CEEM -Noticias Consejo estatal de estudiantes de medicina . Reumatólogos y estudiantes de Medicina colaborarán en la mejora del conocimiento sobre la especialidad
-
Se llevarán a cabo acciones docentes para los estudiantes, divulgativas y de intercambio de información
Madrid, 30 de septiembre de 2019. La Sociedad Española de Reumatología (SER) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) han firmado un convenio de colaboración para llevar a cabo acciones de información y docencia relacionadas con la Reumatología, con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta especialidad entre el colectivo estudiantil de todo el territorio nacional. En concreto, se desarrollarán actuaciones encaminadas a potenciar la formación de sus asociados, el desarrollo de actividades de investigación, así como la celebración de seminarios, cursos y conferencias u otros eventos sobre temas de interés común.
Este convenio servirá de base para el desarrollo de distintas actividades dirigidas a la promoción del mejor conocimiento de la Reumatología por parte de los estudiantes de Medicina en tanto que serán los futuros médicos de España. De este modo, dicha colaboración beneficiará no sólo a los respectivos asociados, sino también a los futuros pacientes que atenderán en el ejercicio de sus competencias, según se recoge en el documento.
El presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), Dr. Juan J. Gómez-Reino Carnota, asegura que “este acuerdo es crucial para nuestra sociedad científica, ya que consideramos que resulta fundamental acercarse a los estudiantes de Medicina para que conozcan de primera mano lo que es la Reumatología, vean sus posibilidades y su atractivo, y opten por elegir esta especialidad, en constante desarrollo y evolución, que tendrá un gran potencial futuro en línea con el continuo incremento de los pacientes reumáticos en las próximas décadas”. Además, añade: “Este tema constituye una de las líneas estratégicas para nuestra sociedad científica, que se complementa con el desarrollo del pionero Plan Docente de Reumatología (PDR), creando un marco de referencia para la enseñanza de esta especialidad en el grado de Medicina, y cuyo objetivo principal es aumentar la capacitación docente de los reumatólogos que ejercen como profesores universitarios”.
Por su parte, el CEEM, afirma que este acuerdo, que tiene la intención de acercar los estudiantes a su futuro como especialistas, aporta grandes beneficios a los alumnos de las facultades de medicina. Una de las actividades que más interés tienen para el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina es la colaboración de ambas asociaciones en los espacios formativos nacionales, como la participación de la SER en el Congreso de Educación Médica del CEEM, en el que se incluirán talleres y ponencias que enseñen la parte más práctica de la reumatología. Asimismo destacan desde el CEEM que el convenio hace posible la inscripción de estudiantes en congresos de la SER. “Consideramos que estas colaboraciones aportan un gran valor al estudiantado, complementando nuestros conocimientos del grado con competencias prácticas, y permitiéndonos conocer más las especialidades a las que accederemos”, ha declarado Laura Martínez Hernández, presidenta del CEEM.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina se unen para promover el conocimiento de esta especialidad
El CEEM y la SEHH han firmado un convenio marco que servirá de base para el desarrollo de distintas actividades dirigidas a la promoción del conocimiento de la especialidad de Hematología y Hemoterapia por parte de los estudiantes de Medicina de España.
Madrid, 3 de octubre de 2019.- Ángela Figuera Álvarez, vicepresidenta 1ª de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), y Laura Martínez Hernández, presidenta del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), han firmado un convenio marco de colaboración que servirá de base para el desarrollo de distintas actividades dirigidas a la promoción del conocimiento de la especialidad de Hematología y Hemoterapia por parte de los estudiantes de Medicina.
Mediante este acuerdo, ambas entidades se comprometen al desarrollo de distintas actividades divulgativas y formativas que permitan facilitar el aprendizaje de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en el Grado de Medicina y el mayor conocimiento de la especialidad entre sus estudiantes. Así, por ejemplo, la SEHH se compromete a asesorar a CEEM en la planificación y diseño de materiales con este objetivo.
Entre las actividades que desarrollarán conjuntamente, destaca la oferta de plazas para estudiantes en el LXI Congreso Nacional de la SEHH, que se celebrará en Valencia del 24 al 26 de octubre de 2019. “La presencia de estudiantes en estos espacios formativos permite que desde las universidades conozcamos mejor las especialidades médicas a las que accederemos, así como la labor que realizan las sociedades científicas para asegurar la formación continuada en nuestra profesión. Consideramos que este tipo de convenios brindan una gran oportunidad al estudiantado de medicina, al permitirnos complementar la formación del grado”, comenta Laura Martínez Hernández, presidenta del CEEM.
