La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100%
Mariano Esteban: “Con nuestra vacuna logramos una respuesta inmunitaria más potente y duradera”
- LA VACUNA ESPAÑOLA MUESTRA UNA EFICACIA DEL 100%
- UNA SOLA DOSIS
- SE CONSERVA A TEMPERATURA AMBIENTE Y PUEDE SER ESTABLE HASTA 37 GRADOS
- CON UNA RESPUESTA INMUNOLOGICA MÁS POTENTE Y MÁS DURADERA
- PROTEGE FRENTE A LA ENFERMEDAD, FRENTE A LA LETALIDAD Y FRENTE A LA REPLICACION DEL VIRUS
- PUEDE “CONFERIR UNA INMUNIDAD DURADERA” , PRACTICAMENTE DE POR VIDA.
- SI TODO VA SEGUN LO PREVISTO, Y LAS BUROCRACIAS NO LO RETRASAN, SE PODRÍAN INICIAR LAS FASES CLÍNICAS I/II EN UNAS SEMANAS, Y AVANZAR POSTERÍORMENTE HACIA LA FASE CLÍNICA III, CALCULAN QUE EN EL TERCER TRIMESTRE DEL 2021
POSIBLES CAUSAS DE RETRASO, PARA EVITAR 15.000 MUERTES DIARIAS EN EL MUNDO
- AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO Y DESPUES LA AGENCIA ESPAÑOLA DEL MEDICAMENTO.
- RETRASO EN LA FINANCIACION NECESARIA PARA INICIAR LA FASE CLINICA ( LAS GRANDES EMPRESAS TIENEN OPORTUNIDAD DE DEMOSTRAR LO GRANDES QUE SON)
España no puede depender siempre de los demás” No obstante, el vírólogo advierte de que será necearía “bastante financiación para la producción”, para ello el CSIC está tratando de movilizar el proceso. “Tengamos en cuenta que algunos países han puesto cientos de millones para producir vacunas a gran escala. A partir de la fase clínica, los costes aumentan exponencialmente”, advierte.
¿Que posibilidades hay de que una vacuna española , supere todas las barreras nacionales e internacionales?
DESDE NUVE, PEDIMOS LA COLABORACION Y EL APOYO, SIN FISURAS DE COLORES, DE TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACION, ES EL MOMENTO DE DEMOSTRAR A NUESTROS CIENTIFICOS Y CIUDADANOS QUE EL CUARTO PODER SALVA VIDAS.
- ACTUALMENTE LA CIFRA DE MUERTES MENSUALES EN EL MUNDO ESTA EN 450.000 PERSONAS
- EN ESPAÑA PARECE QUE NO SOMOS CONSCIENTES DE QUE ESTA VACUNA EXISTE, A PUNTO DE COMENZAR LA FASE CLINICA
TENEMOS LA MEJOR VACUNA , PODEMOS CONTROLAR SU PRODUCCION Y DISTRIBUCION, POR UNA VEZ CONFIEMOS EN NUESTROS CIENTIFICOS, Y ACTUEMOS EN UNA SOLA DIRECCION PARA SALVAR A LOS ESPAÑOLES , A LOS LATINOAMERICANOS Y AL RESTO DEL MUNDO
La vacuna española contra el coronavirus empezará a probarse en humanos en primavera Informativos Tele 5 -28/01/2021 -8,53 Esta vacuna es capaz de “bloquear al virus circulante por una lado y por otro lado destruir a la célula infectada“, señala Mariano Esteban, virólogo de CNB-CSIC
- AstraZeneca reducirá un 60% las entregas a la Unión Europea de las dosis de vacuna contra la Covid-19.
- La segunda remesa de vacunas de Moderna se retrasa y las comunidades la esperan para el fin de semana.
- El suministro de las vacunas por parte de las empresas farmacéuticas se ha convertido en los últimos tiempos en un problema añadido a la complicada situación sanitaria por el coronavirus que padece Europa. Sin embargo, la prensa británica revela que Reino Unido tiene más dosis de las que necesita. NOTICIA 20 MINUTOS 28/01/2021 9,26
- HOY VIERNES 28/01/2021 10,30 DE LA MAÑANA, UN PROGRAMA SOBRE VACUNAS EN LA TV1 , donde se ha hablado de la problematica por la falta de entregas de las vacunas que tiene contratadas la Union Europea, NO SE HA MENCIONADO NI UNA SOLA VEZ LA ESISTENCIA DE LA VACUNA ESPAÑOLA , no por falta de conocimiento ya que hace tan solo unos dias el mismo programa entrevisto al investigador Mariano Esteban.
