El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido los Premios Nacionales de Investigación 2019
Pedro Duque ha felicitado a los premiados en nombre del Gobierno
Valentín Fuster, Ángela Nieto, Susana Marcos, Manuel Carreiras y Mercedes García-Arenal.
Los Premios Nacionales de Investigación, creados en 1982, suponen el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.Tienen como objetivo distinguir el mérito de aquellos investigadores e investigadoras de nacionalidad española que estén realizando una labor destacada en campos científicos de relevancia internacional y que contribuyan excepcionalmente al avance de la ciencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad.
En la presente edición se han recibido un total de 66 candidaturas, de las cuales 22 eran mujeres (33,3%) y 44 hombres (66,7%). Los distintos jurados, formados por relevantes personalidades de la ciencia en las distintas áreas del conocimiento y de composición equilibrada (52% mujeres y 48% hombres), han fallado los Premios Nacionales de Investigación en cinco modalidades.
Los jurados han llamado la atención sobre la extraordinaria calidad de todas las candidaturas. Para el fallo, han valorado los méritos de cada candidatura en régimen de concurrencia competitiva y aplicando los principios de publicidad, transparencia, igualdad y no discriminación, emitiendo los siguientes fallos por unanimidad:
- Premio Nacional ‘Gregorio Marañón’ de Medicina. Premiado, Valentín Fuster Carulla. El jurado le hace merecedor de esta distinción por sus enormes aportaciones a la investigación, a la prevención y al diagnóstico y tratamiento de la patología cardiovascular-
El Dr. Valentín Fuster compagina actualmente sus funciones como Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, Director del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief“ del Mount Sinai Medical Center de Nueva York. Es además Editor Jefe del Journal of American College of Cardiology, es una figura mundialmente reconocida cuya visión de la promoción de la salud ha sido considerada durante el último Congreso Mundial de Cardiología como la hoja de ruta que se debe seguir para conseguir acabar con la pandemia insostenible que son las enfermedades cardiovasculares. Entre los incontables puestos que ha desempeñado se encuentran los de Presidente de la Asociación Americana del Corazón, Presidente de la Federación Mundial del Corazón, miembro del Instituto de Medicina de la Academia Nacional de Ciencias Americana , miembro de la Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos y Presidente del Programa de Formación del Colegio Americano de Cardiología.
Como científico, el Dr. Fuster ha sido nombrado Doctor Honoris Causa de treinta y siete universidades de prestigio, es el investigador español más citado de la historia, según Google Scholar (con un índice 187) , y autor de dos de los libros de mayor prestigio dedicados a la cardiología clínica y de investigación: The Heart y Atherothrombosis and Coronary Artery Disease. Las contribuciones a la medicina cardiovascular hechas por el doctor Fuster han tenido un enorme impacto en la mejora del tratamiento de pacientes con dolencias cardíacas. Sus investigaciones sobre el origen de los accidentes cardiovasculares, que han contribuido a mejorar la prevención y el tratamiento de los infartos le valieron en 1996 el Premio Príncipe de Asturias de Investigación. Entre los reconocimientos a su labor cabe destacar que el Dr. Fuster es el único cardiólogo que ha recibido los máximos galardones de investigación de las cuatro principales organizaciones internacionales de Cardiología: la Asociación Americana del Corazón, el Colegio Americano de Cardiología, la Sociedad Europea de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología.
- Premio Nacional ‘Santiago Ramón y Cajal’ de Biología. Premiada, Ángela Nieto Toledano.Ha sido pionera en el estudio de la transición epitelio-mesénquima, un proceso biológico transcendente en la comprensión del origen del cáncer y las enfermedades degenerativas del envejecimiento. Su relevante trayectoria científica y su gran reconocimiento internacional, la hace merecedora de esta distinción.
Ángela Nieto Toledano estudió Ciencias Biológicas (Bioquímica y Biología Molecular) y se doctoró por la Universidad Autónoma de Madrid en 1987 por su trabajo en interacciones proteínas ácidos nucleicos (CBM SO CSIC-UAM, Director: Enrique Palacián). En 1988, se trasladó al Instituto de Investigaciones Biomédicas AS (CSIC-UAM) en Madrid para estudiar muerte celular programada (Mentor: Abelardo López-Rivas). En 1989, se unió al National Institute for Medical Research en Londres para trabajar con David Wilkinson en el aislamiento de genes implicados en el desarrollo del sistema nervioso. En 1993 consiguió una posición de Científico Titular (CSIC) en el Instituto Cajal del CSIC en Madrid, y desde entonces dirige un grupo interesado en plasticidad y movimientos celulares durante el desarrollo embrionario y la enfermedad. Su principal contribución ha sido el impacto que la reactivación de programas embrionarios tiene en patologías del adulto, incluyendo la progresión tumoral, la fibrosis y el crecimiento y mineralización de los huesos.
