[read more]
La alarmante propagación de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) el invierno pasado presentó una profunda amenaza para las naciones de todo el mundo. Muchos líderes gubernamentales respondieron cerrando todas las actividades no esenciales, implementando políticas que los funcionarios de salud pública tenían la esperanza de que pudieran retrasar el altamente infeccioso SARS-CoV-2, el nuevo coronavirus que causa COVID-19.
Pero el cierre ha tenido un alto costo para los Estados Unidos y las economías mundiales. A muchos de nosotros también nos ha costado mucho, interrumpiendo nuestras rutinas diarias: llevar a los niños a la escuela, viajar a la oficina o al laboratorio, reunirse con amigos y familiares, reunirse cara a cara para planificar proyectos, comer fuera, ir a el gimnasio, y causa mucha incertidumbre y frustración.
A pesar de lo difíciles que han sido los cierres, una nueva investigación muestra que sin estas medidas de salud pública, las cosas habrían sido mucho, mucho peores. Según un estudio publicado recientemente en Nature [1], la implementación de estrategias de contención y mitigación en todo el mundo previno o retrasó alrededor de 530 millones de infecciones por coronavirus en seis países: China, Corea del Sur, Irán, Italia, Francia y Estados Unidos. Tómese un momento para absorber ese número: 530 millones. En este momento, hay 8.8 millones de casos documentados en todo el mundo.
Las estimaciones de los beneficios de las políticas contra el contagio se han basado en modelos epidemiológicos que simulan la propagación de COVID-19 de varias maneras, dependiendo de los supuestos incorporados en cada modelo. Pero los modelos son formas sofisticadas de adivinar. Cuando se tenían que tomar decisiones sobre quedarse en casa, nadie sabía con certeza si esos enfoques para limitar el contacto físico funcionarían o qué tan bien funcionarían. Además, el único precedente histórico real fue la pandemia de gripe española de 1918 en un mundo muy diferente y mucho menos interconectado.
Eso hizo esencial evaluar los pros y los contras de estas estrategias de salud pública dentro de una sociedad. Como muchas personas han preguntado con razón: ¿realmente valen la pena los beneficios para la salud?
Reconociendo la necesidad apremiante de responder a esta pregunta, un equipo internacional de científicos abandonó todo lo que estaban haciendo para averiguarlo. Dirigido por Solomon Hsiang, director de la Universidad de California, Berkeley’s Global Policy Laboratory y profesor del canciller en la Goldman School of Public Policy, un grupo de investigación de 15 investigadores de China, Francia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur y los Estados Unidos. evaluó 1.717 políticas implementadas en los seis países entre enero de 2020, cuando el virus comenzó su ascenso global, y el 6 de abril de 2020.
El equipo se basó en métodos econométricos que usan estadísticas y matemáticas para descubrir patrones significativos que se esconden en montañas de datos. Como su nombre lo indica, estas técnicas son utilizadas rutinariamente por los economistas para comprender, antes y después, cómo ciertos eventos afectan el crecimiento económico.
En este estudio retrospectivo, los científicos comparan observaciones antes y después de un evento que no pudieron controlar, como un desastre natural o un brote de enfermedad. En el caso de COVID-19, estos investigadores compararon conjuntos de datos de salud pública en múltiples localidades (por ejemplo, estados o ciudades) dentro de cada uno de los seis países antes y varias semanas después de los bloqueos. Para cada muestra de datos de una localidad determinada, el período de tiempo justo antes de la implementación de una política fue el “control” experimental para la misma localidad varias semanas después de recibir uno o más “tratamientos” de política de cierre.
Hsiang y sus colegas midieron los efectos de todas las diferentes políticas implementadas a nivel local, regional y nacional. Estos incluyeron restricciones de viaje, cierre de negocios y escuelas, órdenes de refugio en el lugar y otras acciones que no involucraron ningún tipo de tratamiento médico para COVID-19.
Debido a que el SARS-CoV-2 es un virus nuevo, los investigadores sabían que al principio de la pandemia, todos eran susceptibles y que el brote crecería exponencialmente. Luego, los científicos podrían usar un método estadístico diseñado para estimar cómo la tasa de crecimiento diario de las infecciones cambió con el tiempo dentro de un lugar después de que se establecieron diferentes combinaciones de políticas a gran escala.
¿El resultado? Al principio de la pandemia, las tasas de infección por coronavirus crecieron un 38 por ciento cada día, en promedio, en los seis países: lo que se traduce en un tiempo de duplicación de dos días. ¡La aplicación de todas las políticas a la vez redujo la tasa diaria de infección por COVID-19 en 31 puntos porcentuales! Las políticas que tuvieron el beneficio más claro fueron los cierres y cierres de empresas, mientras que las restricciones de viaje y las prohibiciones en reuniones sociales tuvieron resultados mixtos. Sin más datos, el análisis no puede especificar por qué, pero la forma en que diferentes países promulgaron esas políticas podría ser una de las razones.
A medida que continuamos tratando de comprender y frustrar este nuevo virus y su daño a tantos aspectos de nuestra vida personal y profesional, estos nuevos hallazgos agregan contexto, comodidad y orientación sobre las circunstancias actuales. Nos dicen que los sacrificios individuales por quedarse en casa y los eventos cancelados contribuyeron colectivamente a un gran impacto positivo en el mundo.
Ahora, a medida que varias comunidades comienzan a abrirse con cautela, debemos continuar practicando el distanciamiento social, el uso de máscaras y el lavado de manos. Este no es el momento de decir que el riesgo ha pasado. Todos estamos cansados del virus y sus consecuencias para nuestra vida personal, pero al virus no le importa. Todavía está ahí afuera. ¡Manténgase a salvo, todos!
Referencia :
[1] El efecto de las políticas anti-contagio a gran escala en la pandemia de COVID-19 . Hsiang S, Allen D, Annan-Phan S, et al. Naturaleza. 2020 8 de junio [publicado en línea antes de la impresión].
Enlaces :
Coronavirus (NIH)
Laboratorio de políticas globales: efecto de las políticas contra el contagio (Universidad de California, Berkeley)
Video: ¿Cuánto han funcionado las políticas para desacelerar COVID-19? ? (UC Berkeley)
Laboratorio Hsiang (UC Berkeley)
“ Reuniones de laboratorio de políticas globales para la investigación de COVID-19 , ”COVID-19 News, Goldman School of Public Policy, 5 de junio de 2020.
Más de la mitad de las sardinas y anchoas del Mediterráneo occidental tienen microplásticos en los intestinos
Un estudio internacional con participación del CSIC revela que el 58% de las sardinas y el 60% de anchoas han ingerido microplásticos
[read more]
Una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado que el 58% de las sardinas y el 60% de las anchoas del Mediterráneo occidental han ingerido microplásticos. El estudio, realizado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y del Institut Français de Recherche pour l’Exploitation de la Mer (IFREMER), se publica en la revista Marine Pollution Bulletin.
Según el trabajo, las áreas geográficas donde los peces tienen más probabilidades de ingerir microplásticos son el Golfo de Alicante, en el caso de las sardinas, y el Golfo de León – Delta del Ebro, en el de las anchoas. En ambas especies existe una relación positiva entre la presencia de parásitos y la ingestión de microplásticos, lo que pone de manifiesto que estos factores pueden afectar tanto la salud de las especies marinas como la de los consumidores humanos, según indican los investigadores.
El estudio revela que entre los factores que influyen en esta incidencia destaca la prevalencia de parásitos como larvas, trematodos y nematodos en el tracto intestinal. Es decir, los individuos con mayor contenido de microplásticos en su sistema digestivo también tienen más parásitos.
Los resultados muestran que, en el caso de las sardinas, los individuos con una peor condición corporal tienen más probabilidades de ingerir microplásticos. En el caso de la anchoa la probabilidad de incidencia aumenta en individuos con un índice gonadosomático -peso de la gónada como porcentaje del peso total del cuerpo- más alto y de menor tamaño. En ambas especies una peor condición corporal implica una mayor incidencia tanto de parásitos como de microplásticos.
Marta Coll, investigadora del ICM-CSIC, apunta: “los resultados de este estudio plantean nuevas preguntas para continuar la investigación”. Coll explica que, por ejemplo, se desconoce aún el mecanismo concreto por el cual los peces pelágicos pequeños con mayor incidencia de microplásticos presentan también más parásitos intestinales. La investigadora concluye que “los resultados evidencian la importancia de la monitorización continuada del medio marino, que permite evaluar la salud de los ecosistemas marinos y su impacto sobre los seres humanos”.
Las especies más consumidas en el Mediterráneo occidental
La producción y el uso de microplásticos en el mundo ha ido aumentando exponencialmente desde la década de 1950 hasta alcanzar más de 300 millones de toneladas en 2017. Se trata de partículas y fibras de plástico de tamaño inferior a 5 milímetros, invisibles a simple vista y que afectan principalmente a pequeños peces, organismos invertebrados y otros animales filtradores que tienen el potencial de entrar en la cadena alimentaria, según explican los investigadores.
De entre todas las especies de peces pelágicos pequeños, la sardina (Sardina pilchardus) y la anchoa (Engraulis encrasicolus) son los peces más comercializados y consumidos en el noroeste del mar Mediterráneo, representando estos el 39% del total de las capturas de la región en los últimos años. Además, estas especies juegan un papel clave en los ecosistemas marinos, donde son presas importantes para depredadores como los atunes, los cetáceos y las aves marinas.
Este estudio se ha desarrollado en el contexto de los proyectos PELWEB (CTM2017-88939-R) y PELCAT (CAT 152CAT00013, TAIS ARP059/19/00005), financiados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Generalitat de Cataluña, respectivamente.
[/read]
[read more]
Cuando hablamos de los problemas que afectan a los adolescentes, algunos nos resultan más complejos de tratar que otros. El sexting, sin duda, no es de los más sencillos. A pesar de ello, a nivel familiar tenemos que procurar incluirlo dentro de nuestra labor de prevención.
Al igual que otros aspectos relacionados con el desarrollo de la sexualidad de nuestros hijos/as, hablar de sexting puede parecernos un obstáculo insuperable al principio. Lo que debemos tener claro es que, aunque sea difícil o controvertido, es un tema que no podemos ignorar ni dejar para más adelante.
El sexting entre adolescentes
Una primera consideración a tener en cuenta es que no todos los adolescentes practican sexting. Además, no todos los que lo hacen lo llevan a cabo de la misma manera. Es cierto que es una práctica extendida, pero este tipo de conductas no se deben generalizar ni juzgar a la ligera. Lo esencial es que, como adultos, asumamos que cualquier adolescente puede llegar a plantearse enviar imágenes, vídeos o mensajes con connotación sexual a su pareja o a otra persona. Es una forma más de ‘flirtear’, y en el caso de los adolescentes, es natural que se animen a experimentar y romper límites a la hora de relacionarse con otras personas.
Antes de la existencia de Internet algunas parejas enviaban cartas subidas de tono o guardaban una fotografía impresa de la otra persona en una postura sexy. Todo esto, hoy en día, nos puede parecer más inofensivo, pero en su momento, cualquier padre o madre se habría alarmado al descubrirlo. El objetivo del sexting es el mismo, simplemente evoluciona el medio por el que se comunican.
Por supuesto no existe un perfil de adolescente con mayor tendencia a este tipo de prácticas. Cualquiera, aunque no lo parezca, puede llegar a practicar sexting. En esta etapa, precisamente, los menores pueden ser imprevisibles e impulsivos, produciéndose cambios inesperados en su conducta. Según los últimos datos del informe EU Kids Online 2020, uno de cada diez menores europeos de entre 15 y 16 años afirma enviar mensajes con connotación sexual.. La cuestión es que, de un día para otro, puede surgir un enamoramiento o una nueva relación que les haga plantearse estas conductas; por ello, la prevención es imprescindible en todos los casos.