El virólogo del CNB-CSIC, que desarrolla junto a Juan García Arriaza la vacuna CSIC-Biofabri contra la covid-19, explica que la combinación de diversas vacunas ofrecerá la mejor protección.
GARANTIA NOTICIA: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal española adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación con la consideración de organismo público de investigación.
El virólogo Mariano Esteban lidera el equipo que está desarrollando una de las tres vacunas contra el SARS-CoV-2 del CSIC. El 13 de enero de 2020 se difundió la secuencia genética del coronavirus y ese mismo día, Esteban, que ya había decidido reducir su actividad investigadora, pensó: “Vamos a por la vacuna”.
a del 100%Habló con su colega Juan García Arriaza y desde entonces ambos están inmersos en la carrera contra la covid-19 en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). ¿Su último hito? Demostrar en un ensayo con ratones humanizados -modificados genéticamente- que su vacuna tiene una eficacia del 100%. Los 22 roedores vacunados fueron expuestos a dosis letales del coronavirus y salieron indemnes. El dato es relevante y les abre el camino para realizar esta primavera los ensayos con humanos, y confirmar así si su candidato vacunal nos protegerá del SARS-CoV-2 con una respuesta inmune “más amplia y más duradera”.
Entretanto, Esteban insiste: hay que reducir los contactos entre personas y vacunar sin descanso. El investigador repite, además, una idea clave: “No habrá una vacuna ganadora”, sino varias que iremos combinando para lograr una protección mayor.
Pregunta: Desde hace semanas lidiamos con una nueva ola de la pandemia, hay más contagios y fallecimientos y crece la presión hospitalaria. ¿Cómo valora la situación epidemiológica?
Respuesta: Estamos en una situación preocupante. El virus está descontrolado y se extiende por todas las comunidades autónomas. En el resto de Europa sucede lo mismo. En este contexto, la vacunación es el remedio más eficaz. En Israel, donde ya se han vacunado dos millones de personas, el porcentaje de infecciones ha disminuido notablemente, entre un 40 y un 60%. Respecto a los confinamientos, tenemos ejemplos como Vietnam, Singapur o Taiwán donde se está controlando bien la pandemia. Es decir, hay países que, en ausencia de vacunas, utilizan procedimientos de control de la expansión del virus. Es cierto que allí existen otras formas de vida, pero aquí necesitamos restricciones en los contactos entre personas y en la movilidad, y suministrar las vacunas lo más rápido posible. Deberíamos estar vacunando sin descanso.
P: A nivel científico ha habido una carrera contrarreloj para desarrollar la vacuna en un tiempo récord, pero la vacunación va más lenta de lo previsto. ¿Eso genera frustración?
R: Es impensable que en el ámbito científico estemos utilizando todos los recursos, tecnologías y esfuerzo personal para conseguir vacunas, algo que no es fácil, y que una vez que las tenemos no se actúe rapidísimamente. Sí, es frustrante. Se ha hecho un esfuerzo tremendo gracias a la implicación a nivel global de la comunidad científica, el sector empresarial, los sistemas sanitarios… Deberíamos estar terminando las dosis recibidas y tener un plan estructurado para automatizar los procesos, con un protocolo claro para todos los hospitales y centros de salud. Hace falta mucha más planificación. Los científicos tenemos protocolos que seguimos escrupulosamente en los experimentos. En la industria sucede igual, hay protocolos de producción con pasos definidos. Eso es importante para suministrar las vacunas. Se está realizando un esfuerzo general, pero faltan protocolos para administrarlas adecuadamente. La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100%
P: De momento se están administrando las vacunas de Pfizer y Moderna, y probablemente la de la Universidad de Oxford-AstraZeneca será la siguiente en llegar. ¿En qué se diferencian?