Fue elegida miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) en 2000, Miembro de la Academia Europea en 2009 y Académica de la Real Academia de Ciencias Exactas Físicas y Naturales en 2019. Actualmente es Profesora de Investigación en el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) en Alicante; Presidente de la Sociedad Internacional de Biología del Desarrollo (ISDB); Delegada Científica por España en el Laboratorio Eurpeo de Biología Molecular desde 2010; Miembro del Consejo de Directores de la Sociedad Internacional de Diferenciación (ISD) y Miembro de Comité Científico Asesor de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Además, es miembro de los Comités Editoriales de varias revistas internacionales (EMBO J; Current Opinion in Genetics and Development; Mechanism of Development; Gene Expression Patterns, Trends in Genetics e Int. J. Developmental Biology).
Ha recibido más de 30.000 citas a sus más de 120 trabajos (Google Scholar) y los premios “Carmen y Severo Ochoa” (2004); “Fundación Francisco Cobos” a la Investigación Biomédica (2005); “Alberto Sols” a la mejor labor investigadora (2008), “Rey Jaime I” en Investigación Básica (2009); Premio al Mérito Científico de la Generalitat Valenciana (2015); Premio de investigación básica en Nefrología “Iñigo Alvarez de Toledo” (2016); Premio Méjico de Ciencia y Tecnología (2017); Premio Fundación Lilly en Investigación Preclínica (2018); ASEICA Cancer Research Award (2018) y Premio Nacional de investigación Ramón y Cajal (2019).
- Premio Nacional ‘Leonardo Torres Quevedo’, en el área de Ingenierías. Premiada, Susana Marcos Celestino. Por sus contribuciones pioneras a la ingeniería óptica y fotónica, y al desarrollo industrial de instrumentos de diagnóstico y corrección en oftalmología, que han beneficiado a miles de pacientes.
Susana Marcos Celestino.
Susana Marcos es Licenciada (1992) y Doctora (1996) en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca y fue investigadora postdoctoral (1997-2000) en la Universidad de Harvard, con becas Fulbright y Human Frontiers Science. Ha sido Directora del Instituto de Óptica del CSIC y Director at Large de la Optical Society of America. Actualmente es Profesora de Investigación y Directora del Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica (Instituto de Óptica, CSIC), donde supervisa a un amplio equipo multidisciplinar e internacional.
Susana Marcos es pionera en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y corrección del ojo. Ha publicado más de 165 artículos de investigación, altamente citados, es inventora de 17 familias de patentes (11 licenciadas) y es co-fundadora de la spin-off 2EyesVision.
Ha dirigido 18 tesis doctorales y pronunciado más de 200 charlas invitadas internacionales y liderado proyectos muy competitivos (2 ERC Advanced Grant, H2020-ICT Innovation Action, 3 ERC Proof of Concept Grants, entre otros, y decenas de contratos con empresas del sector oftámico). Ha servido en diversos puestos en la Optical Society of America, Sociedad Española de Óptica, Association for Research in Vision and Ophthalmology, MIT M+Vision Consortium y como editora en Vision Research, Biomedical Optics Express, Optica.
Actualmente preside el Comité Científico Técnico de la Agencia Estatal de Investigación, y es miembro del Consejo Científico Asesor de diversas organizaciones públicas y privadas. Alguno de los reconocimientos incluyen Adolph Lomb Medal (Optical Society of America), ICO Prize (International Commission for Optics), Doctor Honoris Causa por la Ukraine Academy of Science and Technology, OSA Fellow, EOS Fellow, ARVO Fellow, Alcon Research Institute Award, Borish Scholar Award (Indiana University), Premio Física, Innovación y Tecnología (Real Sociedad Española de Física-Fundación BBVA), Placa de Honor de la Asociación Española de Científicos, Premio Rey Jaime I y Medalla Ramón y Cajal (Real Academia de Ciencias).
- Premio Nacional ‘Pascual Madoz’ de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales. Premiado, Manuel Carreiras Valiña.Es una referencia internacional en el campo del procesamiento del lenguaje, en el ámbito de la psicología experimental. Destaca su capacidad para crear grupos de excelencia y de transferencia de conocimiento. Su trabajo posee un interés e impacto social extraordinario.
