¿Qué está pasando con el hidrógeno verde en Extremadura?

Es mi intención con este texto que cada persona que lo lea hasta el final tenga meridianamente claro el significado de cada una de estas palabras, explicar al común de los mortales qué supone esta afirmación del expresidente.
Lo primero es saber qué es el hidrógeno verde
El hidrógeno a secas, sin apellido, es un elemento químico que prácticamente no se encuentra libre de forma natural; es decir, que siempre está unido a otros elementos como el oxígeno formando el agua (H20), al carbono formando el metano (CH4), etc.
De esta forma, para utilizarlo en procesos industriales tiene que ser extraído de los diferentes compuestos de los que forma parte con diversas tecnologías que van a emitir mayor o menor cantidad de gases de efecto invernadero durante el proceso. Ahí es donde entra en juego el apellido, es decir, el color que le damos al hidrógeno obtenido

Lagunas de Villafafila humedal protegido
Hay hasta nueve colores diferentes que van desde el hidrógeno negro o marrón, que es el que se extrae del carbón y el más contaminante, hasta el hidrógeno verde que se extrae del agua utilizando energía eléctrica (de ahí que el proceso se llame electrólisis) procedente de fuentes renovables, principalmente la fotovoltaica (también eólica, hidráulica o geotérmica).
Ya sabemos, por tanto, qué es el hidrógeno verde, qué es la electrólisis (separar el hidrógeno y oxígeno que forman el agua usando electricidad) y que para producir hidrógeno verde se necesita agua. Esta debe ser la palabra mágica que se nos venga a la cabeza cada vez que escuchemos hablar de este tema.
Seguimos con las palabras clave que vemos en la frase que da inicio a este texto. Los gigavatios (GW) son una unidad de medida de potencia que se utiliza para cuantificar la energía consumida o, en este caso, la energía producida. Equivale a mil megavatios (MW).
En lo que nos atañe ahora mismo, el GW y el MW se usan para medir la potencia de los electrolizadores, que son los aparatos que producen hidrógeno verde utilizando agua y electricidad; es decir, que realizan la electrólisis.
El expresidente Vara afirmaba que Extremadura tendría en 2030 una potencia instalada de 3 GW. Ustedes se preguntarán: ¿y eso cuánto hidrógeno verde produce?
La respuesta no es sencilla y va a depender de la tecnología utilizada, del tamaño del electrolizador, etc. Según algunas fuentes consultadas y atendiendo a las plantas en funcionamiento, se puede establecer como media que por MW instalado se producen entre 80 y 120 toneladas de hidrógeno verde al año. O lo que es lo mismo, entre 80.000 y 120.000 toneladas por GW instalado. Para los cálculos posteriores tomaré como media 100.000 toneladas anuales de hidrógeno verde por cada gigavatio de electrólisis.
Y, volviendo a la palabra mágica, ¿eso cuánta agua es? Aquí resulta fundamental aclarar varias cosas. Si hacemos una consulta rápida en Google podemos observar que se consumen 9-10 litros de agua por kilo de hidrógeno verde producido. Lo primero que hay que remarcar es que esas estimaciones se hacen con agua de gran pureza que se ha obtenido del tratamiento o purificación previa de unos 20 litros de agua “corriente”. El volumen necesario, por tanto, duplica esa estimación inicial.
Para producir hidrógeno verde se necesita agua. Esta debe ser la palabra mágica que se nos venga a la cabeza cada vez que escuchemos hablar de este tema
Es importante añadir además que esta es la cantidad de agua utilizada únicamente en el proceso de electrólisis, pero el proceso de producción de hidrógeno verde incluye otra serie de pasos que consumen agua. De hecho, la propia Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés) afirma que la electrólisis supone el 44% del consumo de agua total, al que tenemos que añadir la que se utiliza en la refrigeración necesaria para disipar el calor que se genera durante este proceso. Esa refrigeración consume el 56%, por lo que llegamos a 45 litros de agua por kilo de hidrógeno verde producido.
Pero es que hay más. Si seguimos profundizando en el tema encontramos que la consultora internacional GHD afirma que, además del agua para realizar la electrólisis y refrigeración, hay que incluir el agua necesaria para lavar o tratar los residuos generados en el proceso. De esta forma, establece que el consumo de agua total se encuentra en una horquilla que va de 60 a 95 litros por kilo de hidrógeno verde producido. Tomaré como media 75, que como pueden comprobar está muy alejado de los 10 litros que nos dan como respuesta estándar.
¿Y todo esto por qué?
Las palabras del expresidente se engloban dentro de la estrategia de la Unión Europea para descarbonizar la economía, es decir, dejar de depender y de utilizar los contaminantes combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural, sustituyéndolos por alternativas renovables. De esta forma se contribuiría a mitigar los efectos del cambio climático, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y se dejaría de depender de los recursos fósiles de los que Europa carece en gran medida.
A través de diferentes hidroductos (conductos por los que circularía el hidrógeno verde) englobados en el corredor de hidrógeno H2Med se canalizaría la producción por España, e incluso a Europa, por el ramal submarino Barmar entre Barcelona y Marsella (Francia). Según Enagás, España exportará 2 millones de toneladas de hidrógeno verde por el H2Med en 2035.
Como resulta que el ramal Vía de la Plata atravesaría Extremadura a lo largo de 420 kilómetros, nuestra tierra tendría una localización estratégica en este tema.

Red de transporte de hidrógeno verde propuesta para 2030. Enagás
Llegados a este punto, cabe preguntarse cuántas plantas de producción de hidrógeno verde hay en Extremadura. La respuesta que ofrezco es incompleta, pero sirve para hacernos una idea de cómo está la situación. Toda información que me envíen las personas que lean estas líneas será bienvenida y utilizada en textos posteriores en los que actualizaré la situación.
LEER MAS MAGNIFICO Y EXTENSO TRABAJO DE EUGENIO ROMERO PARA EL SALTO DIARIO
INCLUYE: El hidrógeno verde en Extremadura : Zafra, Badajoz, Miajadas, Cáceres, Malpartida de Cáceres. Navalmoral de la Mata, Mérida.
Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo Pablo Rivas
En la capital autonómica extremeña se ha proyectado el que, según los promotores, será uno de los mayores proyectos de hidrógeno verde del mundo con una potencia de electrólisis superior a 1 gigavatio
Hago un inciso para una anécdota. Recientemente he participado en un seminario de la Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) sobre la cuestión de la tierra en Extremadura. Al finalizar, uno de los espectadores me preguntaba: ¿Son las fotovoltaicas los nuevos terratenientes del siglo XXI?. La pregunta se responde sola. Sólo dos de las plantas que Iberdrola tiene en Extremadura, como son la Núñez de Balboa (1.000 hectáreas en Usagre, Badajoz) y la Francisco Pizarro (1.300 hectáreas enTorrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera, Cáceres) suman 2.300 hectáreas. Las que acabo de mencionar de FRV suman 2.230 hectáreas.
FRV propone extraer 2,5 millones de metros cúbicos anuales del pantano de Alange. […] Un pantano que […] en los últimos ocho años ha estado tres años en emergencia, tres años en alerta y dos años en prealerta
Pues bien, FRV propone extraer esos 2,5 millones de metros cúbicos anuales del pantano de Alange. Así, como suena. Un pantano que, como recordaba Joan Corominas hace unos días en la Asamblea de Extremadura,

«La Privatización de Servicios Públicos: ¿Un Robo Legal a los Ciudadanos?