Un estudio clínico es una investigación médica en la que se prueban tratamientos, equipos o medicamentos en personas. Los estudios clínicos se conducen bajo el cuidado de personal médico y sirven para determinar si estos tratamientos, equipos o medicamentos son eficaces y seguros para curar, prevenir o controlar ciertas enfermedades. Los estudios clínicos también se llaman ensayos clínicos o investigaciones clínicas, y en inglés se llaman “clinical trials”.
¿Cómo puedo encontrar un estudio clínico?
Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) tienen algunos sitios web en inglés donde puede buscar estudios clínicos disponibles para la enfermedad que a usted le interesa. Allí también puede averiguar cuáles son los criterios para participar en esos estudios. Recuerde que antes de poder ser aceptado en un estudio clínico, usted debe cumplir con los criterios del mismo.
- Los NIH tienen una página en español con información sobre las investigaciones clínicas, así como información específica para niños y personas mayores.
- ClinicalTrials.gov (en inglés), es una base de datos de los NIH que contiene información de las investigaciones clínicas que se realizan sobre diversas enfermedades y trastornos médicos.
- También puede encontrar información en la base de datos en inglés de los estudios clínicos que se realizan en el Centro Clínico de los NIH, en Bethesda, Maryland.
- Hay información adicional en español para las personas mayores en el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento.
- Puede obtener más información en inglés sobre los estudios clínicos que realiza el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS, por sus siglas en inglés).
¿Qué más debo saber?
Si usted cumple con los criterios para participar en un estudio clínico, recibirá información más completa que lo ayudará a decidir si desea o no participar. Entre otras cosas, usted tiene el derecho a saber:
- por qué se lleva a cabo el estudio;
- cuáles son los posibles riesgos, incluyendo efectos secundarios;
- cuáles son los posibles beneficios y cómo se comparan con el tratamiento estándar, si lo hay;
- qué se espera de su participación y cuánto tiempo le tomará participar en el estudio;
- qué medicamentos le darán o qué exámenes médicos le harán y con qué frecuencia;
- si habrá algún costo para usted o su seguro o si el centro médico que realiza la investigación pagará por su tratamiento y otros gastos;
- si recibirá algún pago monetario o reembolso por sus gastos, o si usted tendrá que pagar por gastos de transportación a la clínica.
Además, se le pedirá que firme un consentimiento informado. Así, usted mostrará que entiende la información sobre el estudio y que está dispuesto a participar. Recuerde que la decisión de participar en un estudio clínico es una decisión personal. Nadie le puede obligar a participar ni a continuar en un estudio clínico si usted no quiero hacerlo.
Historias personales sobre la participación en estudios clínicos
Frank vive con artritis reumatoide. Conoce su experiencia participando en un estudio clínico en el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés).
Delia vive con artritis reumatoide. Conoce su experiencia participando en un estudio clínico en el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIAMS, por sus siglas en inglés).
Liliana y Shirley hablan sobre sus diagnósticos de lupus eritematoso sistémico (SLE por sus siglas en inglés) y los tratamientos que recibieron en los Institutos Nacionales de la Salud (NIH por sus siglas en inglés).
Poner subtítulos en español = pinchar subtítulos – configuración (rueda dentada) – subtítulos – traducir automáticamente – Elegir Español