-
UMA- Respuestas al futuro del turismo tras la pandemia
- La movilidad postcovid, cómo afectará el distanciamiento social, destinos más resilientes o el papel de la sanidad en el futuro de la industria turística son algunas de sus inquietudes
[read more]
Expertos de la Universidad de Malaga proponen una Agenda de Investigación que dé respuestas al futuro del turismo tras la pandemia de COVID-19
Los investigadores de Instituto Universitario de Investigación de Inteligencia e Innovación Turística de la Universidad de Málaga, Enrique Navarro Jurado y Antonio Guevara Plaza, junto a un grupo de expertos pertenecientes a distintas universidades e institutos de investigación de España, han publicado un informe que aporta, desde la reflexión y confrontación de ideas, posibles líneas de actuación e investigación que sirvan para arrojar luz sobre el incierto futuro del sector del Turismo tras la pandemia de COVID-19.
El resultado final del trabajo ha sido la creación de la “Agenda de Investigación para el Turismo en la Etapa Postcovid. Respuesta a una crisis sin precedentes”’, que incluye un catálogo de temas clave a incorporar por la ciencia española, con el objetivo de estudiar y dar respuesta a las necesidades de destinos, empresas y colectivos sociales afectados.
El documento, que plantea líneas de investigación en diferentes plazos, propone comenzar con estudios generales sobre el impacto del COVID-19 en la industria turística, los modelos de comercialización basados en plataformas digitales o cómo afectará el distanciamiento físico a los distintos modelos de negocio, entre otros.
En el medio plazo los expertos plantean estudios sobre la “nueva movilidad postcovid”, cambios en la industria, regulaciones y reorganizaciones institucionales (fronteras, visados, etc.), la resiliencia de los diferentes mercados o los cambios culturales en relación al viaje.
Estudios a más largo plazo estarán orientados a repensar destinos turísticos inteligentes, la posibilidad de nuevos actores y modelos de negocio, así como nuevas sinergias entre el turismo y otros sectores económicos. La. transición hacia ciudades con modelos más resilientes a ‘shocks’ como el COVID_19, las implicaciones sobre la concepción del turismo como instrumento para desarrollo sostenible, o el papel de la sanidad y la seguridad en el futuro de la industria turística también forman parte de la agenda investigadora.
El informe plantea además “integrar la investigación sobre el turismo en el marco de los debates sobre cambio climático, pandemias, digitalización, nivel de desarrollo y pobreza, geopolítica global y gobernanza local”.
Junto a los expertos de la UMA Enrique Navarro Jurado y Antonio Guevara Plaza, colaboran en este informe Salvador Anton Clavé y Antonio Paolo Russo, de la Universidad Rovira i Virgili; Josep Ivars Baidal, Fernando Vera Rebollo y Marc Fuster Huguet, del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante; José Antonio López Sánchez, del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible de la Universidad de Cádiz; Miguel Pazos Otón, Lucrezia López y Angles Piñeiro, del Centro de Estudos e Investigacións Turísticas de la Universidad de Santiago de Compostela; Carmelo León González, del Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias; y Lluis Prats, del Institut de Recerca en Turisme de la Universidad de Girona.
El acceso al informe completo está disponible en: http://u.uma.es/uz/
[/read]
[read more]
Algunas enfermedades exhiben un claro sesgo sexual, que ocurre con mayor frecuencia, golpea más fuerte o provoca diferentes síntomas en hombres o mujeres.
Por ejemplo, las condiciones autoinmunes del lupus y el síndrome de Sjögren afectan a nueve veces más mujeres que hombres, mientras que la esquizofrenia afecta a más hombres y tiende a causar síntomas más graves que en las mujeres.
Del mismo modo, los primeros informes sugieren que a pesar de tasas similares de infección, los hombres mueren de COVID-19 con más frecuencia que las mujeres, como sucedió durante brotes anteriores de las enfermedades relacionadas SARS y MERS.
Obtenga más noticias de HMS aquí
Durante décadas, los científicos han tratado de determinar por qué algunas enfermedades tienen un sesgo sexual inesperado. El comportamiento puede desempeñar un papel, pero eso explica solo una pieza del rompecabezas. Las hormonas se invocan comúnmente, pero no está claro cómo contribuyen exactamente a la disparidad . En cuanto a los genes, se han encontrado pocas respuestas, si es que hay alguna, en los cromosomas sexuales X e Y para la mayoría de las enfermedades.
Ahora, el trabajo dirigido por investigadores en el Instituto Blavatnik de la Escuela de Medicina de Harvard y en el Instituto Broad del MIT y Harvard proporciona una explicación genética clara detrás del sesgo sexual observado en algunas de estas enfermedades.
Los hallazgos del equipo, informados el 11 de mayo en Nature , sugieren que una mayor abundancia de una proteína relacionada con el sistema inmune en los hombres protege contra el lupus y la enfermedad de Sjögren, pero aumenta la vulnerabilidad a la esquizofrenia.
La proteína, llamada componente 4 del complemento (C4) y producida por el gen C4 , etiqueta los desechos celulares para su pronta eliminación por las células inmunes.
Los hallazgos clave del equipo:
- Las personas con la mayoría de los genes C4 tenían siete veces menos probabilidades de desarrollar lupus eritematoso sistémico, una afección autoinmune que puede variar de leve a potencialmente mortal, y 16 veces menos probabilidades de desarrollar el síndrome de Sjögren primario, un síndrome autoinmune sistémico caracterizado por ojos secos y boca seca, que aquellos con la menor cantidad de genes C4 . Por el contrario, aquellos con la mayoría de los genes C4 tenían 1.6 veces más probabilidades de desarrollar la esquizofrenia neuropsiquiátrica.
- Incluso en personas con perfiles genéticos de complemento similares, los genes producen más proteínas en hombres que en mujeres, lo que sesga aún más la susceptibilidad y la protección de la enfermedad.
“El sexo actúa como una lente que aumenta los efectos de la variación genética”, dijo el primer autor del estudio, Nolan Kamitaki , investigador asociado en genética en el laboratorio de Steven McCarroll en HMS and the Broad.
“Todos sabemos acerca de las enfermedades que las mujeres o los hombres contraen mucho más, pero no tenemos idea de por qué”, dijo Steven McCarroll , profesor de ciencias biomédicas y genética de Dorothy y Milton Flier en HMS y director de neurobiología genómica en el Centro Stanley de Investigación Psiquiátrica en el Broad. “Este trabajo es emocionante porque nos da uno de nuestros primeros conocimientos sobre biología”.
McCarroll es coautor principal del estudio con Timothy Vyse del King’s College de Londres.
Aunque la variación de C4 parece contribuir poderosamente al riesgo de enfermedad, es solo uno de los muchos factores genéticos y ambientales que influyen en el desarrollo de la enfermedad.
Los resultados del estudio informan el desarrollo continuo de medicamentos que modulan el sistema del complemento, dijeron los autores.
“Por ejemplo, los investigadores deberán asegurarse de que los medicamentos que atenúan el sistema del complemento no aumenten involuntariamente el riesgo de enfermedad autoinmune”, dijo McCarroll. “Los científicos también deberán considerar la posibilidad de que tales medicamentos puedan ser de ayuda diferencial en pacientes masculinos y femeninos”.
En un nivel más amplio, el trabajo ofrece una base más sólida para comprender la variación sexual en la enfermedad que la que ha estado disponible antes.
“Es útil poder pensar sobre la biología de la enfermedad sesgada por el sexo en términos de moléculas específicas, más allá de vagas referencias a ‘hormonas'”, dijo McCarroll. “Ahora nos damos cuenta de que el sistema del complemento da forma a la vulnerabilidad para una amplia variedad de enfermedades”.
Barrendero celular
En 2016, los investigadores dirigidos por Aswin Sekar, un ex miembro del laboratorio McCarroll que es coautor del nuevo estudio, llegaron a los titulares internacionales cuando revelaron que las variantes específicas del gen C4 subyacen al mayor factor de riesgo genético común para el desarrollo de la esquizofrenia.
El nuevo trabajo sugiere que los genes C4 confieren tanto una ventaja como una desventaja a los portadores, al igual que la variante genética que causa la enfermedad de células falciformes también protege a las personas contra la malaria.