Prevenir esta práctica está en sus manos
Cuando surja la decisión de enviar o no esa imagen íntima a la persona que les atrae, solo ellos tendrán el poder de decidir. Por eso, tenemos que plantear la prevención desde la información previa, con argumentos críticos y razonables como la facilidad de perder el control sobre la imagen o el vídeo, la posibilidad de perder el móvil, que lo roben o incluso la duración de la relación con la persona a la que se le ha enviado la imagen. El objetivo es que sean los propios jóvenes los que tomen la decisión de no producir, enviar, difundir y almacenar este tipo de contenidos.
A nivel familiar, lo ideal es comenzar a trabajar estas temáticas desde edades tempranas, fomentando la capacidad de crítica, la autoestima, el respeto por uno mismo y los valores sobre los que cimentar una relación saludable. A partir de ahí, podremos reflexionar con ellos sobre los motivos para no practicar sexting, debido a las consecuencias graves que puede acarrear.
A menudo, al compartir este tipo de contenidos no son conscientes de su repercusión, que puede ir desde un daño emocional o psicológico si la imagen o el vídeo llega a difundirse, hasta implicaciones legales por haber difundido o almacenado en su móvil imágenes íntimas de otro menor de edad. Además, el simple hecho de compartir una imagen de estas características les generará sentimientos de ansiedad, duda o desconfianza, ya que nunca podrán sentirse totalmente seguros de que la otra persona no la vaya a utilizar en su contra, o incluso puedan chantajearles con hacerla pública. La realidad es que este tipo de contenidos, una vez compartidos, no se pueden controlar o recuperar fácilmente.
En definitiva, se trata de tener presente que, cuando hablamos de prevenir el sexting, no nos referimos solo a evitar que produzcan y envíen contenidos íntimos, sino también que no los difundan cuando los reciban y los eliminen.
Se trata de un tema delicado, pero es fundamental habituarnos a conversar sobre ello, tanto jóvenes como adultos. A medida que avancemos, se tornará más natural y estaremos generando una relación de confianza muy valiosa en caso de llegar a surgir problemas.
Para conocer mejor cómo abordar este tema, tendremos a nuestra disposición recursos socioeducativos en los que apoyarnos si lo necesitamos, como la “Guía de mediación parental”, los árboles de decisiones sobre temáticas de riesgo o la campaña ‘¡Di No!’ de Europol.
¿Es demasiado pronto o tarde para comenzar la prevención?
Nunca es demasiado pronto para crear una base de conocimiento sobre este y otros riesgos, la clave es adaptar la información que les trasmitimos y el lenguaje que utilizamos a su grado de madurez y comprensión. Por ejemplo, los niños más pequeños seguramente no van a comprender la presión que puede ejercer una persona que te atrae emocionalmente, pero sí pueden llegar a razonar por qué no es seguro mostrarse en una fotografía con poca ropa.
De forma progresiva, podemos ir incorporando información sobre los riesgos, las consecuencias y los daños que pueden derivarse de esta práctica. De esta forma, cuando llegue la adolescencia y se encuentren frente a una situación de riesgo, podrán tomar una decisión basada en todo lo aprendido.
No haber hecho esta prevención temprana en la infancia o la preadolescencia, nunca debe ser motivo para ‘tirar la toalla’. Cada conversación que mantengamos con nuestros hijos/as sobre los riesgos del sexting tendrá un valor formativo y facilitará una relación de confianza en caso de que tengan dudas.
Independientemente del momento en el que comencemos a hablar de ello, trabajar en la autoestima y los valores saludables de nuestros hijos/as les permitirá desarrollarse como personas sanas, respetuosas y críticas. Cada pequeña aportación basada en nuestra experiencia tiene una influencia en su forma de pensar y relacionarse con los demás.
Recuerda que tienes a tu disposición la Línea de Ayuda en Ciberseguridad de INCIBE, 017, para resolver cualquier cuestión sobre el sexting y sus riesgos, conocer cómo prevenirlo o los recursos que tenemos disponibles para trabajarlo en casa o en el aula.
