“Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer”
Mariano Esteban: “Las nuevas tecnologías usadas contra el Covid-19 acelerarán las inmunoterapias y vacunas contra el cáncer”
El CNIO ha celebrado hoy el Día Internacional de la Investigación del Cáncer con la jornada “Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer”, en la que han participado, entre otros, su directora, Maria A. Blasco y los inmunólogos Mariano Esteban y Margarita del Val
- “El desarrollo de nuevas vacunas frente a las enfermedades infecciosas y tumorales debe ser una obligación en los países industrializados”, ha demandado el inmunólogo que desarrolla una de las vacunas contra el Covid-19 del CSIC, Mariano Esteban
- Maria A. Blasco ha resaltado la necesidad de que la investigación del cáncer incida también en otros campos, como la inmunoterapia y la implicación de la microbiota en el cáncer
“En España necesitamos reforzar la confianza de que tenemos buenos investigadores y sanitarios y que la sociedad perciba que la colaboración público-privada es lo que ha conseguido que la gente no se muera. Las entidades tienen que ser conscientes de que las vacunas del cáncer se pueden hacer”, ha resaltado el director del Grupo Poxvirus y vacunas del Centro Nacional de Biotecnología-CNB/CSIC, Mariano Esteban, en la charla que ha impartido hoy con motivo del Día Mundial de la Investigación del Cáncer.
Esteban ha participado en el acto organizado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), una jornada centra en el tema Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer, celebrada en CaixaForum (Madrid), con el apoyo de la Fundación La Caixa. Tras la ponencia de Mariano Esteban ha tenido lugar una mesa redonda en la que han participado, además de este virólogo, la directora del CNIO, Maria A. Blasco; la directora del Grupo de Inmunología Viral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Margarita del Val; la subdirectora general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Calos III, Rosario Perona, y el Amigo del CNIO Sergio Recio. Estos expertos han analizado cómo se beneficiará la lucha contra el cáncer de lo aprendido este último año de pandemia.
“Nunca en la historia se había producido un esfuerzo global simultáneo para atajar una pandemia, ni tantos recursos humanos y materiales”, afirmó Esteban. “Estos esfuerzos se están viendo compensados no solamente con reducir la incidencia de casos de infección por SARS-CoV-2 en la población, sino que se están desarrollado nuevas estrategias de vacunación que tendrán un gran impacto en la lucha contra otras patologías como el cáncer”. “Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer”
“La técnica del RNA ha venido para quedarse. De hecho, ya se estaba utilizando en el cáncer”, ha insistido Mariano Esteban. “Pero España necesita invertir más en I+D+i”. Por su parte, la directora del CNIO y Jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa de este centro, Maria A. Blasco, resaltó la importancia que ha tenido para el desarrollo de las vacunas contra el Covid-19 la colaboración público-privada: “Es el día a día, lo público es la semilla, el origen, porque es la que financia la investigación más básica, pero hace falta colaboración privada para avanzar en el camino”. “Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer”
“Con la pandemia del Covid-19 hemos aprendido que la ciencia es un sistema global que es capaz de dar respuesta a retos globales y que para entender cualquier enfermedad primero hay que conocer su origen”, añadió. Según Maria A. Blasco, hay otros campos en los que debe incidir la investigación del cáncer como la inmunoterapia así como la estudio de la microbiota y su implicación en el cáncer.
La subdirectora general de Evaluación y Fomento de la Investigación de Instituto Carlos III, Rosario Perona, también resaltó la importancia de resaltar la inversión en I+D+i: “Es importante invertir más en investigación para reforzar a los institutos y centros de investigación y conseguir acelerar los procesos de evaluación de todas estas vacunas”, señaló. “Vacunas contra el COVID-19 y el control del cáncer”
Sobre el desarrollo de vacunas contra el cáncer, la directora del Grupo de Inmunología Viral del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) y Coordinadora de la Plataforma Salud Global, Margarita del Val, recordó que ya hay vacunas, desde hace décadas, contra algunos tipos de cáncer, “por ejemplo, la del papiloma humano y la de la hepatitis B”.
“Hay que lograr vacunas contra el resto de los agentes infecciosos que se sabe que producen cáncer. Así, con una sola vacuna se podría tratar a muchas personas. Porque debe haber más tumores causados por un agente común, pero no se ha investigado lo suficiente”, añadió Del Val. “Además, las vacunas infantiles han ido atenuando las secuelas que teníamos de otras infecciones y puede que esto nos esté alargando la vida”.
Por su parte, el miembro de Amigos/as del CNIO Sergio Recio ha resaltado el esfuerzo de los científicos por mejorar la vida de las personas y ha hecho un llamamiento, apoyado por el resto de los participantes, a una mayor implicación de la sociedad en el apoyo a la investigación del cáncer.
Baja la mortalidad pero aumenta la incidencia
La mortalidad por cáncer en España ha experimentado una fuerte disminución en las últimas décadas, una tendencia que, según recoge el último informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se debe entre otros factores a las campañas de prevención y de diagnóstico precoz, a los avances terapéuticos y, en varones, al descenso del tabaquismo.
Pero el cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad en España y en todo el mundo. De hecho, su incidencia va en aumento por el envejecimiento de la población; la exposición a factores de riesgo −tabaco, alcohol, contaminación, obesidad y sedentarismo, entre otros−; y el aumento de la detección precoz en algunos tipos de cáncer, como colorrectal, mama, cérvix o próstata.
La SEOM estima que en condiciones normales este año se diagnosticarían en España más de 276.000 nuevos cánceres, sobre todo de colon y recto; próstata; mama; pulmón; y vejiga urinaria. Se asume que las cifras reales serán más bajas por la sobrecarga del sistema sanitario producto de la pandemia, lo que puede conducir en el futuro a un retroceso en la lucha contra el cáncer.
https://youtu.be/-Ga5w4ZO59E
Comienza video minuto 50.50
A continuacion una interesante selección de reportajes publicados por Revista NUVE y que dan lugar a una serie de preguntas, que vamos a realizar en nuestras próximas noticias.
Leyendo estos articulos publicados en 2021 nuestros lectores probablemente tengan algunas preguntas que añadir.
Esperamos su apoyo con las dudas que surjan de sobre el presente y futuro de nuestra ciencia.
Hemos recogido tan solo una mínima parte de lo publicado en nuestros medios de comunicacion sobre la vacuna española y la situación de nuestros cientifícos.
Ayudarnos por favor a completar esta selección, debemos evitar que nuestros investigadores tengan que emigrar.
CNB/CSIC – La vacuna española tecnología única que puede dar una respuesta duradera
Publicado el 4 de Enero de 2021
Publicada el 4 de Enero de 2021
Publicado 4 de Enero de 2021
La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100%
Publicada el 29 de Enero de 2021
Publicado el 30 de Marzo de 2021
Los científicos no están aún vacunados contra el virus… ¡y trabajan con él!
Publicado el 1 de Abril de 2021
¿Hay intención de facilitar la salida al mercado de LAS VACUNAS ESPAÑOLAS?
Publicado 6 de Abril de 2021
Publicado 2 de Abril de 2021
Publicado 22 de Marzo de 2021
Publicado el 12 de Julio de 2021