La ciencia si es cosa de chicas
Para garantizar el acceso pleno y equitativo y la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió el 11 de febrero de 2016 ser el Día Internacional de las Mujeres y las Científicas .
Para estar a la altura de los desafíos del siglo XXI, necesitamos aprovechar todo nuestro potencial. Ese esfuerzo exige desmontar los estereotipos de género. En este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, hemos de asumir el compromiso de poner fin al desequilibrio de género en esta disciplina.
* Nueve entidades vascas se unen para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con un amplio programa de actividades que se extenderá del 7 al 14 de Febrero.
Para celebrar este día, nos hemos unido a esta iniciativa global con CIC nanoGUNE, CFM (UPV / EHU-CSIC), CIC biomaGUNE, Donostia International Physics Center (DIPC), Biodonostia, Tecnun-Escuela de Ingenieros, Ceit, POLYMAT y Elhuyar. , unir nuestras fuerzas para presentar un programa integral de actividades dirigido a todos los públicos.
Nuestro objetivo es crear conciencia sobre el trabajo de las mujeres en la ciencia, romper la creencia de que las actividades científico-técnicas están dominadas por los hombres y alentar a las niñas a seguir estudios de ciencias.
* La programación de Emakumeak Zientzian 2020 incluye una gran variedad de actividades dirigidas a un gran abanico de públicos: familias, adolescentes, adultas…
A las 7 p.m., en la sala Victoria Eugenia Theatre Club, los científicos, ayer y hoy en la iniciativa, presentaron a seis investigadoras aquí y hoy. Además de presentar su trabajo y a ellos mismos, han rendido homenaje a las mujeres científicas que han sido pioneras en el pasado. De hecho, aunque han sido pioneros en el pasado, muchos no han sido reconocidos por su contribución a la ciencia a tiempo y han sido olvidados con el tiempo. Sosteniendo el pasado y el presente del otro, afirman que son mujeres científicas y que fueron las primeras en no ser cuestionadas nuevamente en el futuro.
- Clara García Astrain, investigadora postdoctoral en CICbiomaGUNE; investiga el diseño de nuevos materiales con propiedades avanzadas de detección del cáncer. Clara quiere compartir la historia de Rosalind Franklin (1920-1958). Su investigación fue fundamental para desentrañar la estructura de doble hélice del ADN, aunque nunca fue aprobada, y también fue ignorada en los premios Nobel.
- Edurne González, investigadora postdoctoral en el grupo de Procesos de Polimerización en POLYMAT, ha recuperado la imagen de Lise Meitner. Pioneros en radioactividad y física nuclear, los premios Nobel también lo olvidaron.
- Joanna López estudia cáncer de mama en Biodonostia y ha llevado a Rita Levi-Montalcini al escenario. Rita Levi-Montalcini es una figura fascinante en la ciencia, y fue galardonado con el Premio Nobel por su trabajo en Neurobiología.
- Naiara Rodríguez-Florez, Premio Joven Investigador Vasco-2017 e ingeniera de investigación Ikerbasque de Tecnun, quiso recordar a Constance Tipper. De hecho, fue la primera mujer en el departamento de ingeniería de la Universidad de Cambridge.
- Sara Barja recibió el premio Young Talent in Science Talent Award 2019 y es investigadora de CFM, y durante la sesión ha desarrollado a Mildred Dresselhaus, una dama de la ciencia también conocida como la «Reina del Carbono».
- Silvia Bonol. astrofísica Actualmente, Ikerbasque es investigador en el DIPC. En la versión musical de la historia, Vera nos sumerge en el mundo de Florence Cooper Rubin. Fue pionera en el estudio de las señales de rotación de galaxias.
El objetivo de la iniciativa es hacer visible la actividad de las mujeres en ciencia, romper con los roles típicamente masculinos atribuidos a las actividades científico-técnicas, y fomentar la elección de carreras científicas entre niñas y adolescentes. Emakumeak Zientzian 2020 cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Fomento San Sebastián, Donostia Kultura, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La programación dará comienzo el viernes, 7 de febrero, con el taller La ciencia sí es cosa de chicas, a las 16:00h de la tarde en el centro CIC nanoGUNE. Guiadas por las investigadoras de nanoGUNE y POLYMAT, las adolescentes de 14 y 18 años, tendrán la oportunidad de ser “científicas por un día” y formar parte de un equipo de investigación, participando en un experimento real que les llevará a conocer el mundo de la nanociencia en primera persona.
A continuación, a las 19:00h de la tarde la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia acogerá el evento Científicas de ayer y de hoy, dónde 6 investigadoras de aquí y de hoy se subirán al escenario para presentar su trabajo y su persona, y para homenajear a aquellas mujeres científicas, pioneras del pasado, cuyo trabajo muchas veces no fue reconocido y cayó en el olvido. En las charlas abiertas a todo el público, pasado y presente se darán la mano para reivindicar a las científicas que son y que fueron, y construir un futuro en el que nunca más dejen de ser.
El sábado día 8 en el Campus Universitario de Ibaeta, será el turno de las familias, a las que les espera una Ginkana con mucha ciencia y muchas de sus protagonistas. Los equipos deberán resolver todas las pruebas que les esperan en el campus, adentrándose en los centros de investigación CFM, DIPC, Tecnun, Ceit, POLYMAT y nanoGUNE..
La programación también incluye actividades educativas dirigidas a acercar el mundo de la ciencia a jóvenes estudiantes y visibilizar el papel de las mujeres científicas. En el taller Jugando a ser ingenieraque tendrá lugar el 10 de febrero en Tecnun y Ceit, participarán adolescentes de entre 12 y 16 años. En este taller práctico de automoción impartido por alumnas de ingeniería del equipo Fórmula Student las participantes jugarán a ser verdaderas ingenieras, simulando todas las áreas de trabajo de la ingeniería: diseño de prototipos, fabricación de piezas, montaje y distribución.
En la misma línea, el 11 de febrero, se han organizado visitas para varios grupos escolares de primaria y bachillerato. Investigadoras de los centros que acogerán las visitas realizarán distintas actividades y demostraciones científicas encaminadas a resaltar el papel de las mujeres en ciencia a lo largo de la historia. Estas actividades con escuelas han sido ya planificadas.
Además, la programación recoge una vez más la actividad “Amona´s Power” dirigida a ensalzar la figura de la mujer adulta como transmisora de la cultura científica. Guiada por investigadoras, el 13 de febrero todas aquellas mujeres de más de 55 años tendrán la oportunidad de conocer el mundo de la investigación internacional y de excelencia que se desarrolla en nuestros centros de investigación. Descubrirán el potencial científico que se esconde en el día a día sacando a la científica que vive en ellas, y mostrando experimentos que podrán reproducir en sus casas y en sus entornos.
Por último, dirigido a la comunidad científica, se ha organizado la mesa redonda “Igualdad en ciencia: experiencias y futuro”. Este encuentro tendrá como eje la igualdad en los diferentes ámbitos del sistema de ciencia, incluyendo la academia, la investigación y el mundo empresarial. Para hablar de ello, contaremos con destacadas científicas. La mesa redonda pretende ofrecer un espacio donde compartir vivencias e impresiones de manera distendida dando voz a mujeres que en la actualidad desarrollan su labor en el ámbito científico. La mesa redonda tendrá lugar en el Centro Carlos Santamaria (UPV/EHU) el 14 de febrero a las 12:00h, se desarrollará en inglés, y está abierto a toda la comunidad científica.
El CSIC rindió homenaje a sus científicas pioneras que marcaron la historia de la ciencia española
Se constituye el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación