon anual muy importante, además de que podían elegir libremente el tipo de contrato que hacían a los sanitarios, algo que no ocurre en la sanidad pública» la vivienda publica no se puede plantear como negocio.
PUNTOS NEGACIONISTAS BIEN EXPRESADOS EN VUESTRO TEXTO:
- NINGUN INTERES EN QUE SE SOLUCIONE EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA Los que se oponen a la construcción de vivienda pública utilizan el argumento de que sería demasiado caro, y que nuestro país está ya demasiado endeudado como para poder acometer ese gasto. La influencia de esta filosofía puede encontrarse, aunque no se exprese de forma explícita, en las partidas, siempre positivas, pero muy insuficientes que se dedican a la construcción o compra de vivienda pública en el Plan Estatal de Vivienda o en los presupuestos de las Comunidades Autónomas.
- LA VIVIENDA PUBLICA NO ES UN NEGOCIO, con la vivienda ocurre algo que no necesariamente se da con otros aspectos del Estado del bienestar: la vivienda es rentable. Está claro —y lo estamos viendo en el marco actual de subida de precios— que la vivienda es muy rentable para los inversores privados, aunque sea a costa de la capacidad del resto de la población para poder acceder a una vivienda digna.
- Un ejemplo de esto lo encontramos en Viena, donde las Housing Associations construyen y gestionan buena parte de las viviendas, fijando sus precios con un sistema de alquiler basado en los costes. Hay promociones nuevas en las que los precios del alquiler no superan los 700 euros al mes. El salario mínimo en Austria es de 1500 euros por tanto no el alquiler indefinido no debería sobrepasar los 500 Euros mensuales , En este tipo de sistemas, el precio del alquiler debe ser suficiente para cubrir todo: el coste de adquisición del suelo, los gastos mensuales de financiación, la construcción, la gestión, las posibles reformas necesarias e incluso un pequeño fondo para imprevistos.
- Austria es uno de los Paises donde la vivienda esta mejor regulada. Al no haber problema de vivienda publica el precio de los alquileres se regula a si mismo.

Isabel Rodríguez visitando una promoción de 51 viviendas públicas en Getafe. 64,60 m2 útiles, tienen un precio medio de 625 euros. Pérez Meca/Europa Press A esto llaman vivienda asequible
- Esto también es posible en España. Desde Comisiones Obreras, por ejemplo, cuando planteamos la implantación de un fondo de inversión en vivienda asequible (FIVA) por parte del Gobierno —que captara ahorro privado de los ciudadanos e inversión institucional para prestárselo a Housing Associations que construyeran y gestionaran las viviendas—, calculamos que, con un sistema de alquiler basado en el coste, en España se podrían ofrecer alquileres de entre 8 y 11 euros el metro cuadrado. En Madrid, esto supondría que una casa pequeña de 50 m², perfecta para una pareja que se está independizando, costaría un máximo de 550 euros al mes. Una vivienda más grande para una familia más amplia podría costar, por ejemplo, unos 800 euros. En cualquier caso, precios muy por debajo del mercado. En opinión de NUVE el precio de entre 8 y 11 Euros de alquiler el metro cuadrado esta fuera de posibilidades para el salario mínimo en España y una vivienda de 80 m² debería de ser la aspiración para nuestro futuro, el precio máximo para España para viviendas publicas debe de ser inferior a los 400 Euros
Este tipo de instrumentos, como el FIVA, tienen una característica enormemente beneficiosa: permiten generar mucha vivienda asequible que se paga a sí misma. A través de los alquileres se cubre el coste íntegro de las promociones. Al final, este instrumento es una herramienta de emisión de activos financieros —como deuda, por ejemplo— para financiar la construcción de un parque de vivienda pública y asequible. Por tanto, son instrumentos que detraen un total de 0 euros del presupuesto público en otras partidas. El resto de la administración no sufre ninguna alteración ni recorte presupuestario por invertir en vivienda. Ningún ciudadano tiene que pagar más impuestos por ello, porque esas casas se pagan solas con los alquileres que generan. Es decir, esencialmente, utilizar deuda para generar vivienda asequible le sale gratis al Estado.
Le sale gratis porque, aunque se emitan instrumentos de deuda, estos se pagan solos con una inversión enormemente segura. ¿Por qué es segura? Porque cualquier persona que esté pagando un alquiler un 30 % por debajo del precio de mercado hará todo lo posible por mantenerlo. Sabe que, si no lo paga y tiene que irse, se enfrentará a un mercado mucho más caro. Son inversiones seguras además porque se dirigen a una amplia capa de la población con capacidad de pago: personas con salarios decentes y contratos indefinidos, que pueden pagar sobradamente un alquiler de 600 o 700 euros al mes, pero que no pueden asumir rentas especulativas de 1.300 euros.
- Objetivo social: Proveer vivienda de bajo coste y asequible, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad.
- Gestión sin ánimo de lucro: Se centran en cubrir necesidades habitacionales y crear comunidad, más que en generar beneficios económicos.
- Modelo alternativo: Buscan ofrecer una alternativa a la especulación del mercado privado, alineándose con el derecho a la vivienda.
- Enfoque en la comunidad: Algunas asociaciones gestionan diferentes tipos de viviendas, desde casas para familias hasta alojamientos para jóvenes, personas mayores, o colectivos con necesidades específicas como víctimas de violencia de género.
En definitiva, nos encontramos ante la posibilidad real de generar una parte relevante del parque de vivienda pública que se autofinancie y nos salga gratis. Y con una inversión rentable, que se pagará sola, y que no cuenta para el déficit ni la deuda.
La pregunta es: ¿a qué estamos esperando para hacerlo?
¿ A QUE ESTAMOS ESPERANDO PARA TOMAR EN SERIO LA VIVIENDA SOCIAL?
LA VIVIENDA PUBLICA AUTOSUFICIENTE Y SU EVOLUCIÓN JUNTO A LA UNIVERSIDAD EUROPEA
La Universidad como Eje Central de la Vivienda Constitucional Autosuficiente
HABITAT RURAL AUTOSUFICIENTE : LA VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE


