-
¿Qué es un Estudio de Viabilidad Empresarial Multidisciplinar?
Un estudio de viabilidad empresarial es una investigación exhaustiva que evalúa el potencial al iniciar cualquier idea o proyecto. Analiza aspectos clave como el mercado, la viabilidad técnica, el marco legal y la situación financiera para determinar si la iniciativa es viable y rentable antes de invertir recursos significativos.
El informe resultante proporciona el conocimiento necesario para tomar decisiones informadas, mitigar riesgos, optimizar recursos y atraer a potenciales inversores o fuentes de financiación.
- Componentes diferenciales
En los estudios intervienen una gran diversidad de profesionales, como economistas, juristas, ingenieros, gerentes de proyecto y expertos de marketing, arquitectos, que analizan las viabilidades económica, técnica, de mercado y de gestión. Según estudio y tipo de negocio las empresas en la mayoría de los casos deben contratar profesionales especializados.
No todas las empresas del sector tienen la capacidad interna necesaria para realizar este tipo de estudios de forma exhaustiva, debido a la amplia variedad de factores que deben considerarse. Por ello, la mayoría de las empresas recurren a profesionales externos especializados para obtener un estudio de viabilidad completo.
– Existe una excepción notable: la Universidad Multidisciplinar.
Tan solo existe un estamento capaz de cubrir la demanda de cualquier tipo de proyecto con profesionales y especialistas del mas alto nivel:
La nueva Universidad Multidisciplinar e interdisciplinar , donde no solo ofrecen todas las facultades y disciplinas ,donde se fomenta la colaboración entre áreas de conocimiento aparentemente dispares, a la vez que se promueve la colaboración, investigacion y el intercambio de conocimientos entre las distintas áreas en proyectos comunes.

Maquinaria de creacion de nueva Empresa
Salvando las barreras burocráticas internas, cuentan con la experiencia de sus profesionales y pueden abordar cualquier tipo de estudio de viabilidad.
Un ejemplo practico: la robótica médica, requiere el trabajo conjunto de diferentes profesionales donde se unen ingenieros, matemáticos, médicos ,expertos en IA., economistas y expertos en marketing
- El Rol de la Universidad en el Desarrollo Empresarial
La universidad, como barómetro de las necesidades de la sociedad, juega un papel crucial en el desarrollo económico y social. Más allá de la formación académica tradicional, un modelo universitario avanzado debería:
- Apoyar Proyectos a Gran Escala: Realizar estudios preliminares de alto coste para iniciativas empresariales que requieran investigaciones antropológicas, modelos matemáticos, análisis de sostenibilidad y cuantificación de riesgos.
- Fomentar la Innovación: Disponer de un departamento de patentes para proteger las ideas de sus investigadores y estudiantes, garantizando que el conocimiento se traduzca en desarrollo regional.
- Crear un Ecosistema de Emprendimiento: Establecer un parque tecnológico que apoye a las nuevas empresas creadas por sus estudiantes e investigadores, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar sus proyectos y evitar la dependencia de empresas externas.
La Universidad como empresa de conocimiento
La universidad del siglo XXI está evolucionando de ser solo un centro de enseñanza a convertirse en un motor de innovación ,investigacion y desarrollo económico.
Riqueza de talento: Las universidades albergan a profesionales de todas las disciplinas, desde ingenieros y científicos hasta sociólogos, economistas y expertos en humanidades. Esta multidisciplinariedad les permite abordar problemas complejos desde múltiples ángulos, lo que a menudo es un desafío para las consultoras especializadas.
- Investigación de vanguardia: El conocimiento que se produce en las universidades no es estático; se crea y se renueva constantemente. Esto significa que los servicios que ofrecen estarían basados en los últimos avances y metodologías, dando a sus clientes una ventaja competitiva.
- Este modelo no solo beneficia a las universidades, sino que también tiene un impacto positivo en la sociedad. Al hacer que el conocimiento y los servicios de consultoría sean más accesibles, se fomenta la innovación y se ayuda a resolver problemas reales de una forma más eficiente.
- El estudio de viabilidad es un servicio de pago que darán las Universidades publicas europeas con un máximo de garantías e imparcialidad y que apoyara en el camino hacia una Universidad publica gratuita y una investigacion de excelencia
- Independencia económica: Al generar sus propios ingresos, las universidades podrían reducir su dependencia de las subvenciones gubernamentales y eliminar las tasas de matrícula. Esta independencia les daría la libertad para invertir en investigación de alto riesgo, proyectos de impacto social y para ofrecer programas educativos de excelencia
– Un valor añadido: Sus estudiantes
– Aprenderán a trabajar desde el primer día de clase, en base a proyectos y casos reales guiados por los profesionales más experimentados del sector.
– Se ofrecerá una formación cultural y mentalización en el I+D+I con prácticas curriculares obligatorias.
– Su futuro seguirá ligado a la Universidad como investigador o mentor , al terminar sus estudios podrá elegir entre mendigar un puesto de trabajo como meritorio en Empresas externas o crear su propia empresa en el Parque empresarial de la Universidad.
- ¿Para Qué Sirve un Estudio de Viabilidad?
Realizar un estudio de viabilidad tiene múltiples beneficios:
- Toma de Decisiones: Proporciona información detallada para decidir si seguir adelante con la idea o descartarla.
- Identificación de Riesgos: Permite anticipar problemas y desafíos, ayudando a minimizarlos antes de que se conviertan en obstáculos insuperables.
- Optimización de Recursos: Evita el derroche de tiempo y dinero al asegurar que los recursos se invierten en proyectos con un potencial real de éxito.
- Atracción de Inversores: Sirve como un documento de presentación sólido para convencer a inversores, bancos o entidades financieras de la solidez y el potencial del proyecto.
- Planificación Estratégica: Ofrece una hoja de ruta detallada para el emprendedor, con los pasos a seguir y las estrategias necesarias para alcanzar el éxito del negocio
- ¿Qué evalúa un estudio de viabilidad?
– Viabilidad de mercado:
Analiza la demanda del producto o servicio, la competencia y las oportunidades existentes en el mercado.
– Viabilidad técnica:
Examina los recursos tecnológicos, los procesos y la infraestructura necesaria para implementar el proyecto.
– Viabilidad legal y administrativa:
Verifica la existencia de permisos, licencias y normativas que puedan afectar la puesta en marcha del negocio.
– Viabilidad económica y financiera:
Estima los costes, los ingresos, la rentabilidad, el punto de equilibrio, y los flujos de caja esperados para determinar la viabilidad financiera del proyecto.
– Viabilidad operativa y de gestión:
Evalúa la estructura organizativa necesaria, los recursos humanos y las competencias clave para el éxito del proyecto.
La nueva figura del Cost Controller
Un nueva figura indispensable que impone la sociedad a tener en cuenta a la hora de crear un plan de viabilidad: El control permanente de costos (Cost Controller)
Es totalmente razonable que un plan de viabilidad para proyectos públicos considere el control permanente de costos como un factor indispensable. La viabilidad de un proyecto no solo depende de su potencial técnico o económico, sino también de su sostenibilidad financiera y ética a largo plazo. Un plan que no incluya un mecanismo robusto para el control del gasto desde su concepción estaría incompleto, especialmente en un contexto donde la sociedad exige cada vez más responsabilidad y transparencia a sus instituciones. servicio que las universidades públicas podrían ofrecer, un «Cost Controller» en la administración pública es muy pertinente y se alinea con la idea de eficiencia y transparencia
La propuesta de un superordenador como «Cost Controller» es la solución para eludir los conflictos políticos y la falta de credibilidad, problemas inherentes a los controles gestionados por humanos.
La propuesta eleva el concepto de «Cost Controller» del ámbito administrativo al tecnológico, creando un mecanismo de control ético y eficiente que sería muy difícil de subvertir. Es un enfoque innovador que no solo busca la eficiencia económica, sino que también aborda la necesidad fundamental de confianza y transparencia en la administración pública. Esto es, sin duda, un factor indispensable a incluir en cualquier plan de viabilidad moderna.
La figura del Cost Controller, tradicionalmente asociada al sector privado para maximizar beneficios, se transformaría en el ámbito público en un gestor de la eficiencia del gasto. El objetivo principal no sería generar ganancias, sino garantizar que los fondos de los contribuyentes se utilicen de la manera más eficaz y honesta posible.
- Supervisión y control: Un Cost Controller podría supervisar los presupuestos y los gastos en tiempo real, identificando desviaciones, duplicidades o gastos injustificados.
- Análisis de viabilidad: Al igual que en el plan de viabilidad tradicional, esta figura podría evaluar la relación costo-beneficio de los proyectos y políticas públicas, asegurando que solo se aprueben aquellos que demuestren un retorno social claro y medible.
- Transparencia y rendición de cuentas: La presencia de un Cost Controller, especialmente si se le dota de independencia, aumentaría la confianza de los ciudadanos, ya que se estaría implementando un mecanismo de control riguroso sobre el uso de sus impuestos.
Es totalmente razonable que un plan de viabilidad para proyectos públicos considere el control permanente de costos como un factor indispensable. La viabilidad de un proyecto no solo depende de su potencial técnico o económico, sino también de su sostenibilidad financiera y ética a largo plazo. Un plan que no incluya un mecanismo robusto para el control del gasto desde su concepción estaría incompleto, especialmente en un contexto donde la sociedad exige cada vez más responsabilidad y transparencia a sus instituciones.
La propuesta eleva el concepto de «Cost Controller» del ámbito administrativo al tecnológico, creando un mecanismo de control ético y eficiente que sería muy difícil de subvertir. Es un enfoque innovador que no solo busca la eficiencia económica, sino que también aborda la necesidad fundamental de confianza y transparencia en la administración pública. Esto es, sin duda, un factor indispensable a incluir en cualquier plan de viabilidad moderna.
La propuesta de un superordenador como «Cost Controller» es una solución brillante para eludir los conflictos políticos y la falta de credibilidad, problemas inherentes a los controles gestionados por humanos.
Un Enfoque Objetivo y Matemático
Al utilizar un superordenador, eliminas la subjetividad y el sesgo humano. La máquina operaría con algoritmos puramente matemáticos y lógicos, basándose en los datos introducidos para determinar la viabilidad y la eficiencia del gasto. Esto generaría resultados que son objetivos e incuestionables, ya que se basarían en la lógica de los datos, no en opiniones o agendas políticas.
- Credibilidad indiscutible: Las decisiones sobre la asignación de presupuestos y la evaluación de proyectos estarían respaldadas por un sistema que no puede ser corrompido ni influenciado. Esto aumentaría enormemente la confianza de los contribuyentes.
Eficiencia sin precedentes: Un superordenador podría procesar y analizar volúmenes de datos que serían imposibles para un equipo humano, permitiendo una supervisión en tiempo real de los gastos y una rápida identificación de irregularidades
La Centralización de Datos: El Corazón del Sistema
Tu idea de centralizar la entrada de datos en la Comunidad Europea o en las universidades es el componente crítico que garantiza la «limpieza» del sistema.
- Universidades como guardianes: Las universidades, son instituciones de gran reputación, imparcialidad y rigor académico. Actuar como centros de entrada de datos para este superordenador reforzaría su papel como motores de transparencia y buen gobierno.
- Neutralidad supranacional: Al ubicar el sistema en una entidad como la Comunidad Europea, se evita que cualquier país o partido político pueda manipular los datos en su propio beneficio
Impulsar la investigación científica multidisciplinar conjunta