Frida Kahlo en Madrid, Fotografías de Leo Matiz en La Casa Azul
Exposición comisariada por Angustias Freijo INSTITUTO DE MÉXICO Del 14 de septiembre al 11 de noviembre
La exposicion recoge imágenes que tomara a la artista mexicana Frida Kahlo (1907-1954) en su casa de Coyoacán y en las proximadades, en los años cuarenta. La casa, pintada de azul por la artista, se convirtió tras su fallecimiento en Museo dedicado a su vida y obra.
La exposición que ahora se presenta, en colaboración con la Fundación Leo Matiz, Freijo Gallery y Contemporánea, recoge medio centenar de las míticas fotografías del no menos mítico fotógrafo colombiano Leo Matiz, quien armado con su cámara Rolleiflex realizaría una auténtica inmersión en el ambiente intelectual y artístico de las vanguardias mexicanas de la época, con especial proximidad y detenimiento en el entorno de La Casa Azul, hasta capturar imágenes de especial intensidad y sencillez de la Frida más íntima.
Frida Kahlo fue retratada tanto o más que cualquier estrella de cine en México. Su presencia magnética fascinó a Tina Modotti, Lola Álvarez Bravo, Miguel Ángel Bravo, Miguel Covarrubias, Giselle Freund y Héctor García, por citar solo algunos. Pero en la larga lista de sus retratistas no pueden olvidarse los nombres de Lucienne Bloch, Imogen Cunningham, Peter Juley, Martin Munkacsi, Nickolas Muray, Carl van Vetchen y Eduard Weston, que fijarían su imagen en Nueva York.
Hija de fotógrafo y con un auténtico magisterio del instante fotogénico para la construcción de su propio relato autobiográfico, esta exposición demuestra como pocas la singularidad de su apropiación. «Soy el motivo que mejor conozco» precisaría ella misma. En palabras de Margaret Hooks: «En algunas de las fotografías de esta época, su desbordante personalidad permanece escondida bajo una ajustada máscara, pero sus ojos buscan al espectador con una mirada que no ha perdido ni un ápice de su orgullo desafiante ni de su atractivo».
Las vanguardias europeas –y, de forma determinante, André Bretón– afirmarían al conocer la obra de Frida Kahlo que era una surrealista espontánea. Afirmación que ella rebatiría con rotundidad: «Se me tomaba por una surrealista. Eso no es correcto. Yo nunca he pintado sueños. Lo que yo representaba era mi realidad».
Leo Matiz llegó a México en 1941 con su primera esposa, Celia Nichols, desde Aracataca (Macondo), su ciudad natal. Gracias al poeta Porfirio Barba Jacob, se incorpora como reportero gráfico de la revista Así. Más tarde colaboraría además con las revistas Life, Mañana, Norte, Nosotros y expondría en el MoMA. En el año 42 se vincula al Sindicato de la Unión cinematográfica de México como fotógrafo de rodaje. En esa etapa, realiza los primeros castings para el cine de la actriz María Félix y trabaja con Dolores del Río y Mario Moreno, Cantinflas, en la película El Circo.
Fue reconocido con el premio : Mejor reportero gráfico de México.
En la fotografia vemos a dos revolucionarios de la pintura mexicana y universal Frida Kahlo y su marido Diego Ribera
“Se me tomaba por una surrealista. Eso no es correcto. Yo nunca he pintado sueños, lo que yo representaba era mi realidad”. “Soy el motivo que mejor conozco”.
Frida Kahlo
Frida Kahlo, además de una de las grandes artistas contemporáneas, supo de la fuerza con la que había que construir en la modernidad la propia imagen del artista. De hecho, su imagen se ha convertido en un icono artístico y reivindicativo y es recreada continuamente. La fuerza de su imagen no es inventada por la posteridad, estaba ya en ella y supo potenciarla conscientemente, A todo ello contribuyó, con su calidad artística, su mirada inteligente y su forma de caer en la admiración por el objeto retratado, Leo Matiz.
No deben perderse esta exposicion , Merece la pena.
La muestra esta enmarcada dentro de los diferentes actos del Festival y fiesta de la Cultura,
“México se escribe con X”
México se escribe con equis porque esta letra simboliza el cruce de caminos a partir del cual se ha construido nuestra identidad como país. La codificación de la “x”, hecha por Alfonso el Sabio, terminó siendo adoptada para aplicarse al sonido “sh” del náhuatl y luego, ya en el siglo XVII, el sonido de la “sh” se transformó en “j”. Así pues, en nuestro nombre llevamos la equis del mestizaje, el cambio, la tradición y la capacidad de transformación, es decir, en nuestro nombre llevamos una historia de cinco siglos cuyo resultado es un crisol de culturas que hoy queremos compartir en España, a partir de este festival que será una muestra de la literatura, la música, la gastronomía, la edición, el arte y la cultura popular, el teatro, la arquitectura, la fotografía, la pintura y el cine mexicanos, pero también del modo en que el arte de España y del mundo ha puesto su mirada en México.
En el cruce de la equis se encuentran nuestros orígenes y más de cuarenta lenguas prehispánicas. Ahí también tienen reunión la herencia de la cultura occidental, la tradición de civilizaciones milenarias, la fuerza de un idioma que compartimos con más de 500 millones de hispanoparlantes, el puente geográfico que somos para Asia y Europa y la influencia que ejercemos de forma determinante para el devenir de América Latina y los Estados Unidos.
En el mismo sentido podemos decir que la historia de México no se entiende sin España y la historia de España no se entiende sin México. A punto de cumplir 40 años del restablecimiento de relaciones diplomáticas, queremos que esta celebración sirva como preámbulo para hacer un alto y un regalo que contiene poco más de treinta actividades. Agradecemos a todas las instituciones con quienes colaboramos para realizar este proyecto que entre el 12 y el 30 de septiembre, pondrá su acento mexicano en Madrid, además de una letra que también significa encuentro, en este caso, en el corazón de un país hermano.
Pablo Raphael de la Madrid Director del Instituto de México en España
Roberta Lajous Vargas Embajadora de México en España
Revista NUVE Educación internacional, aprovecha esta ocasión para presentar su nueva pagina de Facebook, creada para apoyar a todos los estudiantes mexicanos en España y sus familiares. Posibilidad de becas, viajes, lugares de interés, exposiciones, conciertos , acercar costumbres y favorecer el acoplamiento.
https://www.facebook.com/revistanuve.mexicoenespana/