Asimismo, la SEHH también participará en el Congreso de Educación Médica que se celebrará en Murcia en septiembre de 2020, y que es el evento formativo nacional más importante para el estudiantado de Medicina de España. En el mismo, la SEHH facilitará la preparación de ponencias y talleres prácticos, con el fin de acercar la práctica real de la hematología a los estudiantes. “Desde el CEEM trabajamos para fomentar el conocimiento sobre todas las especialidades, así como asegurar nuestra formación en cuestiones prácticas necesarias para el ejercicio de nuestra profesión” declara Laura Martínez.
Según Ángela Figuera Álvarez, vicepresidenta 1ª de la SEHH, “es muy importante para la hematología española que los estudiantes de Medicina de nuestro país lleguen al examen MIR con un conocimiento suficientemente amplio como para poder elegir con buen criterio una especialidad multilingüe y pionera en innovación. Es una de las disciplinas médicas que más ha progresado en conocimiento y tecnología en las últimas décadas, pero no todo el mundo es consciente de ello”.
Por otra parte, el CEEM y la SEHH han coincidido en la importancia de asegurar la correcta enseñanza de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en el Grado de Medicina. En esta línea, ambas asociaciones valorarán trabajar conjuntamente, y en colaboración con la Comisión Nacional de la Especialidad, para mejorar la docencia de esta disciplina en las facultades de Medicina.
El estudiantado de Medicina, concienciado con la salud mental
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina realiza una campaña con motivo del día Mundial de la Salud Mental centrada en la importancia de la concienciación y prevención del suicidio y en la reducción del estigma asociado a estos trastornos.
Hoy, día 10 de octubre, con motivo del Día de la Salud Mental, el CEEM lanza una campaña para visibilizar el problema y, la invisibilización de enfermedad mental y, más en concreto, el suicidio, tanto en la población general como en el estudiantado de Medicina, con el fin de contribuir a romper el estigma.
Los datos hablan por sí solos, más de 800.000 personas se suicidan al año en el mundo y en España la cifra es de 10 personas al día. El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años.
Respecto al estudiantado de Medicina, la prestigiosa revista científica JAMA, a través de un metaanálisis -recurso de investigación con los niveles más altos de evidencia- que estudió a 122.356 alumnos de la carrera médica de 43 países, señala que la depresión está presente en el 27,2% de estudiantes de Medicina del mundo, y que la ideación suicida prevalece en el 11,1%. Según cálculos de la OMS, estas cifras están muy por encima del valor de 8% de prevalencia promedio de depresión en personas jóvenes.
El CEEM muestra su preocupación acerca de esta situación e intenta formarse para poder acercar el problema a la sociedad y divulgar estrategias de prevención, más directamente entre los estudiantes de Medicina a los que representa. “La situación es alarmante. No puede ser que estemos formándonos para cuidar cuando es el propio sistema el que contribuye a que no seamos capaces de cuidarnos. La presión educativa y psicológica a la que estamos sometidas durante la carrera, asociadas a la vez a la propia profesión, llega a ser muy elevada. Esperamos poder seguir trabajando para cambiar esta realidad, por y para nuestra compañera”, declara Patricia Capdevila, Vicepresidenta de Formación.
En esta línea, el Consejo mediante su trabajo busca tanto mejorar el sistema como contribuir a la desestigmatización de la enfermedad mental. Así, durante las Jornadas Formativas 2.0 del CEEM el pasado julio, sus estudiantes asistentes realizaron activismo a pie de calle en la Puerta del Sol de Madrid, mediante una intervención en la que entrevistaron a más de 100 personas qué sabían sobre la enfermedad mental y, tras ello, daban información sobre “el estigma de la enfermedad mental” con datos objetivos y reales a las personas encuestadas. “Fue una experiencia muy enriquecedora y, según vimos, necesaria por el gran desconocimiento sobre la salud mental que tenía la población. Esperamos poder continuar desarrollando este tipo de actividades que acercan a la ciudadanía con el estudiantado de Medicina, trabajando conjuntamente en la visibilización de un asunto lleno de tabúes”, nos cuentan desde el Consejo.
Otros reportajes NUVE
UAM -La soledad transitoria también tiene efectos dañinos para la salud
Investigadores de la UCM, explican el deterioro cognitivo y la demencia que causan los ictus