Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
La FAO y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) reconocen la necesidad de desarrollar capacidades nacionales en todos los niveles – institucional, profesional y juvenil – para lograr los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En este contexto, la FAO y la UPM trabajan para fortalecer los recursos de conocimiento y políticas con el objetivo de mejorar los sistemas agroalimentarios sostenibles y luchar contra el cambio climático. Dichas actividades permitirán mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, en los países de América Central, América Latina y el Caribe. ©FAO
Los límites y nombres que aparecen y las designaciones utilizadas en este mapa no implican la expresión
de cualquier opinión por parte de la FAO sobre el estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área
o de sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras y límites. Las líneas discontinuas en los
mapas representan líneas fronterizas aproximativas para las cuales aún puede no haber un acuerdo pleno.
Los límites y nombres que aparecen y las designaciones utilizadas en este mapa no implican la expresión
de cualquier opinión por parte de la FAO sobre el estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área
o de sus autoridades, o sobre la delimitación de sus fronteras y límites. Las líneas discontinuas en los
mapas representan líneas fronterizas aproximativas para las cuales aún puede no haber un acuerdo pleno.
FAO Asociaciones con Instituciones Académicas y Centros de Investigación
RESULTADOS PRINCIPALES
- 01 | Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra,
la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional (VGGT) y los
Principios para la Inversión Responsable en la Agricultura y los Sistemas Alimentarios
(Principios del CFS–RAI) incluidos en los planes de estudio y la investigación de 27
universidades en siete países. - 02 | Red Internacional de Universidades creada mediante la firma de un Protocolo por
15 universidades en siete países para adoptar la aplicación académica de los Principios
CFS–RAI. La Red facilita el conocimiento, la investigación colaborativa y el diálogo entre las instituciones. Hasta la fecha, los Principios del CFS–RAI han sido incluidos en 13 programas de grado y 16 de posgrado. - 03 | Facilitación del intercambio de experiencias sobre la inclusión de los Principios del
CFS–RAI en los planes de estudio universitarios en la cual participaron 214 integrantes de 40 universidades provenientes de diez países. Como resultado, las universidades participantes se comprometieron a trabajar sobre los Principios del CFS–RAI y nuevas universidades solicitaron ser parte de la Red Internacional. - 04 | El evento sobre la adopción de una conducta empresarial responsable mediante la
aplicación de los Principios del CFS–RAI contó con la participación de más de 70 empresas
privadas y organizaciones de productores de 11 países, de los cuales 16 se comprometieron oficialmente a incluir los Principios del CFS–RAI en sus políticas empresariales. - 05 | Se publicaron dos tesis doctorales basadas en la experiencia impulsada por la FAO
en las áreas de seguridad alimentaria, gobernanza nutricional y economía rural en América Latina y el Caribe. - 06 | Análisis y sistematización de buenas prácticas (incluidas en dos publicaciones) sobre
agricultura climáticamente inteligente para el corredor seco centroamericano realizado en
coordinación con gobiernos y organismos centroamericanos. - 07 | UPM participa en la red del Observatorio del Derecho a la Alimentación. Ha sido
organizado un foro internacional en Madrid para promover la experiencia del Observatorio en apoyo a las políticas públicas relacionadas con el derecho a la alimentación.FAO Asociaciones con Instituciones Académicas y Centros de Investigación
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
MIRANDO AL FUTUR0
- La colaboración con la UPM ha logrado resultados importantes, especialmente con la Red
Internacional de Universidades, mejorando la comprensión de las inversiones responsables
en la agricultura en varias universidades y la continua ampliación de la red. - Las universidades también representan un canal muy importante para la conexión con el
sector privado lo que permite, a través de sus actividades de abogacia, a un número cada
vez mayor de empresas aprender sobre la inversión responsable en la agricultura y los
sistemas alimentarios, y a aplicar los Principios del CFS–RAI en sus negocios. - Las actividades planificadas incluyen el desarrollo de capacidades a la medida para que el
sector privado y los parlamentarios contribuyan a mejorar la inversión agrícola responsable
en países seleccionados.
ÁREAS DE COLABORACIÓN
Desarrollo de capacidades y promoción de la agricultura sostenible a través de aplicaciones
climáticamente inteligentes y enfoques de gestión del riesgo de desastres, incluidas la Estrategia de
Agricultura Climáticamente Inteligente del Sistema de Integración Centroamericano en el Corredor
Seco de Centroamérica y la Estrategia para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector
Agrícola en América Latina y el Caribe.
Fortalecimiento de la aplicación de los Principios para la Inversión Responsable en la Agricultura
y en los Sistemas Alimentarios y las Directrices Voluntarias sobre la Gobernanza Responsable de
la Tenencia de la Tierra, la Pesca y los Bosques en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional.
Desarrollo de diálogos de políticas y capacitación sobre instrumentos y convenios para la promoción
de la alimentación saludable, el desarrollo rural y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Formación de posgrado, investigación y desarrollo de capacidades a través de pasantías y becas en
la FAO.
- EN COLABORACIÓN CON UPM
- La Universidad Politécnica de Madrid es una universidad pública fundada en 1971 mediante la consolidación de sus escuelas técnicas independientes que datan de los siglos XVIII y XIX. Considerada como una de las mejores universidades de España, la UPM cuenta con aproximadamente 2 500 empleados y 38 000 estudiantes y proporciona 13 áreas de estudios e investigación a través de sus carreras de grado y posgrado.
Varios organismos de la UPM contribuyen al desarrollo y éxito de la asociación. Entre ellos se encuentran el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión en Riesgos Agrarios y Medioambientales, el Instituto de Tecnología para
el Desarrollo humano de la UPM y el Grupo de Investigación en Planificación y Gestión Sostenible del Desarrollo Rural Local. ©FAO
“HÁBITAT RURAL 2030” autosuficiente – vivienda y alimentación