En conclusión, el sexting no es un problema que debamos o podamos ignorar, todos los adolescentes pueden verse en la situación de decidir si lo practican o no. Es mejor que cuenten con nuestro consejo y nuestro apoyo previo, de manera que tengan en sus manos la información para saber decidir con responsabilidad cuando llegue el momento.
La UMH lanza el programa audiovisual “Triunfar en redes sociales con la ciencia” para incentivar la actividad científica, tecnológica y académica
[read more]
El Servicio de Comunicación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, dependiente del Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación, ha puesto en marcha la iniciativa “Triunfar en redes sociales con la ciencia” con el fin de incentivar la actividad científica, tecnológica y académica entre el alumnado de ESO y Bachillerato, así como entre el estudiantado universitario. A través de embajadores de la divulgación científica nacional, la UMH se acercará al público objetivo desde sus canales institucionales de Youtube y Spotify, así como desde Radio UMH. Este proyecto está patrocinado por el banco Santander a través de su programa de becas.
El programa audiovisual y conversacional “Triunfar en redes sociales con la ciencia” estará presentado por el matemático, youtuber, profesor de la UMH y divulgador científico Santiago García Cremades y se desarrollará entre el 29 de junio y el 4 de julio. Los vídeos se alojarán en el canal de Youtube de la UMH, donde se podrán ver en su estreno y revisionar tantas veces como se deseen de manera atemporal. El audio se subirá al Spotify de Radio UMH y, además, los programas se incluirán en la parrilla de la Radio universitaria como un programa de divulgación científica. Los principales objetivos de esta iniciativa son acercar los divulgadores científicos al alumnado de ESO y Bachillerato que se reflejan en la universidad en una etapa en la que los preuniversitarios están indecisos sobre qué línea u optativas escoger. A través de este programa se pretende, también, difundir socialmente la actividad científica y su importancia, de una manera accesible y abierta, así como ponerla al servicio de la sociedad para fomentar la educación en valores, capacitar y favorecer el desarrollo social del estudiantado en su entorno actual y guiarles en su proceso formativo.
“Triunfar en redes sociales con la ciencia” emplea la propia experiencia de los influencers científicos como figuras públicas, cuyas acciones e intervenciones se viralizan en redes para, mediante un diálogo natural, reposado, exclusivo e íntimo, atraer la atención sobre las personas que divulgan y descubrir qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen y para quién. El proyecto se desarrollará en seis episodios, independientes pero conectados, y en los mismos se tratarán diferentes bloques, asociados a una plataforma de divulgación: Youtube, Instagram, Twitter, prensa escrita y televisión, radio y Twitch.
Los programas tendrán una duración variable entre 40 minutos y una hora y el hilo conductor será Santiago García Cremades, “el matemático de la covid-19”, miembro de BigVan Ciencia y rostro televisivo y radiofónico en programas como Órbita Laika o Raíz de 3, entre otros. El presentador y los colaboradores en los diferentes programas suman 2.500.320 seguidores en Youtube, 316.333 seguidores en Twitter, 630.232 en Instagram y 106.725 en Twitch.
De forma paralela, la UMH establecerá un sorteo a través de sus redes sociales, cuyo premio será una tablet. La persona ganadora deberá estar previamente inscrita antes de las 15:00 horas del 4 de julio en la plataforma https://www.becas-santander.com/es/program/triunfar-en-redes-sociales-con-la-ciencia-umh .
.[/read]
Halladas dos supertierras alrededor de la estrella enana roja más brillante de nuestro vecindario solar
- Científicos del CSIC participan en el descubrimiento de este sistema planetario múltiple, el más cercano conocido
- La estrella está situada a unos 10,7 años luz y en torno a ella podría orbitar una tercera supertierra que, de confirmarse, se hallaría dentro de la zona de habitabilidad
[read more]
Desde el hallazgo, en 1995, del primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar, se han detectado más de 4.000 planetas extrasolares, que han supuesto un cambio de paradigma en nuestra concepción de los sistemas planetarios, y que muestran el avance en la capacidad de detección. A día de hoy el desafío consiste en caracterizar esos planetas y en explorar las posibilidades de que contengan agua o, incluso, alguna forma de vida, un escenario en el que los exoplanetas más cercanos resultan idóneos. Un trabajo, publicado hoy en la revista Science, difunde el descubrimiento de dos supertierras y un posible tercer planeta en torno a una estrella vecina, que forman el sistema planetario compacto más cercano conocido.
