La Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE)
cumple 25 años
El Embajador del Japón, Excmo. Sr. Masashi Mizukami ofrecio el pasado 17 de noviembre, una Recepción para celebrar con los miembros de AEJE (ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS JAPONESES EN ESPAÑA), los 25 años de esta organización de especialistas en Japón.
La AEJE surgió en 1992 a partir de un grupo de especialistas universitarios, con el fin de promocionar y difundir investigaciones y estudios sobre Japón en España, así como fomentar los lazos culturales entre ambos países. Hoy día agrupa a más de 70 investigadores, profesores y estudiantes con un alto grado de especialización en idioma, historia, arte, política, economía, sociología, entre otros muchos aspectos académicos relacionados con Japón.
Con carácter bianual, la AEJE celebra un congreso sobre un tema monográfico, abordado desde todos los puntos de vista posibles. La AEJE, al estar compuesta por estudiosos de toda España, celebra sus congresos en una universidad diferente cada año: Autónoma de Barcelona, Complutense de Madrid, Valladolid, Zaragoza, Sevilla, etc. También promueve seminarios y cursos específicos a lo largo de todo el año en diferentes ciudades.
Los Días 16 y 17 de Noviembre de 2017, se celebraron en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, los actos conmemorativos del 25 Aniversario de la Asociación de Estudios Japoneses en España (AEJE). A las actividades organizadas, que estuvieron muy concurridas, asistieron estudiantes que se especializan en cualquier aspecto relacionado con Japón, investigadores y profesores de toda España, conferenciantes invitados de Japón y de México, los miembros de la AEJE, así como las autoridades de la Embajada del Japón en España y de la sede de The Japan Foundation en nuestro país (Fundación Japón Madrid).
El día 16 de Noviembre, hubo un Seminario dirigido a aquellos doctorandos que escriben su tesis sobre temas de Japón, dentro de sus diferentes especialidades. El profesor D. William Coaldrake, que actualmente imparte clases en la Universidad de Tokio, y la profesora Dña. Michiko Tanaka, de El Colegio de México, se dirigieron a los doctorandos y les aconsejaron en sus respectivas investigaciones. Asímismo, los representantes del Centro de Información y Cultura de la Embajada del Japón en España, Dña. Paloma Valor y D. Gonzalo Domínguez, explicaron a los participantes las diferentes becas y ayudas que el Gobierno de Japón ofrece a los estudiantes españoles.
El día 17 de Noviembre, tuvo lugar el acto conmemorativo del 25 Aniversario de la Asociación de Estudios Japoneses en España. Dña. Pilar Cabañas, presidenta de la AEJE y profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense, abrió el programa dirigiéndose a los invitados y participantes y agradeciendo a las autoridades de la Universidad Complutense de Madrid, representada por el Vicerrector D. Ignacio Lizasoain, de la Embajada del Japón, D. Akira Suzuki, director de su Centro de Información y Cultura, y al director de la Fundación Japón Madrid, D. Shoji Yoshida, su presencia y el apoyo recibido a lo largo de sus veinticinco años de historia. Por su parte, las autoridades presentes manifestaron su satisfacción por la trayectoria de la AEJE y desearon que esta organización crezca aún más y contribuya a estrechar lazos con Japón, a través de la investigación académica.
Seguidamente, el profesor D. William Coaldrake , experto en Historia de la Arquitectura de Japón y conferenciante invitado, pronunció una interesante charla sobre el monumento dedicado al segundo shogun, Tokugawa Hidetada, su destrucción en un incendio y el providencial hallazgo de la maqueta que sirvió de base para su construcción, así como los curiosos detalles relacionados con dicho hallazgo en Inglaterra, su devolución a Japón y la restauración que dirigió el mismo profesor Coaldrake.
