NACIONES UNIDAS – CEPAL
Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados son una realidad en América Latina y el Caribe, pese a su
falta de visibilidad. Constituyen fenómenos complejos relacionados con las desigualdades de género, la violencia,
la pobreza, el abandono escolar, el embarazo adolescente y legislación y políticas inadecuadas o insuficientes, que ponen
en riesgo a niñas y adolescentes.
Estas prácticas son causa y consecuencia de una limitada autonomía física, económica y en la toma de decisiones
de las mujeres y afectan desproporcionadamente a niñas y adolescentes de zonas rurales y hogares en situación de
pobreza y con un menor nivel de acceso a la educación.
En algunos países, asimismo, la pertenencia a pueblos indígenas se vincula con una mayor prevalencia de este fenómeno.
El objetivo de este documento es visibilizar esas prácticas nocivas que profundizan las desigualdades de género. A través de información estadística y cualitativa, se busca hacer un aporte innovador al presentar las brechas en diferentes dimensiones de su desarrollo —incluido el tiempo que niñas y adolescentes casadas o unidas dedican a las tareas domésticas y de cuidados—, así como recomendaciones para enfrentar esta situación a nivel regional y local.
Los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas (MUITF) son una realidad para las niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe: una de cada cuatro contrajo matrimonio por primera vez o mantenía una unión temprana antes de cumplir los 18 años. Su prevalencia en la región no ha variado en los últimos 25 años, y sin acciones e inversiones, América Latina y el Caribe (ALC) tendrá, para el año 2030, el segundo índice más elevado de matrimonio infantil, por detrás
únicamente de África Subsahariana (UNICEF, 2019). Si bien la problemática afecta a niños, niñas y adolescentes, este documento hará foco en las consecuencias particulares que sufren las niñas.
TEMAS RELACIONADOS
Los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas son fenómenos complejos relacionados con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente, marcos legales y políticas inadecuadas, limitadas o inexistentes, que ponen en riesgo el presente y futuro de niñas y adolescentes. Los MUITF son causa y consecuencia de una
limitada autonomía física, económica y en la toma de decisiones para las mujeres y afectan de manera desproporcionada a niñas y adolescentes de zonas rurales, hogares en situación de pobreza y con menos acceso a la educación. En algunos países la pertenencia a pueblos indígenas se relaciona significativamente con mayor prevalencia de MUITF.
La centralidad del momento en que las niñas y las adolescentes comienzan su vida de matrimonio o unión tiene implicancias para que logren alcanzar o deban abandonar hitos de transición hacia la vida adulta.
El matrimonio infantil y las uniones tempranas son una práctica nociva con un claro impacto en el desarrollo integral de niñas y adolescentes. Esta práctica expone a niñas y adolescentes a violencia, a embarazos adolescentes y sobrecarga de trabajo de cuidados cuando todavía no se han consolidado en sus trayectorias educativas y/o decisiones laborales. El
confinamiento al espacio doméstico como ámbito prioritario de desarrollo personal, junto al abandono temprano de la educación, limita sus posibilidades de relacionamiento y sociabilidad, afecta el desarrollo de su autonomía y su integración en la sociedad.

cloud 5055011 1280
La Agenda Regional de Género, desarrollada y actualizada en las Conferencias Regionales de la Mujer que se celebran cada tres años, donde los gobiernos de la región acuerdan y se comprometen a alcanzar una mayor igualdad entre hombres y mujeres, tiene entre uno de sus instrumentos, el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe1
. Este instrumento desarrolla y actualiza estadísticas, indicadores de género y estudios para el seguimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre los derechos de las mujeres. Su enfoque conceptual se basa en la autonomía de las mujeres y las niñas como factor fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos, y desde esta perspectiva favorece la visibilización de los matrimonios y las uniones infantiles, tempranas y forzadas como una práctica nociva, tal como se plantea en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Meta 5.3.1. (Eliminar las prácticas nocivas). La inclusión del indicador de dicha meta2 , conjuntamente con UNICEF, constituye un impulso para avanzar en la construcción de datos estadísticos que permitan visibilizar, caracterizar y dimensionar esta situación, desarrollar políticas públicas y acciones específicas dirigidas a abordar las desigualdades de género y garantizar los derechos humanos de las niñas y adolescentes de la región.
El presente documento busca visibilizar la práctica de los MUITF, particularmente como un factor que detona y profundiza las desigualdades de género para niñas y adolescentes. A través de información estadística y cualitativa espera hacer un aporte innovador al visibilizar las brechas en diferentes dimensiones de su desarrollo, entre ellas el tiempo que niñas y adolescentes casadas o unidas dedican a tareas domésticas y de cuidados. La primera sección del documento describe el concepto de matrimonio y uniones infantiles, tempranos y forzados (MUIT);
luego, en la sección 2, se presentan estadísticas sobre diversas dimensiones de la vida social que dan cuenta de la reproducción y agudización de las desigualdades para niñas y adolescentes en MUIT.
La sección 3
discute el marco normativo y de políticas públicas de la región en la materia y finalmente la sección 4
destaca desafíos y recomendaciones para enfrentar esta práctica nociva.
LEER MAS – Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados
DESCARGAR – Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
UPF, regulación de los delitos contra la libertad y la integridad sexuales