R: Las de Pfizer y Moderna, que se basan en ARN mensajero, son más semejantes entre sí. Son vacunas muy sencillas, en las que una molécula está encapsulada en una estructura lipídica, como si fuera una gota de grasa en cuyo interior están las moléculas de ARN. Cuando se administra, esa cubierta facilita que el ARN penetre en el interior de la célula, se una a los ribosomas y produzca la proteína S del coronavirus que activa una respuesta inmune. Ya se ha visto en los ensayos clínicos [con humanos] en fase 3 que este tipo de vacuna confiere una protección de más del 90%. La de la Universidad de Oxford utiliza un vector distinto, un adenovirus que se aisló del chimpancé. Este virus, que es de ADN y tiene incorporado en su material genético el gen S del coronavirus, es el vehículo que penetra en la célula y libera la molécula de ARN. Eso provoca la producción de la proteína S y la activación de la respuesta inmune, con la consiguiente protección (70-90%) frente a la infección por SARS-CoV-2.
P: Hablemos de la vacuna que su grupo de investigación está desarrollando en el CNB-CSIC. ¿En qué se diferencia de las de Pfizer, Moderna y la Universidad de Oxford?
R: Nosotros usamos una estructura más compleja que el ARN de Pfizer y Moderna y el adenovirus de la Universidad de Oxford. Nuestra vacuna se basa en un virus muy atenuado, que tiene una cubierta membranosa alrededor de una estructura proteica y en su interior lleva una molécula de ADN mayor que la del adenovirus. En esta molécula hemos incrustado también el fragmento que va a producir la proteína S del coronavirus. Como vehículo usamos el virus vaccinia [empleado en la vacunación contra la viruela]. Estos virus han sido diseñados por la naturaleza para penetrar fácilmente en células, a diferencia de una molécula de ARN metida en una partícula de grasa, que no es algo fisiológico. Nuestro diseño de vacuna posibilita que la respuesta inmunitaria en las personas sea mucho más amplia y duradera. Eso se vio cuando se vacunó a la población contra la viruela y se erradicó la enfermedad. Los efectos de respuestas innatas y de memoria producidas por las vacunas con virus atenuados difieren de los asociados a las respuestas inducidas con las vacunas de Pfizer y Moderna. Estas, aunque sean más selectivas, probablemente serán de menor amplitud y durabilidad. Es la principal diferencia.
P: Si la respuesta inmune es más potente, ¿puede generar mayores reacciones adversas?
R: Hay mucha experiencia en este sentido. Cualquier vacuna es una agresión al organismo. Pensemos que un simple pinchazo con un cardo ya es una agresión que molesta. Cuando te inyectan una vacuna, lo mismo, el organismo reacciona y produce una pequeña inflamación. Básicamente es eso. Hay casos excepcionales en los que algunas personas (del orden de 1 entre un millón) pueden tener un efecto adverso más serio, pero de momento vemos que en las vacunas actuales los efectos son muy llevaderos. Es lo habitual en estos medicamentos. Ya se ha vacunado a varios millones de personas y las reacciones son mínimas.
P: En alguna ocasión ha señalado que las vacunas son unos medicamentos en los que la relación entre riesgos y beneficios es incluso más favorable que en otros fármacos.
R: Sí, es algo que está muy demostrado desde que empezó la vacunación en una época en la que se utilizaban vacunas muy crudas. Sabemos que nos curan. El riesgo es siempre mínimo y el beneficio, enorme. Hemos erradicado la viruela y estamos a punto de erradicar la polio. Y en enfermedades como el sarampión o la hepatitis, las vacunas han demostrado su eficacia, al igual que frente a otras enfermedades bacterianas y víricas.
P: Si son medicamentos más seguros y eficaces que otros, ¿por qué existen corrientes de opinión y discursos muy contrarios a las vacunas?
R: Está en la naturaleza humana. Cuando en 1796 Jenner acude a la Royal Society de Londres y comunica que ya tiene un ejemplo de vacunación para inmunizar a una persona contra la viruela, es rechazado. Él publica su experimento e inmediatamente mucha gente, incluida parte de la comunidad científica, se lanza contra él. Incluso aparecen imágenes caricaturizadas de personas con hocico y otros atributos vacunos, dando a entender que la vacuna, que se basaba en la viruela causada por un virus de la vaca, provocaba deformaciones. Siempre hay grupos anti cualquier cosa, pero claramente las vacunas salvan muchas vidas. La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100%
P: Han publicado en un artículo en la revista Journal of Virology que su candidato vacunal tiene una eficacia del 100% en ratones, lo que abre la vía para empezar con los ensayos clínicos en humanos. Con lo avanzado hasta ahora, ¿cuáles diría que son las ventajas de su vacuna?
R: Sí, acabamos de terminar una fase con ratones susceptibles a la infección y hemos demostrado que la vacuna protege un 100% frente a la infección del SARS-CoV-2. Eso es muy importante. Protege frente a la enfermedad, frente a la letalidad y frente a la replicación del virus. Además, al ser una vacuna muy estable, puede conservarse y administrarse en cualquier lugar. También estamos viendo que confiere una inmunidad amplia y creemos que más duradera. Otra ventaja es que se podrá combinar con las vacunas que ya se están administrando a la población. Hemos demostrado en modelos animales que la combinación de vacunas distintas tiene efectos protectores más potentes que una vacunación con dos dosis de la misma vacuna.
P: Si se completa el proceso sin incidentes, ¿qué sucedería después de las fases clínicas 1, 2 y 3?
R: Pasaríamos a la fase de producción y a considerar dónde se podría administrar la vacuna: en España, si quedase población por vacunar, y también en países de todo el mundo que pudieran necesitarla. Además, plantearíamos su uso como dosis recuerdo en personas que ya han sido vacunadas. Por eso debe haber varias vacunas. No va a haber una vacuna ganadora -la ganadora es la sociedad-, sino una secuencia de varias que se irán incorporando poco a poco como fármacos contra el SARS-CoV-2; ahora se están administrando las primeras disponibles, pero para inmunizar a más de 7.000 millones de personas se necesitarán varias vacunas.
P: ¿Cuándo podrían empezar a suministrarse sus dosis? ¿Tienen un horizonte temporal? La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100%
R: Necesitaremos bastante financiación para la producción. El CSIC está tratando de movilizar el proceso. Tengamos en cuenta que algunos países han puesto cientos de millones para producir vacunas a gran escala. A partir de la fase clínica, los costes aumentan exponencialmente.
P: En alguna entrevista ha afirmado que, si su vacuna no llega a tiempo para esta primera fase de vacunación, deben en todo caso llegar hasta el final para que toda la infraestructura biotecnológica desarrollada pueda usarse en otras vacunas contra coronavirus futuros.
R: Sí. España no puede depender siempre de los demás. Tenemos el conocimiento científico, el know how, y somos buenos en la parte básica de desarrollo de la vacuna. Hay en marcha tres prototipos en el CSIC. Además, disponemos de un sistema sanitario potente para la parte de ensayos clínicos. ¿Qué pasa con la producción? Tenemos buenas empresas para producir vacunas de uso veterinario, pero no para las de uso humano. Necesitamos un tejido empresarial capaz de ello y por eso hemos iniciado colaboraciones, a través del CSIC y el Ministerio de Ciencia e Innovación, con empresas españolas. Después hay que mantener esa logística para actuar con rapidez cuando sea necesario. Ahí el CSIC juega un papel importante, pues además del conocimiento básico aporta la traslación de la investigación al sector productivo. Como país, debemos disponer de las infraestructuras necesarias para llevar a cabo todas las fases del proceso y estar preparados para actuar frente a epidemias o pandemias.
P: Acaba de señalar que no habrá una vacuna ganadora, sino que secuencialmente se irán incorporando varias y se complementarán unas a otras. Sin embargo, parte de la ciudadanía se pregunta si no es mejor esperar a que llegue la mejor antes de vacunarse.
R: No es así. Claro, las vacunas se pueden mejorar, como todo en la vida. Pero hay que actuar ya; si se ha demostrado que la vacuna de Pfizer protege en un 95%, que es mucho, debemos administrarla inmediatamente. La gente se está muriendo, sería demencial seguir esperando a que llegue otra mejor. Así que es importante que haya varias vacunas y que las españolas estén ahí para contribuir al control de la pandemia. Por eso seguimos en la brecha unos jubilados. Y muy satisfechos ¿eh? Mis colegas Luis Enjuanes y Vicente Larraga, y yo mismo, estamos totalmente volcados en esto. En mi grupo de Poxvirus y Vacunas del CNB-CSIC hemos creado una plataforma de vacunas y ya hemos demostrado en modelos animales con ratones y macacos que otros candidatos vacunales contra ébola, chikungunya y zika protegen entre un 80-100%. También hemos desarrollado prototipos de vacuna frente a la malaria, leishmania, la hepatitis C y algunos tumores. Es clave preservar esa tecnología y seguir avanzando. Para ello necesitamos también la estabilidad del personal; ahí sí tenemos un problemón.La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100%a La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100% La vacuna española más adelantada, de una sola dosis, muestra una eficacia del 100% La vacuna española más adelantada, de
P: Desde el punto de vista profesional, esta carrera de la ciencia contra la pandemia es un gran desafío, ¿siente también más presión que en otras investigaciones previas?