“Las variantes del gen C4 vienen con este yin y yang de vulnerabilidad aumentada y reducida en diferentes sistemas de órganos”, dijo McCarroll.
El sexo actúa como una lente que aumenta los efectos de la variación genética.
Hubo todos estos consejos médicos. La genética humana ayuda a poner esas pistas juntas.
Realmente ayudará a que la genética se expanda con más fuerza más allá de los ancestros europeos y aprenda de la variación genética y los ancestros en todo el mundo.
Fundación ATRESMEDIA y la Universidad Internacional de Valencia crean el primer curso de Comunicación para profesionales sanitarios de pediatría
Ambas organizaciones becan el 100% del curso y ofrecen 400 plazas a médicos, profesionales de enfermería y diferentes perfiles sanitarios que trabajan con niños y jóvenes hospitalizados.
[read more]
10/06/2020
El Curso Universitario de Comunicación con el Paciente Pediátrico ofrece herramientas de comunicación que contribuyen a mejorar la atención al paciente pediátrico y sus familias, así como el cuidado emocional del profesional sanitario.
Fundación ATRESMEDIA y la Universidad Internacional de Valencia – VIU crean el primer Curso Universitario de Comunicación con el Paciente Pediátrico, con el objetivo de potenciar la humanización en pediatría a través de herramientas prácticas que faciliten la comunicación con el paciente y su familia, además del cuidado emocional del profesional sanitario.
Dentro del compromiso de ambas organizaciones por la difusión del conocimiento para mejorar la humanización de la asistencia sanitaria infantil, se impulsa esta formación pionera que comienza el próximo 16 de septiembre. Este curso estaba previsto para el mes de abril y ante la situación del COVID-19 quedó aplazado para que los sanitarios pudieran beneficiarse de él con más calma pasada la pandemia.
El curso online que ofrece 400 plazas becadas al 100% y se adapta a perfiles sanitarios de médicos, profesionales de enfermería y otros sanitarios de la atención pediátrica, cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Pediatría, el Consejo General de la Psicología en España y el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
En la actualidad, la comunicación de los profesionales sanitarios con los pacientes tiene un valor fundamental en la percepción de la calidad de la asistencia. Si la atención se dirige a niños y adolescentes es esencial que los profesionales dispongan de una formación específica que les permita trasladar los mensajes de forma amigable y eficaz, atendiendo a las características propias de los pacientes de pediatría y sus familias.
.[/read]
[read more]
Fujitsu inicia este próximo 6 de mayo un innovador proyecto formativo, denominado “Curriculum en Competencias digitales”, destinado a potenciar las habilidades digitales de los españoles, para incrementar su formación, aumentar sus capacidades y colaborar en la mejora de su empleabilidad de cara a futuros procesos de selección.
El proyecto se suma a un conjunto de iniciativas que la multinacional lleva realizando durante estos momentos de estado de alarma, todas ellas encaminadas a ofrecer soluciones a los problemas derivados por el COVID-19.
Para Maribel Labrado, Directora de Personas y Gestión del Cambio de Fujitsu en España y creadora de esta solidaria iniciativa “Desde el inicio de la crisis nos pusimos a pensar, hemos pensado qué deberíamos aportar a la sociedad en estos duros momentos. Se han implantado numerosas iniciativas, pero buscábamos cómo ayudar a personas golpeadas laboralmente por la crisis. Y nació el Proyecto “Currículum en Competencias Digitales”. Con él, vamos a formar gratuitamente a los ciudadanos que quieran, en las tecnologías que marcan el presente y el futuro de la sociedad y los negocios. El objetivo que buscamos es que, a través de los cursos online desarrollados por grandes expertos y voluntarios de nuestra compañía, conozcan las principales tendencias digitales, como son: ciberseguridad, metodología agile, el cloud, herramientas colaborativas y las metodologías de gestión de la innovación”.
Un aula virtual y 25 voluntarios de Fujitsu
Fujitsu, para posibilitar este proyecto localizado en el dominio fujitsucompetenciasdigitales.es , ha trabajado desde su centro de competencias de e-learning de Valencia creando un aula virtual, que desarrolla 5 cursos. Cada uno de ellos tiene una duración de 45 a 60 minutos, con carácter auto formativo y gamificado, para mantener la atención del alumno.
