Los incendios forestales, un crimen para la humanidad .
Los incendios forestales, ya sean por causa natural o voluntad humana, constituyen un grave problema en nuestra sociedad. Por otra parte, detrás de los incendios forestales, a veces, existe un conjunto de intereses, tanto económicos como de otra índole, que giran entorno al fuego, no siendo cometidos sólo por personas físicas, sino por entidades que se asocian con la delincuencia de cuello blanco.
Desde el punto de vista jurídico, el incendio forestal se incluye dentro la categoría de los delitos ecológicos o medioambientales, pudiendo ser definidos éstos, a grosso modo y sin ánimo de exhaustividad, como crímenes contra el medio natural.
Un año más, se repite el problema veraniego con brutales incendios intencionados en su mayoría,
Por motivos que intentamos desconocer, no se ponen suficientes medios tecnológicos , ni jurídicos para evitarlos.
El problema
El fuego es un elemento natural que necesita nuestro ecosistema para la regeneración de bosques y montes, pues aporta estrategias rebrotadoras y de germinación tras su paso. Sin embargo, ha dejado de ser una perturbación natural que modela el paisaje para convertirse en una terrible amenaza .
En más de un 96% de los incendios de causa conocida en España está ocasionada por el ser humano.
La extinción no resuelve el problema, hay que invertir en prevención. En 2017 el 63% de los incendios producidos quedaron en menos de una hectárea afectada, esto es gracias a que la extinción de los incendios es exitosa, sin embargo cada vez hay más grandes incendios forestales (GIF), que calcinan áreas superiores a 500 hectáreas.
Es fundamental actuar tanto en las causas que originan los incendios como en las que los propagan. De otra manera, independientemente de cómo se haya originado, habrá un incendio difícil de controlar.
El fenómeno de los incendios forestales se ha convertido en uno de los mayores problemas ambientales que sufren nuestros montes debido a la elevada frecuencia e intensidad que ha adquirido en las últimas décadas.
Estos incendios son la punta del iceberg de la situación de nuestros bosques y del cambio climático. Son el resultado de un cóctel de causas:
- Cambio climático. Las olas de calor hacen que el monte tenga estrés hídrico y sea más vulnerable a los incendios. El resultado es un paisaje seco, continuado e inflamable. Un incendio en este paisaje, al tener vegetación continuada, será rápido y devastador.
- Matorralización de las masas forestales propias del éxodo del medio rural.
- Viviendas en el monte(interfaz urbano forestal). La gestión urbanística no ha tenido ni tiene en cuenta el riesgo de incendio forestal, encontrándose urbanizaciones, viviendas e infraestructuras en zonas de alto riesgo que son indefendibles y que no están preparadas para prevenir y mitigar los impactos de los incendios forestales.
- La población que vive en el medio natural no tiene percepción del riesgo y no conoce sus deberes y responsabilidades en materia de prevención y autoprotección de sus bienes. Se prioriza salvar casas vacías e infraestructuras por encima del bosque, incluso cuando personas propietarias de estos bienes no han elaborado planes de autoprotección.
Además de España, otros países de clima mediterráneo como Portugal, Grecia, el sur de Francia o Italia también los sufren especialmente. A pesar de que es un problema de primer orden no existe una política forestal europea.
Son incendios de altísima gravedad, con personas fallecidas, desalojos masivos, pérdidas de bienes y miles de hectáreas calcinadas. LEER MAS
España es uno de los países de la Unión Europea más afectados por los incendios forestales. Este problema amenaza con intensificarse debido a los efectos del cambio climático.
En 2022
ardieron cerca de 270.000 hectáreas y se contabilizaron 57 Grandes Incendios Forestales.
En más de un 96% de los incendios con causa conocida en España, el fuego es ocasionado por el ser humano de forma intencionada
Las leyes y sanciones deben ser claras y disuasorias para combatir los incendios intencionados y las negligencias.
La impunidad de quienes prenden fuego al monte: 499 incendios en Cantabria, 4 sentencias

Los incendios son uno de los delitos más fáciles de cometer y al mismo tiempo más difíciles de esclarecer. EFE
-
Ambientales:
Destrucción de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, erosión del suelo, impacto en la calidad del aire y del agua, y liberación de carbono a la atmósfera.
-
Sociales:
Pérdida de viviendas, daños a infraestructuras, desplazamiento de poblaciones, y riesgos para la salud humana por inhalación de humo.
-
Económicas:Pérdidas en agricultura, ganadería, turismo, y costos asociados a la extinción y reconstrucción.
Los incendios forestales son un problema global con graves consecuencias ambientales, sociales y económicas, a menudo exacerbados por la acción humana, lo que los convierte en un crimen ambiental. La mayoría de los incendios son causados por negligencia o intencionalidad humana, afectando ecosistemas, biodiversidad y la salud humana.
En España el verdadero alcance del delincuente de cuello blanco, en la comisión de incendios forestales y en la comisión de otros delitos, es totalmente desconocido, no existen estadísticas oficiales que registren este tipo de actos y, tampoco los investigadores han mostrado interés por la materia, debido en gran parte a que la sociedad no alcanza una conciencia clara de que el delito de cuello blanco también es delito.