R: Sin duda, la situación afecta. Estamos viendo que la gente se muere, eso es tremendo. Me ocurrió algo parecido cuando estuve en Nueva York y aparecieron en 1981 los primeros casos de infección por VIH. A raíz de aquello seguimos trabajando en el desarrollo de vacunas. Llevamos muchos años investigando en VIH, incluso hemos implementado los primeros ensayos clínicos de vacuna frente al VIH que generamos en el CNB-CSIC. Así que el laboratorio ya estaba entrenado. Por eso cuando apareció el coronavirus decidimos entrar en la lucha contra la covid-19. Ahora estamos muy comprometidos, cada vez que esperamos los resultados de un experimento nos ponemos nerviosos, y cuando tenemos una buena noticia porque todos los animales están protegidos por la vacuna saltamos de alegría.
P: Ese trabajo previo, necesario para dar una respuesta rápida ahora, refleja la importancia de apoyar la ciencia básica. ¿Cree que la pandemia está cambiando la percepción de la sociedad y los poderes públicos respecto a la necesidad de invertir en I+D a largo plazo?
R: Si no cambiamos ahora, si no nos damos cuenta de que el control de esta pandemia lo va a lograr la ciencia, es que estamos ciegos. Estamos entendiendo al virus y la enfermedad que causa porque gran parte de la comunidad científica global se ha puesto a trabajar en ello. Es la ciencia la que nos sacará del atolladero. El dinero que se destina a investigación no es nada comparado a las pérdidas en vidas humanas, económicas, de puestos de trabajo, etc., provocadas por la pandemia. El problema es que los políticos van cambiando, mientras que nosotros somos más estables, yo llevo 50 años investigando en virus. Pero si la sociedad empuja, porque percibe que la comunidad científica está trabajando intensamente por controlar la pandemia y otras muchas enfermedades, los políticos toman nota. El conjunto del país debe entender que la inversión en ciencia es inversión de futuro.
P: ¿Cuánto nos va a durar la inmunidad con las vacunas? ¿Sabemos algo más al respecto?
R: Hay que esperar. De momento sabemos que hay personas que durante 8 o 9 meses mantienen los anticuerpos. Un aspecto importante de nuestra vacuna es que con ella logramos una respuesta fuerte de anticuerpos y de linfocitos T que, además, genera memoria. Esta amplitud de respuesta inmune no parece ser la misma en las vacunas de ARN mensajero de Pfizer y Moderna, que producen menor reactivación de los linfocitos T. Por eso digo que unas vacunas pueden complementar a otras para luchar contra el virus. Creo que las del CSIC van a tener un uso amplio, tanto como vacunas independientes como en combinación con otras.
P: Algunas personas también nos preguntan si pueden participar en los ensayos clínicos que se realizan para testar las vacunas.
R: Sí, los ensayos se realizan en hospitales y ellos los publicitan. Quien cumple los requisitos, en principio puede formar parte del ensayo. Hay que dar las gracias a todas las personas que generosamente quieren contribuir a que avancemos en la lucha contra esta pandemia.
El CSIC colabora con la empresa biotecnológica española Biofabri, perteneciente al grupo Zendal, para producir la vacuna en condiciones de uso en seres humanos. El siguiente paso es la solicitud del permiso a la Agencia Española del Medicamento para los primeros ensayos clínicos, fases I/II, que podrían iniciarse en unas semanas.
La biotecnológica Biofabri está fabricando los lotes que serán usados en dichas pruebas clínicas y ya tiene definido el proceso industrial para la fabricación de lotes comerciales.
CSIC Comunicación