25 voluntarios y grandes expertos online han sido los encargados, no sólo del diseño, sino del trabajo que se desarrollará con los alumnos, además de examinar a los estudiantes. Así mismo, la multinacional emitirá un “certificado” por cada uno de los cursos realizados, ya que se podrán realizar la totalidad de los mismos.
5 cursos, 5 temáticas claves:
La vacuna del coronavirus
“La vacuna del coronavirus ya la teníamos, y nos la hemos cargado”
Entrevista al investigador del CSIC Fernando Valladares
[read more]
Fernando Valladares trabaja en el CSIC. Se licenció hace 30 años con premio extraordinario y se doctoró con el mismo galardón.
Su investigación aborda los impactos de los cambios climáticos en los ecosistemas terrestres, y durante la pandemia ha lanzado una serie de vídeos y artículos tremendamente llamativos, poco habituales en la prensa. Su punto de vista es macro: su premisa es que el virus es parte del ecosistema. Dice que el coronavirus puede ser el prólogo de lo que se nos viene encima si no cambiamos sustancialmente nuestra relación con la naturaleza.
Tengo la sensación de que en los últimos años se multiplican las enfermedades nuevas. El SARS, el MERS, el ébola, el zika… ¿Tenemos más información o realmente hay más brotes potencialmente peligrosos?
Hay más información y más capacidad para detectar patógenos, pero hay muchos más brotes de los que había hace 30 años. Tras esto, hay una combinación de factores. La degradación de los ecosistemas es uno fundamental: una fuente de problemas a muchas escalas. A esto hay que sumar la globalización, que hace que los patógenos viajen y contagien a una velocidad inédita. Ni la globalización es la misma ahora que hace 30 años, ni la población mundial es la misma ni el estado de la naturaleza es igual. Una zoonosis que entonces podía ser local deja de serlo a una velocidad brutal.
¿Qué es la zoonosis?
Una zoonosis es una infección humana que tiene origen en un animal, mediada por un patógeno que puede ser una bacteria, un virus, un hongo, etcétera. Si en una ciudad china se produce una zoonosis, como ha ocurrido, la globalización hace potencialmente incontrolable ese brote, a no ser que se tomen medidas drásticas a una velocidad de vértigo. A escala global, es muy difícil. El Gobierno del país en cuestión puede ocultarlo, reaccionar tarde… Hay muchos factores para que una zoonosis puntual tenga hoy consecuencias catastróficas a escala mundial.
¿Se sabe ya cuál ha sido el viaje del coronavirus desde el reino animal a nosotros?
Según la literatura científica, lo más probable hoy día es que el virus se haya originado en el murciélago. Allí ha estado mucho tiempo y ha podido evolucionar. El coronavirus específico que nos está afectando no es exactamente igual, ha mutado en otras especies animales intermedias. No se sabe exactamente cuántas y cuáles. Es una investigación tan apasionante como difícil, casi hay que cantar bingo, porque estudias el parentesco filogenético y te haces con una lista de sospechosos, pero luego has de dar con un ejemplar concreto que tenga el virus.
En este sentido, se habla del pangolín como ‘culpable’, pero me parece que se crea una imagen errónea, porque en esa ‘culpa’ sería fundamental la acción humana con esos animales. ¿Me equivoco?
No, claro que no. Es exactamente así. Primero, el que ha buscado el contacto con el animal no ha sido el animal. Segundo, en muchos de los casos, el animal es infeccioso porque lo hemos fastidiado.
¿El virus es parte del ecosistema?
Sí. Tenemos que insistir muchísimo en que virus y patógenos hay por todos lados. Hay en el ladrillo de la entrada de mi casa, en una explotación forestal, en nuestras mascotas. Nunca vamos a poder matarlos a todos: no podemos matar a todos los murciélagos, a todos los pangolines, a todas nuestras mascotas, ¡a los ladrillos! Los virus están ahí. Lo que importa es en qué cantidad, y si estamos aumentando las posibilidades de que patógenos nuevos, para los que nuestro sistema inmune no está preparado, de pronto entren en juego. Si no es este virus, habrá otros. La cuestión no es “muerto el perro se acabó la rabia”, porque vendrá otra cosa, y lo transportará el gato, o el ratón. Demonizando bichos no vamos a arreglar nada.