En torno a la delincuencia forestal se encontraría un individuo con las siguientes características (Herrero, 2001): materialista, adicto a las ganancias, al lucro y a los bienes fungibles; egocéntrico y narcisista, inmune al juicio y sentimiento ajeno, cuando se manifiesta altruista es por culto al propio yo; dotado de más inteligencia pragmática que especulativa, destacando en él más la acción que el pensamiento; tremendamente audaz, invadido por estímulos sensibles y apetecibles; con alta adaptabilidad social; refractario a los sentimientos y valores morales y con apenas sentimientos de culpabilidad; no tiene miedo para asumir riesgos; perfectamente ubicado en el mundo de los negocios y no se inquieta por la bajeza de los medios empleados; prosigue sus actos criminales burlando la justicia; cuando es conducido ante las autoridades se presenta como víctima; es persuasivo y produce un fuerte impacto sobre los demás.
Lo expuesto, está referido a los sujetos activos de la delincuencia de cuello blanco individualmente considerados, pero ha de tenerse en cuenta que dicho delincuente no actúa en solitario, sino integrado en una sociedad, grupo o empresa, en la que no priman los fines sociales lícitos, sino el círculo del dinero y del poder por cualquiera vía.
Este tipo de delincuencia, no se agota en el ámbito empresarial, sino que también se extiende a otros supuestos. A mi entender, es aplicable al incendiario que lo sea valiéndose del trabajo legítimo que realiza, basta pensar en el individuo que se dedica profesionalmente a la extinción de incendios pero al tiempo los provoca con ánimo de prolongar su contrato laboral o cobrar más horas extras; también al incendiario que ocupe un puesto de responsabilidad en organismos oficiales y con el incendio obtenga algún beneficio valorable económicamente, así el miembro de una Corporación Local que incendia un bosque para proceder a la recalificación del terreno y convertirlo en urbanizable; y finalmente al incendiario integrante o colaborador de una organización ilegal, sirva el individuo que quema un bosque, a cambio de una retribución económica, y lo hace en beneficio de una entidad clandestina que se dedica a especular con madera quemada.
BUSCAMOS RESPUESTAS, PARTICIPACIÓN PARA PREVER NUEVAS SOLUCIONES EFECTIVAS
Hemos recogido algunas propuestas en nuestra redacción, es tan solo el principio:
- ¿tienen matrícula todos los drones que se pueda identificar rápidamente a sus pilotos y desde donde los dirigen?
- Un solo dron puede iniciar cincuenta focos de incendio en tan solo unos minutos
- ¿ Es posible identificar tecnológicamente el inicio de un incendio, determinar en el lugar exacto? y ¿cuál es el tiempo de respuesta?
- ¿Consideran posible la instalación de camaras con grabación permanente, en las carreteras de todas las pedanías y pueblos de España? somos conscientes que pensaran que es un gasto enorme, pero los técnicos confirmaran que no es así.
- ¿Quien puede beneficiarse de los incendios forestales, aparte de las empresas privadas de aeronaves contra incendios?
- Parece imprescindible recuperar el pastoreo ganadero tradicional como apoyo a la limpieza de los campos.como las cabras, se alimentan ramoneando los rebrotes de matorrales que tienen una alta capacidad de recuperarse rápidamente tras el fuego.
- Descartado el clima como mecanismo relevante, sólo nos queda la acción humana como causa principal de los incendios.
- la combustión y el humo de los incendios suponen una importante fuente de emisión de partículas contaminantes perjudiciales para la salud y de CO₂, la salud de nuestros mayores, de nuestros hijos, de nuestros animales, nuestras viviendas y cultivos, está en grave riesgo en el mundo rural. En Asturias incluso ha estado en peligro la propia capital del Principado.
- Una buena comprensión de estos patrones de riesgo es esencial no solo para los formuladores de políticas, con el fin de diseñar programas de mitigación del riesgo de incendios forestales, sino también para la población en general, con el fin de implementar medidas de prevención acertadas.
- En Asturias se han comprometido que no habrá especulación con el suelo de las 11.000 hectáreas quemadas
- Mayor número de parques de bomberos, incrementar los equipos de bomberos fijos
- Equipos de protección civil fijos durante todo el año con jornada completa.

Protección civil
La contratación de bomberos y personal de protección civil con jornada completa y fijos es una asignatura pendiente de todas las comunidades, la contratación eventual es un verdadero disparate.
- La prevención es clave para manejar este problema y las soluciones deben basarse en detectar y desactivar los factores estresantes del sistema. Siguiendo este tema, el Plan de Acción Español para la Lucha contra la Desertificación (SPACD)
- Modelado de Dinámica de Sistemas para integrar aspectos biofísicos y socioeconómicos de la desertificación para explicar y analizar la degradación en los principales puntos críticos detectados en España.
- El análisis de riesgo, implementado en estos modelos, concluyó que ‘Cultivos herbáceos afectados por la erosión del suelo’ es el paisaje en mayor riesgo, mientras que el análisis de sensibilidad de Plackett-Burman utilizado para clasificar los factores destacó la supremacía de los factores climáticos por encima de los impulsores socioeconómicos. el factor limitante en tierras áridas, con datos de biomasa vegetal.
- Sin duda, es una de las causas, no debemos olvidar según estudio de Greenpeace estima que el 96% de los incendios con causa conocida en España son ocasionados por el ser humano, ya sea por negligencia o de manera intencionada.
Tecnologías de computación innovadoras para la gestión y el control de incendios
España: Una oleada de «incendios provocados» sin precedentes
Incendios forestales ,dificultad de asignar riesgos y responsabilidades.
Tecnologías de computación innovadoras para la gestión y el control de incendios