Revista NUVE
  • INVESTIGACIÓN
    • INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
    • INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    • INVESTIGACIÓN MÉDICA
    • INVESTIGADORES Y CIENTIFICOS
    • SALUD
  • HÁBITAT RURAL
    • Agenda 2030
    • MUNDO RURAL
  • UNIVERSIDAD
    • UNIVERSIDADES
    • RANKING UNIVERSIDADES
    • INVESTIGACIÓN UNIVERSIDADES
    • COOPERATIVAS
    • I+D+I España
    • Startups, Spin off, Pymes y Cooperativas
  • MUNDO ACTUAL
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD
    • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA
    • MOVILIDAD NO CONTAMINANTE
    • LA NUEVA AGRICULTURA
    • HÁBITOS SALUDABLES
  • PAISES NUVE
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • España
    • Estados Unidos
    • Filipinas
    • Guatemala
    • Guinea Ecuatorial
    • Honduras
    • México
    • NICARAGUA
    • Panamá
    • PARAGUAY
    • Perú
    • Portugal
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
Noticias
La nueva universidad
La universidad española del futuro
Tejados solares
Científicos atraídos a España por unas ayudas públicas,...
Exoesqueletos que ayudan al cerebro a caminar
Lo más utópico, son los alquileres asequibles
Congreso Nacional de Escuela Rural
Los Secretos de la Anestesia
Si la energía fluye, la vida pulsa, se...
Programa piloto de ideación y aceleración startups
Revista NUVE
Banner
  • INVESTIGACIÓN
    • INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA
    • INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    • INVESTIGACIÓN MÉDICA
    • INVESTIGADORES Y CIENTIFICOS
    • SALUD
  • HÁBITAT RURAL
    • Agenda 2030
    • MUNDO RURAL
  • UNIVERSIDAD
    • UNIVERSIDADES
    • RANKING UNIVERSIDADES
    • INVESTIGACIÓN UNIVERSIDADES
    • COOPERATIVAS
    • I+D+I España
    • Startups, Spin off, Pymes y Cooperativas
  • MUNDO ACTUAL
    • CAMBIO CLIMÁTICO
    • ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD
    • INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA
    • MOVILIDAD NO CONTAMINANTE
    • LA NUEVA AGRICULTURA
    • HÁBITOS SALUDABLES
  • PAISES NUVE
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • España
    • Estados Unidos
    • Filipinas
    • Guatemala
    • Guinea Ecuatorial
    • Honduras
    • México
    • NICARAGUA
    • Panamá
    • PARAGUAY
    • Perú
    • Portugal
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
Buscar
INICIO » UNIVERSIDAD » DÓNDE ESTUDIAR - UNIVERSIDADES » ULTIMAS NOTICIAS 14 de Julio 2020

ULTIMAS NOTICIAS 14 de Julio 2020

by Lucio Villalba 10/07/2020
10/07/2020
ultimas noticias  14 de julio 2020

ultimas noticias 14 de julio 2020

Rosalía es la nueva imagen de las
Air Max 90 de Nike

[read more]

“El futuro no es algo que esperas. Es algo que haces”.

Rosalía ha inventado un sonido fresco al darle un toque moderno a las tradiciones flamencas de España. Su música combina rituales centenarios de canciones y bailes con sonidos pop, electrónicos y hip-hop. Ella se aleja del pasado para remezclar el futuro. La Nike Air Max 2090 hace lo mismo, colocando los queridos elementos Air Max como el logotipo del talón de goma y la unidad Air tipo cassette en un contexto completamente nuevo.

¡Suscríbase a nuestro canal! http://youtube.com/nike

Nike se esfuerza por brindar innovación e inspiración a todos los atletas * del mundo. (* Si tienes un cuerpo, eres un atleta).

Nuestra misión es lo que nos impulsa a hacer todo lo posible para expandir el potencial humano. Lo hacemos creando innovaciones deportivas innovadoras, haciendo que nuestros productos sean más sostenibles, construyendo un equipo global creativo y diverso y teniendo un impacto positivo en las comunidades donde vivimos y trabajamos.

.[/read]

 

ENHANCE, la “alianza internacional” en la que se integra la UPV,
consigue el respaldo de la Comisión Europea

[read more] 

 La Universitat Politècnica de València, junto con otras 6 universidades tecnológicas
europeas, supera con éxito el proceso en esta segunda convocatoria
 El “supercampus europeo” ENHANCE tendrá financiación de 5 millones de euros durante
tres años. La red servirá para facilitar el movimiento de estudiantes y docentes

En febrero de 2020, La Universitat Politècnica de València (UPV) conformó, junto a otras 6 universidades
tecnológicas europeas, el proyecto ENHANCE (Alianza Europea de Universidades Tecnológicas), que fue
presentado a la segunda convocatoria de la Iniciativa de Universidades Europeas. Ahora, la Comisión Europea ha
dado a conocer los 24 proyectos que ha aprobado de un total de 62 solicitudes recibidas, y la iniciativa ENHANCE
ha superado con éxito el corte.
ENHANCE está formado por la UPV, la TU de Berlín (Alemania) en calidad de universidad coordinadora; la
Chalmers University of Technology (Suecia); la Norwegian University of Science and Technology (Noruega); el
Politécnico di Milano (Italia); la RWTH Aachen University (Alemania) y la Universidad Tecnológica de Varsovia
(Polonia). En total, los siete socios cuentan con cerca de 245.000 estudiantes y, en los últimos cinco años, han
alcanzado una movilidad de 4.400 personas de la comunidad universitaria, entre alumnado y personal.
Una alianza europea para facilitar el movimiento de estudiantes y docentes
El proyecto recibirá una financiación de 5 millones de euros durante los próximos tres años. El presupuesto servirá
para sentar las bases de estructuras que faciliten y promuevan la movilidad de sus estudiantes, investigadores y
empleados. El plan incluye una base de datos de reconocimiento y un mapeo de ofertas de estudio para que los
interesados puedan seleccionarlas en el marco de la alianza, con la seguridad de que recibirán reconocimiento
académico automático.
Además, los estudiantes podrán asimismo realizar cursos en línea impartidos por las universidades asociadas,
trabajar virtualmente con otros estudiantes en proyectos conjuntos, participar en talleres y en escuelas de verano.
El objetivo es que los alumnos aprendan a pensar críticamente y a desarrollar y aplicar conocimientos y
tecnologías en beneficio de la sociedad. Como coalición de universidades técnicas, una de las metas del programa
es la innovación sostenible y el espíritu empresarial.
Los llamados “supercampus europeos”
La Comisión Europea propuso la iniciativa ‘Universidades Europeas’ a los líderes de la Unión antes de la Cumbre
Nota de prensa
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
Área de Comunicación
Edificio Nexus (6G) – Camino de Vera, s/n – 46022 Valencia • Tel. 96 387 78 42 • Fax 96 387 78 49 • prensa@upv.es
Social de Gotemburgo de noviembre de 2017, como parte de una visión general para la creación de un Espacio
Europeo de Educación, a más tardar, en 2025. Desde la Comisión Europea se ha asegurado que estas alianzas
europeas o, tal y como se los conoce, los “supercampus europeos” mejorarán la calidad, la inclusión, la
digitalización y el atractivo de la enseñanza superior europea. No hay duda de que el supercampus supondrá un
importante empujón en términos de internacionalización y también de financiación.
Dos convocatorias con más de 600 universidades involucradas
A esta segunda convocatoria, se han presentado un total de 380 instituciones de educación superior de más de 32
países: 26 Estados miembros de la UE (todos menos Malta), otros 5 países del programa Erasmus+ y el Reino
Unido.
En 2019, tuvo lugar la primera convocatoria de la Iniciativa. A ella concurrieron 54 alianzas, integradas por más de
300 universidades de 28 países de la UE, de las que 17 superaron con éxito el proceso. La financiación entonces
fue de 85 millones de euros y la actual supera los 120 millones

 

[/read]

 

 

 

 

Investigadores de la UMH examinan los efectos de la fuerza de la musculatura isquiosural durante el confinamiento en jugadores de fútbol

[read more]

            Con el objetivo de examinar el efecto de la fuerza de la musculatura excéntrica en la musculatura isquiosural durante el confinamiento, investigadores del Centro de Investigación Traslacional en Fisioterapia (CEIT) y del grupo de investigación BIOMEC, ambos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, han colaborado en el proyecto ‘Efectos de la fuerza isquiosural en jugadores de fútbol durante el confinamiento por el COVID-19’. En este proyecto colaboran, también, investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y EUSES de Girona.Los participantes en este proyecto han observado una disminución de la fuerza isquiosural del 8% a los 28 días y un 14.1% a los 49 días del confinamiento. Los resultados obtenidos podrían mostrar una evidencia con respecto al incremento del riesgo de lesiones en las primeras jornadas de fútbol.Durante el decreto del estado de alarma, diferentes expertos (médicos, entrenadores, preparadores físicos) han hipotetizado sobre la posible aparición de lesiones, debido a la desadaptación producida por los deportistas como consecuencia del confinamiento. Sin embargo, no hay constancia de estudios que examinasen los efectos de los mismos. Recientemente, se han publicado datos del incremento del porcentaje del número de lesiones ocurrido en las primeras cuatro jornadas de Liga y los resultados muestran un 38% superior a los datos de archivo publicados por la FIFA y UEFA de los últimos veinte años. Es conocido que las lesiones musculares provocan una ausencia a los entrenamientos y competiciones por parte de los jugadores, así como un elevado impacto económico para los clubs de fútbol.   A lo largo de las últimas décadas, se han estudiado varios factores de riesgo de lesiones, sin embargo, el déficit de la fuerza de la musculatura excéntrica ha sido uno de los más destacados.El estudio ha sido publicado en la revista Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 
[/read]

 

La investigación de las universidades españolas mejora su competitividad

Informe del Observatorio IUNE 2020 sobre la I+D+i universitaria

En la década analizada, la producción del SUE recogida en la Web of Science se ha incrementado en un 58,55%, pasando de 38.088 publicaciones en 2009 a 60.390 en 2018

14/07/20

[read more] 

Las publicaciones científicas del profesorado universitario se han incrementado casi un 7% respecto al año pasado y se observa una mayor competitividad a la hora de obtener proyectos científicos europeos, ya que su número se incrementa casi un 5% mientras que los proyectos del plan estatal de I+D+i disminuyen un 1,4% en el último año. Estas son algunas de las conclusiones que se pueden extraer de la última edición del Informe del Observatorio IUNE perteneciente a la Alianza 4U, compuesta por las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid y Pompeu Fabra.

La investigación de las universidades españolas mejora su competitividad

El Observatorio IUNE, coordinado por el Instituto INAECU (UAM-UC3M), realiza un seguimiento de la I+D+i del Sistema Universitario Español (SUE) a través de una batería de indicadores que se articulan en torno a siete grandes dimensiones: actividad científica, capacidad formativa, competitividad, financiación, innovación, profesorado y reconocimiento.

Publicaciones y productividad

Las publicaciones científicas del personal docente investigador de las universidades españolas en la Web of Science (WoS) se han incrementado casi un 7% respecto a los datos de la edición anual anterior de Observatorio (2008-2017), pasando de un total de 471.435 a 502.055 documentos. En cambio, “el número de profesores permanece prácticamente igual, lo que implica un repunte de la productividad medida en términos de documento por profesor”, indica el coordinador de IUNE, Elías Sanz, catedrático de la UC3M. El número de profesores ha pasado de 62.648 en 2009 a 63.782 en 2018, mientras que el número de publicaciones por profesor al año se ha incrementado de 0,61 a 0,95 documentos.

Por comunidades autónomas, Cataluña acumula un total de 129.063 publicaciones (el 25,7% del total del SUE), la Comunidad de Madrid supera por primera vez las 100.000 publicaciones (101.332; el 20,18% del SUE) y en tercer lugar figura Andalucía, con 81.748 publicaciones (el 16,28%), seguida de la Comunidad Valenciana, con 66.196 publicaciones (el 13,18%). El promedio del SUE para este decenio se sitúa en 33.876, un 7,49% más que en el anterior informe elaborado por IUNE (31.513 documentos).

Por áreas temáticas, destacan las Ciencias Experimentales con un total de 185.201 documentos (un 36,88% del total del SUE), seguidas por Medicina y Farmacología (139.939, un 27,87%), Arquitectura, Ingeniería y Ciencias de Computación (132.022, un 26,29%), Ciencias de la Vida (81.750, un 16,28%), Ciencias Sociales (55.362, un 11,02%) y Arte y Humanidades (31.703, un 6,31%). “Los bajos porcentajes de las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades pueden ser explicados, en gran parte, por la desigual cobertura de la base de datos empleada (WoS)”, señala el Informe.

En relación a las citas recibidas, considerado como un indicativo de la calidad y trascendencia del trabajo, estos documentos han recibido un total de 8.065.382 citas en la base de datos WoS, lo que supone un promedio de 16,06 citas/doc, superior al obtenido en el periodo 2008-2017, que fue de 14,32 citas/doc. Esto también puede deberse al incremento de la visibilidad de las publicaciones, dado que ahora los investigadores universitarios españoles publican más en revistas del primer cuartil (las más prestigiosas en cada campo), pasando de un 51,60% de los trabajos en 2009 al 53,39% en 2018.

Patentes e innovación y colaboración con el sector empresarial

En relación a las patentes, se han identificado un total de 5.141 concedidas por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) en los diez años comprendidos entre 2009 y 2018 en las universidades españolas, lo que supone un crecimiento del 37,61%. Como en anteriores informes, se comprueba que las universidades politécnicas son las que acumulan más patentes concedidas.

En este periodo, la financiación obtenida por las universidades ligada a consultorías y contratos de I+D ha generado un volumen de ingresos por encima de los 2.959 millones de euros que, no obstante, supone una disminución respecto a los datos de 2009, pasando de 413,4 a 189,97 millones de euros de 2018.

Analizando la evolución de la financiación captada mediante la prestación de servicios de I+D+i a empresas, en el informe se comprueba que estos ingresos han crecido sobre todo a partir del año 2016 hasta alcanzar los 139,99 millones de euros en 2018, respecto de los 23,87 millones de euros de 2009. En cuanto a la financiación recibida por licencias, ha crecido pasando de los 2,5 millones de euros en 2009 hasta los 3,6 en 2018.

Proyectos de I+D+i nacionales e internacionales

Uno de los indicadores utilizados para valorar la competitividad es la participación de las universidades españolas en proyectos europeos. El total de participaciones en el decenio fue de 3.652, pasando de 293 proyectos en 2009 a 427 de 2018, lo que supone un incremento de un 45,73% y un crecimiento medio acumulativo del 4,27% (frente al 4,75 % del periodo anterior).

En cuanto a proyectos de Plan Nacional se han identificado 22.764 en el período y se constata una caída de un 20,93% respecto al periodo anterior, pasando de 2.766 proyectos en 2009 a 2.187 en 2018.

En relación a la atracción y formación de talento, el informe señala un incremento del 4,2% del número de contratos Juan de la Cierva, de 187 en 2009 a 251 en 2018, con un crecimiento medio acumulativo del 3,32%. Sin embargo, los contratos Ramón y Cajal han sufrido una bajada notable (del 9,8%), pasando de 132 en 2009 a 119 en 2018, lo que supone un decrecimiento de un 9,84%.

Más información:

Informe IUNE
Tablas interactivas en Tableau

[/read]

El ITESO diseña un cubrebocas incluyente

  • Profesores y alumnos de diversas carreras de esta casa de estudios trabajan en el diseño de un cubrebocas translúcido que favorecerá un canal de entendimiento de las personas con discapacidad auditiva.

[read more]

 

Un artículo que prácticamente se ha convertido de primera necesidad en estos tiempos de pandemia es el cubrebocas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) este dispositivo, aunado con otras medidas, puede ayudar a disminuir el riesgo de contagio de Covid-19. Sin embargo las características y el uso de esta prenda deben ser muy específicos para que sea realmente efectiva.

Por medio del Proyecto de Aplicación Profesional (PAP) “Diseño e ingeniería de objetos para la mitigación y combate de desastres y contingencias”, cinco estudiantes de las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica y de la Licenciatura en Diseño trabajan en el desarrollo de un cubrebocas inclusivo, sustentable, ergonómico y altamente efectivo. El equipo es liderado por Miguel Huerta Gutiérrez, profesor del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano (DHDU) del ITESO.

ultimas noticias  14 de julio 2020“Se trata de un producto de bajo costo que se puede fabricar en México. Desde el ITESO es algo que podemos mejorar a nivel de diseño y algo que podemos fabricar a nivel de ingenierías”, mencionó, y añadió que también se consideran opciones para hacer más sustentables los procesos y materiales para la creación del cubrebocas.

“Le estamos apostando no sólo a que sea un N95, sino que incluso pueda ser N96 o N97, es decir, que pueda retener hasta 97 por ciento de las partículas aéreas. Esto es importante porque mientras más alto sea este índice, disminuye más el riesgo de contagio”, señaló Huerta.

El cubrebocas es incluyente, pues el material utilizado es transparente, lo cual permite que se pueda ver la boca del usuario y facilitar que personas con discapacidad auditiva puedan leer los labios. Más allá de su función como cubrebocas, el proyecto también le apuesta a la reactivación económica de la región y el apoyo a los sectores más vulnerables de la población. De esta manera talleres de termoformado, inyección de plásticos o pequeñas empresas de la industria textil se podrían sumar a la producción de esta prenda.

“A veces no nos damos cuenta de en qué México estamos. Queremos que todo mundo esté en su casa y usando cubrebocas, pero para muchísima población hacerlo no es factible. En las empresas los parámetros de seguridad implican dar a sus empleados equipamiento que es muy costoso, incluyendo cubrebocas N95 fabricados en el extranjero”, comentó.

La producción local también permitiría dejar de importar este insumo de países como China o Estados Unidos.

El equipo consideró que el diseño del cubrebocas fuera apto para evitar el contacto con la cara al momento de colocarlo o retirarlo, que es otra medida recomendada por la OMS en el contexto de la pandemia por Covid-19. El filtro sólo se puede colocar de una manera, por lo que se garantiza que el uso siempre será el correcto.

ultimas noticias  14 de julio 2020El equipo estima que el precio de este cubrebocas podría ser hasta 50 por ciento menos que los N95 que hoy en día se encuentran en el mercado, con una efectividad igual o hasta mayor.

Un paquete completo

El desarrollo del proyecto no para con el cubrebocas, debido a que el equipo también trabaja en una caja de desinfección con rayos UV para lograr la desinfección de estos dispositivos con la finalidad de alargar la vida útil de los mismos y garantizar la seguridad de quien los use.

“La idea es desarrollar una caja que tenga la capacidad para desinfectar seis cubrebocas en menos de un minuto, reduciendo abismalmente el desperdicio”, dijo Huerta.

Para los estudiantes este proyecto significó una exhaustiva investigación y revisión de temas como análisis de riesgos, materiales y creación del concepto. “Esta es la importancia de la multidisciplina en los proyectos”, señaló el profesor. Además del aspecto formativo del cubrebocas, “los alumnos pueden ver que su conocimiento aplicado puede generar grandes cosas. Ven que como profesionales tienen la capacidad y la responsabilidad de hacer un cambio en su país”.

César Iván Velarde González, alumno de octavo semestre de Ingeniería Mecánica, señaló que el principal objetivo del proyecto es la reactivación económica, ya que diversos sectores de la industria podrían participar en la elaboración del cubrebocas y posteriormente otros tantos podrían beneficiarse del uso de este artículo por parte de sus trabajadores.

A pesar de tratarse de un PAP de reciente creación, Velarde González reconoció ahí una oportunidad para sumar en el contexto de la pandemia. “Creo que, sin importar nuestra profesión, siempre deberíamos buscar cómo ayudar. De nada sirve un abogado, un ingeniero o cualquier profesional si no se preocupa por su comunidad. Es parte de lo que nos da ITESO: nos sensibiliza para tomar los conocimientos de nuestras carreras y ponerlos al servicio de los demás, en vez de servirse de ellos”, dijo.

Para Paulina Ramírez Enríquez, próxima a graduarse de la Licenciatura en Diseño, es de resaltar el impacto social, económico y ecológico que puede tener este desarrollo. En este último aspecto, añadió que además de tratarse de un cubrebocas reutilizable se está pensando en opciones para incluirlo en un ciclo de reciclado una vez que sea desechado definitivamente.

La alumna comentó que formar parte de este proyecto le ha servido de inspiración, pues pone a los diseñadores, investigadores y desarrolladores mexicanos a la altura de equipos reconocidos internacionalmente.