Manuel Francisco Carreiras Valiña. es director científico del BCBL (Basque Center on Cognition, Brain and Language, Donostia,-San Sebastián), con acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa. Asimismo es catedrático de investigación IKERBASQUE, catedrático honorífico de la University College of London, e investigador distinguido de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Anteriormente fue catedrático de la Universidad de La Laguna donde inició su carrera investigadora como becario de investigación.
Es licenciado por la Universidad de Santiago de Compostela. Ha realizado aportaciones novedosas e importantes en el campo de la psicología experimental, con un foco especial en (1) los procesos implicados en la lectura y su aprendizaje en poblaciones atípicas como personas sordas, personas con dislexia, con daño cerebral, analfabetas y neuro-típicas, y (2) el bilingüismo y el aprendizaje de segundas lenguas orales y de signos. Ha ejercido una influencia destacada en la proyección internacional de la investigación sobre el lenguaje y en la formación de jóvenes investigadores a los que ha inculcado la pasión por la excelencia. Asimismo, ha fundado el BCBL, un centro de investigación de excelencia, que actualmente dirige, altamente competitivo y con un alto reconocimiento internacional, para lo cual ha sabido seleccionar recursos humanos muy competitivos aglutinados en varios equipos de investigación apoyados por equipos tecnológicos y de administración muy eficientes. Ha situado al BCBL entre los mejores centros del mundo en su ámbito y en la liga de centros de excelencia de todas la ciencias en España recibiendo la acreditación Severo Ochoa.
Recientemente le otorgaron el premio Euskadi de investigación 2015. Más de 250 publicaciones en revistas internacionales de prestigio. Ha creado dos programas de doctorado (ULL, UPV/EHU) y un master (UPV/EHU), ha supervisado numerosos investigadores predoctorales y postdoctorales. Ha sido investigador principal de numerosos proyectos entre los que destaca un CONSOLIDER INGENIO 2010 y una ERC Advanced Grant. Es editor jefe de Frontiers in Language Sciences; y editor asociado de (1) Language and Cognitive Processes; (2) Brain and Language y (3) Neurobiology of Language. Ha organizado varios congresos científicos internacionales y numerosas acciones de divulgación de la ciencia. Ha fundado la clínica Neure para el diagnóstico de trastornos del aprendizaje. Colabora con el servicio de neurocirugía del hospital Cruces en Bilbao en la operación de tumores cerebrales en áreas del lenguaje.
- Premio Nacional ‘Ramón Menéndez Pidal’ de Humanidades. Premiada, Mercedes García-Arenal Rodríguez.
El jurado ha valorado sus estudios sobre minorías religiosas en la Edad Moderna de la Península Ibérica y el Mediterráneo. Su trabajo es de gran relevancia para entender la Europa contemporánea, concretamente las grandes religiones, el contacto y la diferencia cultural, el miedo al extraño y los peligros del mesianismo.
Mercedes García-Arenal es profesora de Investigación del CSIC donde ha desarrollado toda su carrera, con estancias intercaladas en la Universidad de Londres y como miembro del Institute for Advanced Study de Princeton. Es una historiadora de la religión y la cultura que ha centrado su trabajo en las relaciones entre judaísmo, cristianismo e islam, y sobre minorías religiosas en torno a procesos tales como conversión religiosa y mesianismo. Ha dedicado gran parte de su trabajo a la creación de equipos de investigación multidisciplinares, avalados por la concesión de dos importantes proyectos financiados por el European Research Council, Consejo de Investigación Europeo. En la actualidad es miembro del Comité Científico de esta institución.
Premiados en 2018
El pasado 5 de diciembre de 2018 se fallaron las cinco restantes categorías de los Premios Nacionales de Investigación: Premio Nacional ‘Blas Cabrera’ de Ciencias Físicas, de los Materiales y de la Tierra a Rafael Rebolo López; Premio Nacional ‘Julio Rey Pastor’ de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a Ramón López de Mántaras; Premio Nacional ‘Alejandro Malaspina’ de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Naturales a Pedro Jordano Barbudo; Premio Nacional ‘Enrique Moles’ de Ciencia y Tecnología Química a Luis Liz Marzán, y Premio Nacional ‘Juan de la Cierva’ de Transferencia de Tecnología a Pablo Artal Soriano.
Margarita Salas: «Sin investigación básica no hay desarrollo»
Medallas al Mérito en Investigación y Educación Universitaria