A continuación, tuvieron lugar dos mesas redondas sobre los estudios japoneses en nuestro país. En primer lugar, se comentaron diversos aspectos del origen reciente de los estudios japoneses y el proceso seguido por la Asociación de Estudios Japoneses en España, desde su creación hasta la participación activa de miembros de las nuevas generaciones. La profesora Dña. Yayoi Kawamura, Secretaria de la AEJE y profesora de Arte en la Universidad de Oviedo, coordinó la mesa, comentando el papel importante que tuvo el profesor Yô Kumamoto, quien fue enviado por The Japan Foundation en 1975 y que inició la enseñanza del idioma japonés en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI), así como al primer presidente de la AEJE, que fuera Director del Colegio Universitario San Pablo-CEU (actualmente Universidad san Pablo-CEU), D. Rafael Pérez Álvarez-Ossorio, quien ofreció la sede de su institución para las primeras actividades de la asociación. En la mesa, el profesor D. Fernando Rodríguez Izquierdo, ex – presidente de la AEJE y pionero del estudio sobre Japón en nuestro país, se refirió a su actividad investigadora sobre la poesía japonesa haiku, a su periodo de docencia de idioma japonés en la Universidad Autónoma de Madrid y sus traducciones de literatura japonesa. Dña. Mariló Rodríguez del Alisal, miembro fundador de la AEJE, actualmente Vocal de su Junta Directiva y profesora de japonés en la EOI, comentó los orígenes de la AEJE y el apoyo que supuso el consejo de especialistas miembros de la Asociación de Estudios Japoneses en Europa (EAJS), como Harumi Befu, William Coaldrake, Joy Hendry, Josef Kreiner o Adriana Boscaro, gracias a cuyas sugerencias la asociación tomase forma e iniciara sus congresos, que sirvieron para establecer un vínculo entre investigadores sobre Japón en nuestro país y publicar los resultados en forma de libro.
Por su parte, el profesor de la Universidad de Cantabria y uno de los primeros miembros de la Junta Directiva de la AEJE, D. Antonio Santos, explicó sus comienzos en la investigación de cine japonés y cómo su especialidad le llevó tanto a querer conocer más sobre Japón, su idioma y su cultura y a participar en los congresos de la AEJE, algo que realizó ya en el primer encuentro celebrado en el año 1993 en Madrid; el profesor de la Universidad Autónoma, D. Daniel Sastre, explicó su trayectoria investigadora, su actividad docente en el Centro de Estudios de Asia Oriental (CEAO), perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid, así como a su interés por la AEJE, cuyo próximo congreso será organizado por el CEAO.Y, por último, otro pionero en los estudios japoneses en nuestro país, D. Federico Lanzaco, puso el broche de oro, dirigiéndose a los presentes en una sentida alocución, apoyando el esfuerzo de los investigadores y animando a todos los estudiantes que actualmente cursan alguna especialidad sobre Japón, a perseverar en sus respectivas investigaciones.
La segunda mesa redonda estuvo dedicada al presente y futuro de los estudios japoneses en España. La profesora de Arte de la Universidad de Zaragoza, Dña. Elena Barlés, especialista en historiografía, localización y análisis de las piezas japonesas existentes en España, coordinó a los ponentes, quienes comentaron las actividades actuales y los proyectos futuros de sus instituciones: la profesora Dña. Kayoko Takagi explicó los programas del Centro de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Autónoma de Madrid, los programas de investigación y sus acuerdos con otras instituciones. El profesor D. Alfonso Falero, puso de relieve la actividad, tanto docente como investigadora, que lleva a cabo la Universidad de Salamanca y su colaboración con el Centro Hispano Japonés de dicha ciudad. Por su parte, D. Blai Guarné, profesor en la Universidad Autónoma de Barcelona expuso los proyectos en marcha, dentro de su institución, en donde su Facultad de Traducción e Interpretación, tiene programas de intercambio con diversas instituciones, varias de ellas japonesas, donde pueden ampliar su formación los estudiantes de grado y de postgrado.
Finalmente, después del acto de presentación de la Revista Mirai de Estudios Japoneses, promovida por la AEJE y difundida por la Universidad Complutense, el Embajador del Japón en España, D. Masashi Mizukami, ofreció una recepción a los participantes e invitados a este acto conmemorativo del 25 Aniversario de la Asociación de Estudios Japoneses En España.
MIRAI. Estudios Japoneses
未来.日本研究紀要 (Mirai Nihon Kenkyū Kiyō)

En ella se darán a conocer estudios científicos inéditos primordialmente del campo de Humanidades y Ciencias Sociales aunque no se excluyen otras áreas. Los fines de esta publicación son esencialmente dos: aglutinar y dar visibilidad a la investigación que sobre Estudios Japoneses se está llevando a cabo en España e Iberoamérica, principalmente, y entretejer una red de contactos entre los investigadores del mundo de habla hispana.
La revista tendrá siempre una sección monográfica y una sección de varia a las que os invitamos a remitir vuestros trabajos según las normas establecidas.