GJ887, situada a unos 10,7 años luz, es la duodécima estrella más cercana. Se trata de una estrella enana roja, el tipo de estrellas más común en la Vía Láctea, que presenta una masa equivalente a la mitad de la de nuestro Sol y una temperatura aproximada de unos 3.400 grados, unos 2.100 grados más fría que nuestra estrella.
“Hemos hallado dos supertierras, o planetas más masivos que Tierra, en torno a GJ887 –señala Eloy Rodríguez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que ha participado en el hallazgo–. Los planetas, denominados GJ887b y GJ887c, presentan respectivamente una masa mínima de unas cuatro y siete veces la terrestre, y ambos giran alrededor de su estrella a una distancia menor que la zona de habitabilidad, o región en la que sería posible la existencia de agua líquida en superficie. Sin embargo, el segundo planeta orbita muy cerca del borde interno de dicha zona. Además, hemos encontrado indicios de la existencia de una tercera supertierra que, de confirmarse, se hallaría dentro de la zona de habitabilidad”.
GJ887 se convierte así en uno de los sistemas multiplanetarios más cercanos conocidos, solo por detrás de los de Próxima Centauri y Wolf359, situados a 4.2 y 7.9 años luz de distancia y con dos planetas detectados en cada uno de ellos. GJ887 constituye el más compacto, con sus dos planetas girando en torno a la estrella cada 9,3 y 21,8 días, y el tercer candidato cada 51 días.
“Dada su masa mínima, en principio podrían ser supertierras rocosas, pero esto no lo sabemos con seguridad. A falta de una medida del radio, que no tenemos porque los planetas no transitan, no podemos determinar su densidad media. Además, dependiendo de la inclinación de la órbita con respecto a nosotros, las masas podrían ser mucho mayores y pasar al rango de los minineptunos, con mayor contenido de agua en su estructura”, apunta Pedro J. Amado, investigador del IAA-CSIC y otro de los autores de la investigación.
Una enana roja particularmente “tranquila”
Las estrellas enanas rojas muestran, no obstante, una característica que podría dificultar la presencia de vida en los planetas que las rodean: se trata de estrellas que muestran una actividad superficial mucho mayor que las de tipo solar, con fulguraciones magnéticas relativamente frecuentes.
En este sentido, GJ887 puede resultar especialmente interesante. A diferencia de Próxima Centauri y de Wolf359, que presentan gran actividad magnética en sus superficies, parece tratarse de una estrella muy tranquila. Ha sido observada durante tres meses con el espectrógrafo HARPS, unos de los instrumentos cazaplanetas más precisos, y se han empleado datos de archivo de varios espectrógrafos que abarcan más de veinte años, además de observaciones fotométricas desde tierra y desde el espacio.
“Con todos estos datos no hemos detectado fulguraciones. Incluso la detección fotométrica de actividad magnética superficial es muy débil, lo que hace de este sistema planetario un candidato muy interesante para investigar la existencia de planetas rocosos susceptibles de albergar vida”, indica Rodríguez.
A la alta estabilidad de GJ887 se suman su proximidad y su alto brillo aparente, ya que se trata de la enana roja más masiva del entorno solar y, por tanto, la de mayor radio. Esto hace que sus planetas constituyan candidatos ideales para investigar la posible presencia de atmósferas y moléculas concretas con instrumentación de nueva generación, como el telescopio espacial James Webb, cuyo lanzamiento está previsto para marzo de 2021.
Los planetas se han hallado en el marco de la colaboración internacional RedDots gracias a la técnica Doppler, que permite detectar el pequeño movimiento que los planetas producen en su estrella al girar en torno a ella. En España participan, además del IAA-CSIC, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC).
[/read]