Ya es cosa del pasado que se invierte poco en programas que ayuden a las pequeñas y medianas empresas (PYME) a ​​crecer en países de ingresos bajos y medios. Hace casi diez años, un artículo de esta revista pedía más financiación para las PYME, y revelaba que sólo el 1% de la ayuda exterior al desarrollo se destina a apoyarlas. Desde entonces, esa asignación ha aumentado al 3% . Pero si analizamos la filantropía en Estados Unidos y Europa, la lista de fundaciones privadas que se centran principalmente en el crecimiento de las PYME es extremadamente pequeña: apenas una docena.

El problema no es la falta de impacto potencial; las pymes representan nueve de cada diez empresas, los mayores empleadores del mundo, y sin ayudar a estas empresas a crecer, no podemos crear empleos, sacar a la gente de la pobreza, empoderar a las mujeres o innovar en soluciones para la crisis climática . Es bien sabido que el potencial para generar impacto es enorme; por ejemplo, si bien las compras gubernamentales y las compras en la cadena de suministro representan los mercados más grandes del mundo (para bienes y servicios que las pymes podrían suministrar), a menudo estas quedan excluidas de esos mercados. Existe una clara oportunidad para que el capital filantrópico desbloquee este tipo de capital del sector privado y público, a través de inversiones específicas.

 

Desarrollo a través del crecimiento económico

¿Por qué la filantropía sigue siendo reticente? En los 20 años que Building Markets lleva apoyando a las pequeñas y medianas empresas, hemos descubierto que hay tres razones principales por las que el crecimiento de las PYME se pasa por alto como prioridad de financiación.

Las Pymes una gran oportunidad perdida en la filantropía del desarrollo1. Los empresarios no son “suficientemente pobres”. El hecho de que los líderes de pequeñas empresas participen en actividades económicas productivas sugiere que no son los más pobres entre los pobres; para algunos, esto significa que los escasos dólares filantrópicos se necesitan para ayudar a los más vulnerables. Y, sin duda, sacar a los ultrapobres de la pobreza es un uso noble y necesario de los dólares filantrópicos.

Sin embargo, este argumento tiende a no reconocer la vulnerabilidad económica de los líderes de pequeñas empresas y sus empleados en los países de ingresos bajos y medios. Hay 3.400 millones de personas que no viven en la pobreza, sino que están apenas por encima de ella , la mitad de las cuales están a sólo una crisis de caer en la pobreza. A un nivel más local, vemos que muchas mujeres, migrantes y refugiados líderes empresariales y sus empleados en nuestras redes en Colombia y Turquía se encuentran en los quintiles de riqueza más bajos de sus comunidades. Las redes de seguridad o los programas de graduación no son necesariamente la respuesta correcta para estas personas; es necesario fortalecer su resiliencia económica para ayudarlas a escapar de las trampas de pobreza que las mantienen vulnerables.

2. No es un problema de la filantropía.

Para muchos, el crecimiento de las PYME se considera más un entorno propicio o un problema de financiación de las PYME, no algo que deba abordar la filantropía. Y, por supuesto, el liderazgo del Banco Mundial y otros bancos multilaterales de desarrollo es fundamental, y la facilidad para iniciar o registrar una empresa, participar en el comercio nacional o internacional o incluso contratar personal se ve profundamente afectada por la política gubernamental. Pero cuando vemos que, a nivel mundial, sólo el 1% de los dólares destinados a adquisiciones y cadenas de suministro se destinan a empresas dirigidas por mujeres , deberíamos mirar más allá del entorno propicio y abordar cuestiones de información, redes, capacidades productivas y normas. La generación de conexiones entre las PYME y las grandes empresas en las economías emergentes se traduce en beneficios de productividad para e sas pequeñas empresas y un aumento potencial del 10% del PIB . Estas son las áreas en las que la filantropía puede desempeñar un papel catalizador, de modo que un enfoque específico en la creación de redes entre las PYME y los compradores, en lugar de sólo políticas, pueda crear un impulso significativo para las empresas y la economía.

Las Pymes una gran oportunidad perdida en la filantropía del desarrollo

Desarrolló financiero para formalizar las economias

3. ¿Dónde invertir? El crecimiento de las PYME sigue siendo una prioridad menor en la financiación filantrópica debido aInforme sobre el desarrollo a través del crecimiento económico la falta de evidencia prometedora que oriente las decisiones de inversión. Es cierto que el campo de la evidencia sobre las PYME ha crecido, con aproximadamente 200 evaluaciones de impacto rigurosas realizadas en los últimos 20 años. Pero la mayoría de estos estudios se centran en la capacitación y el acceso a la financiación, y los resultados han sido mixtos o lo suficientemente aislados como para que haya sido difícil para la comunidad académica y de desarrollo sentirse segura sobre los tipos de intervenciones en las que se debe invertir o ampliar la escala. A pesar de algunas evidencias emergentes interesantes, no más de quince evaluaciones de impacto examinan intervenciones de acceso al mercado que conectan a las PYME con los compradores. Realizar estudios rigurosos sobre intervenciones que conectan a compradores y proveedores suele ser técnica y logísticamente mucho más complicado que evaluar la capacitación o la intervención basada en capital.