“Es un proyecto que en verdad puede tener un gran impacto en la vida de las personas. Es una tarea muy intensa y todo el equipo está realmente entregado para que el cubrebocas sea, más que estético, eficiente, porque se trata de la seguridad de las personas”, concluyó.

Este PAP se impartió en el ciclo escolar Verano 2020 para trabajar en soluciones en el marco de la emergencia sanitaria, que beneficien particularmente a los grupos más vulnerables, así como para facilitar la labor del personal sanitario y del sector industrial, entre otros. Se prevé que en futuras ediciones de este PAP se sigan trabajando proyectos que puedan impactar en otros contextos de desastres naturales.

[/read]

 

Inteligencia Artificial, en apoyo al Turismo inteligente en la Universidad de Malaga

10 de julio de 2020

[read more] 

COSTASOLEANDO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA CONOCER EL ESTADO DE LAS PLAYAS DE MÁLAGA CON ACTUALIZACIONES CADA HORA
La app, desarrollada por la Cátedra Ciencias del Litoral de la Costa del Sol y el grupo de investigación EDANYA de la UMA, muestra información turística, deportiva y científica

Se trata de una aplicación pionera, ya disponible, que utiliza la IA para dotar a Málaga de un turismo inteligente en el verano de la “nueva normalidad”

La nueva app COSTASOLEANDO, que esta mañana ha sido presentada en el Rectorado de la Universidad de Málaga, utiliza la inteligencia artificial para sumar ciencia litoral, deportes náuticos y turismo, ofreciendo información privilegiada para los usuarios de las costas malagueñas, que podrán planificar su experiencia en la playa con cinco días de antelación y a golpe de clic, en el verano de la “nueva normalidad”.

El resultado es una aplicación pionera que ofrece el estado del mar de todas las playas de la Costa del Sol con actualizaciones cada hora, así como información deportiva, turística y científica.

Desarrollada por la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol de la UMA y el Grupo de I+D+i EDANYA, con la colaboración de otros grupos de investigación de la universidad, se trata de una iniciativa “única” que completa a la app Aforo Costa del Sol, en marcha desde hace unas semanas, que está permitiendo una llegada ordenada a las playas, ya que muestra del grado de ocupación de las mismas.

COSTASOLEANDO ya está disponible de forma gratuita para móviles Android desde PlayStore y para dispositivos iOS desde Apple Store también podrá ser visitada en la web www.costasoleando.es.

Presentación

La sala de juntas del Rectorado de la UMA ha sido el escenario elegido para la presentación de la aplicación, un acto que ha contado con el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López; la concejala delegada del Área de Servicios Operativos, Régimen Interior, Playas y Fiestas del Ayuntamiento de Málaga, Teresa Porras; el vicepresidente de la Mancomunidad Costa del Sol-Axarquía, Gregorio Campos; el director de Turismo y Planificación Costa del Sol de la Diputación, Antonio Díaz, y Francisco Franco, director de la Cátedra de Ciencias del Litoral Costa del Sol de la UMA, entre otros representantes institucionales.

ultimas noticias  14 de julio 2020El vicerrector ha destacado que este acto es un resumen de los tiempos duros que hemos pasado, donde la UMA ha estado donde debía, al servicio de la sociedad. “Este proyecto es un ejemplo de ello, un trabajo a la vanguardia que nace de la unión de administraciones, universidad y empresas para apoyar a nuestra provincia”.

En este sentido, el director de Turismo y Planificación Costa del Sol ha señalado que, aunque vivimos momentos complicados para el turismo, COSTASOLEANDO posiciona a Málaga como destino seguro y responsable. “Esta app nos hace estar más seguros”, ha declarado la concejala Teresa Porras.

“Se trata de una importante herramienta tecnológica para impulsar la movilidad entre municipios”, ha afirmado el vicepresidente de la Mancomunidad Costa del Sol-Axarquía.

Por su parte, el profesor Francisco Franco, impulsor de la aplicación, ha agradecido a los mecenas de la Cátedra de Ciencias del Litoral Costa del Sol sus muchas iniciativas innovadoras para que las playas de Málaga estén libres de covid-19.