Podría sonar paradójico, pero ¿a más especies animales menos posibilidades de que un animal nos pase un virus?
Sí. Lo que necesitamos son muchos bichos. Es el cambio de paradigma en el que yo quiero insistir. Vemos las selvas y otros parajes naturales salvajes con un temor ancestral. Nos parecen muy peligrosos para la especie humana respecto de las enfermedades. Pueden serlo, desde luego: puedes pillar un patógeno raro allí, pero esto sería una circunstancia muy local. Sin embargo, este proceso empieza a ser peligroso para la humanidad cuando los contactos aumentan de forma masiva. No es lo mismo que vaya un pequeño grupo de investigadores a la selva que grupos de turistas en autobús. Todas estas actividades llevan consigo una degradación del hábitat. Si tienes que hacer una carretera para llegar, empiezas a perder especies en el camino. Y aquí es donde entran los mecanismos que yo comento: la biodiversidad, un sistema natural rico en especies, nos protege; su degradación nos amenaza.
¿Cómo nos protege la biodiversidad, exactamente?
Cuando hay muchas especies distintas, animales grandes y pequeños, carnívoros y herbívoros, mamíferos y reptiles, etc., se establecen relaciones de competencia, de depredador y presa, parasitismos, etcétera. Esta diversidad de interacciones hace que unas especies controlen a otras y regulen su población. Bien: ahora estamos en un escenario en el que no sabemos cuántos hospedadores hay para este virus.
Pero sí sabemos que, en un sistema rico en especies, ningún hospedador favorable para el virus va a sufrir una explosión demográfica, porque su población está controlada por las otras. En cambio, si desaparecen especies, se puede dar la mala casualidad de que empiece a aumentar demográficamente una especie que es portadora de un patógeno potencialmente malo para nosotros. De manera que el primer nivel en que nos protege la biodiversidad es este: grupos de especies que controlan grupos de especies en un equilibrio.
¿Es lo que usted llama “dilución de la carga vírica”?
Está relacionado, pero es distinto. Hay muchas especies potencialmente portadoras del virus, pero has de pensar que no en todas las especies el virus va igual de bien. En algunas, donde el virus va un poco peor, se produce un efecto cortafuegos. Esto se ha visto ya con evidencias. Siempre pongo el ejemplo de la enfermedad de Lyme, en este caso una bacteria, en la Costa Este de América del Norte. Esta enfermedad la transmiten las garrapatas, pero para ello tienen que estar un tiempo chupándole la sangre a algún mamífero. Entre los animales que tenían esta bacteria, y por tanto se la pasaban a la garrapata, que nos la pasaba a nosotros, estaban las zarigüeyas y los ratones. Pues bien: los ratones tienen una carga vírica muy alta, y las zarigüeyas muy baja.
Cuando la biodiversidad está repartida entre ratones y zarigüeyas, la carga patógena media en las garrapatas que parasitan ambas especies es más baja que cuando desaparecen las zarigüeyas porque nos hemos cargado su hábitat natural. Desde este momento, los ratones transmiten la enfermedad de Lyme de forma mucho más directa y efectiva. Ahí te has quedado sin ‘dilución de la carga vírica’, y estás ante un nuevo brote con alta incidencia en humanos.
¿Cómo afectan las condiciones sanitarias de un mercado, por ejemplo, en la capacidad de contagio de un animal que venden allí?
A los animales les pasa lo mismo que a nosotros. Si a ti te tienen metido en una jaula, te transportan 800 kilómetros y te dan de comer mal, y te hacinan, y te tienen así varios días hasta que por fin te venden para que te coman, tú has estado unos cuantos días estresado y tu sistema inmune baja, de manera que tu carga vírica sube. Esto no solo pasa con el coronavirus. Siempre pongo el ejemplo del herpes zóster: virus que tenemos y que, cuando el sistema inmune está bien, ni nos damos cuenta, pero en cuanto baja y aumenta nuestra carga vírica, se desarrollan los síntomas y nos convertimos en
[/read]