Las Pymes una gran oportunidad perdida en la filantropía del desarrollo

¿Qué hacer?

¿Cómo podemos hacer que no sea necesario escribir otra versión de este artículo dentro de 10 años?

1. Crear una alianza de múltiples partes interesadas para el crecimiento de las pymes. Abordar las fallas del mercado que obstaculizan la participación de las pymes en las cadenas de suministro y el crecimiento en general es un problema que involucra a múltiples partes interesadas. Debemos establecer una coalición que reúna a diversos actores (desde la filantropía hasta el gobierno, las empresas y las organizaciones sin fines de lucro) centrados en lograr resultados mensurables, a nivel de empresa y sistémico. Necesitamos ofrecer una manera para que las pymes crezcan y, al mismo tiempo, ofrecer una manera para que los compradores aumenten su confianza en las pequeñas empresas. Al trabajar juntos, estas partes interesadas pueden promover y ampliar la gama de plataformas, herramientas e innovaciones de financiación para apoyar el crecimiento de las pequeñas empresas en todo el ecosistema.

2. Aprender de otros sectores cómo liberar el potencial del capital de la cadena de suministro. 

Las iniciativas a gran escala como Aceli en el campo de la inclusión financiera (que reduce los riesgos e incentiva los préstamos entre instituciones financieras para mujeres y comunidades rurales) ofrecen un modelo para reducir los riesgos de la diversificación de la cadena de suministro. Así como Aceli subsidia los costos de originación para las instituciones financieras, los costos de abastecimiento podrían subsidiarse para los compradores medianos y grandes apoyando a las organizaciones de apoyo a las pymes en la realización de la debida diligencia. Al observar los distintos sectores, podemos inspirarnos y comenzar a probar modelos que puedan ayudarnos a reducir las fallas críticas del mercado en las cadenas de suministro, lo que potencialmente liberaría millones de dólares que podrían respaldar el crecimiento de las pymes.

Las Pymes una gran oportunidad perdida en la filantropía del desarrollo3. Ampliar el uso de la filantropía y el capital paciente para probar nuevos modelos de negocios . La filantropía es necesaria para garantizar que los líderes de pequeñas empresas de comunidades de difícil acceso reciban servicios de apoyo. Pero el capital paciente puede ayudar a las organizaciones de apoyo a las PYME a desarrollar modelos de ingresos para aprovechar el capital de la cadena de suministro y las adquisiciones, creando servicios de apoyo más sostenibles a largo plazo. Si se utiliza de manera eficaz, el retorno de la inversión puede ser significativo. Según nuestra propia experiencia, hemos facilitado más de 1.400 millones de dólares en ingresos de la cadena de suministro para las PYME de nuestra red. Esto se ha hecho utilizando únicamente dólares de subvenciones y representa un multiplicador de ocho por cada dólar de subvención que hemos recibido. Existe un argumento claro de que este podría ser un modelo de empresa social con fines de lucro, con ingresos generados a través de transacciones. Sin embargo, desarrollar ese modelo y darle el tiempo para probarlo, iterarlo y escalarlo requiere capital paciente a largo plazo.

4. Invertir en la creación de un conjunto de pruebas sobre las intervenciones de acceso a los mercados.  El sector de las PYME tiene la desventaja de que no hay suficientes pruebas que ayuden a orientar las inversiones. En lugar de tener un embudo de intervenciones que se desplaza gradualmente de la I+D a la escala, tenemos una serie de estudios de Jackson Pollack, cada uno de ellos interesante en sí mismo, pero insuficiente para ayudarnos a comprender mejor qué es lo que funciona para apoyar el crecimiento de las PYME. Las intervenciones de acceso a los mercados merecen un estudio y una evaluación más profundos. Los estudios que han mostrado resultados prometedores (ya sea un programa de exportación de alfombras en Egipto , un programa de capacitación en licitaciones en Liberia o un programa de comercio electrónico en China ) deberían reproducirse para estar mejor posicionados para aprender de un conjunto de pruebas en lugar de limitarse a prometer estudios puntuales.

Con estas inversiones y un cambio significativo hacia la liberación del capital privado, confiamos en que la filantropía puede aprovechar las soluciones basadas en el mercado para abordar la pobreza y la vulnerabilidad económica: un beneficio para todos.

Las Pymes una gran oportunidad perdida en la filantropía del desarrollo

Lea más historias de Radha Rajkotia , Elizabeth Brown y Allison J. Anderson .