Ranking diario de las 10 mejores playas para practicar deporte náutico

COSTASOLEANDO trabaja con los datos que recibe de sensores que le informan sobre el estado del mar y tienen una previsión para cada hora de cómo serán las olas (altura, dirección, periodo), los vientos (velocidad, dirección), las corrientes (dirección y velocidad), las mareas y la temperatura del aire y del agua.

Esta información es utilizada para saber a qué hora de los siguientes cinco días se podrá realizar un determinado deporte náutico, ofreciendo un ranking de las mejores playas para realizar natación en aguas abiertas, submarinismo, remo, vela, windsurf, kitesurf, surf, paddle surf y pesca deportiva.

De esta forma, la app ofrecerá a diario un ranking de las 10 mejores playas para realizar cada deporte náutico para toda la Costa del Sol, para la Costa Occidental y la Oriental, y también para cada municipio.

Asimismo, COSTASOLEANDO también muestra, para cada playa, información sobre los restaurantes y hoteles, ordenados en función de la distancia a la playa, sobre los tramos de la ruta de la Senda Litoral cercanos disponibles, además de información turística de los municipios.

Aviso de medusas, natas y algas

Además, COSTASOLEANDO utiliza algoritmos predictivos basados en inteligencia artificial para conocer en qué playas es más probable encontrar medusas, natas o, incluso, cuáles se van a ver más afectadas por la llegada de arribazones del alga asiática invasora Rugulopteryx Okamurae.

Una aplicación pionera y gratuita que ofrece criterios científicos, deportivos y turísticos para que los usuarios de las playas malagueñas puedan planificar su experiencia en la Costa del Sol de forma inteligente y con cinco días de antelación.

Más información: https://www.youtube.com/watch?v=K6O_HX1BcoY

10-7-2020

[/read]

U-tadUMHUPC
COMPARTE
0
FacebookTwitterPinterestWhatsappTelegramEmail

Deje un comentario

Guarde mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez que comente.

* Al utilizar este formulario, acepta que este sitio web almacene su comentario y nombre.

noticia anterior
Ranking Web de universidades 2020: República Dominicana
siguiente noticia
Crean la primera sinapsis artificial con células vivas

Publicidad




Publicidad




RevistaNuve

RevistaNuve

Web de Alto Impacto 2023

Web de Alto Impacto 2023

Licencia Creative Commons

licencia creative commons

licencia creative commons

Publicaciones destacadas

  • El uso de Las TICS en el ámbito educativo

  • Las 10 investigaciones científicas más destacadas los últimos años

  • CONGRESO EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 + EDUCACIÓN AMEI-WAECE    

  • LA EXTRAÑA MIRADA DEL PSICÓPATA

  • QS , las 100 mejores universidades de América Latina en 2020

  • Ranking QS ,mejores universidades en Ingeniería y Tecnología

  • Ranking Universidades de habla hispana

  • Formación online gratuita para la programación de robots

CATEGORÍAS

  • INVESTIGACIÓN
  • HÁBITAT RURAL
  • UNIVERSIDAD
  • MUNDO ACTUAL
  • PAISES NUVE

Información

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Anuncia tu negocio en NUVE

CONTACTA CON NOSOTROS, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS




    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
    • RSS

    @2022 - Revistanuve

    Leer también...x

    La nueva universidad

    27/03/2023

    La universidad española del futuro

    27/03/2023

    Tejados solares

    24/03/2023

    Científicos atraídos a España por unas...

    24/03/2023

    Exoesqueletos que ayudan al cerebro a...

    22/03/2023

    Lo más utópico, son los alquileres...

    21/03/2023

    Congreso Nacional de Escuela Rural

    21/03/2023

    ¿QUIERES APARECER EN REVISTA NUVE?

    Nueva plataforma para pymes y cooperativas.

     

    Colabora con nosotros, cuéntanos tus inquietudes y dónde quieres llegar.

     

    DESCÚBRELO →

    SUSCRIBIRSE AL BOLETÍN INFORMATIVO

     

    Suscríbete a nuestro boletín gratuito para recibir

    las últimas investigaciones, el cambio climático , las ideas sobre hábitat rural…

    ¡Mantente al día!
    SUSCRÍBETE GRATIS

    Abrir chat
    1
    NUVE
    Hola,
    ¿podemos ayudarte?
     

    Cargando comentarios...