Qué es una macrogranja y cuántas hay en España
lunes, 10 enero 2022
No hay una definición oficial de macrogranja, sino que habitualmente se utiliza para referirse a granjas intensivas de dimensiones industriales. El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (o PRTR por el Pollutant Release and Transfer Register, reglamento europeo que le dio origen), que sirve para controlar el efecto de las instalaciones industriales españolas en el medioambiente, recoge las granjas de cerdos y de aves de corral que superan un determinado tamaño.
Si consideramos que las granjas que entran dentro de este registro son macrogranjas, en España habría 3.235 de cerdos y 550 de aves. Te explicamos por qué.
El término macrogranja no tiene una definición oficial, sino que se utiliza por una parte de la sociedad, especialmente entre organizaciones ecologistas y asociaciones contrarias a este tipo de ganadería. Con esta palabra se refieren a explotaciones ganaderas de dimensiones industriales (donde los animales se cuentan por cientos o miles) que funcionan con un sistema intensivo.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reconoce que no hay una definición oficial de ganadería intensiva y extensiva, pero considera granjas extensivas aquellas donde hay “aprovechamiento de pastos o prados para alimentar el ganado” e intensivas las que funcionan “en sentido contrario”, es decir, donde los animales comen pienso y permanecen dentro de las instalaciones.
Según esto, las macrogranjas representarían el modelo opuesto a las pequeñas explotaciones con un sistema extensivo.
En España hay 3.780 granjas intensivas de cerdos o aves obligadas a informar de sus emisiones debido a su gran tamaño
Al no existir una definición oficial de macrogranja, tampoco hay cifras oficiales sobre su cantidad. Pero sí hay algo que permite arrojar un dato: el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, que fue creado para controlar la influencia de las instalaciones industriales en el medioambiente.
En este registro deben incluirse las granjas de porcino con capacidad para más de 2.000 cerdos de cebo de más de 30 kg o 750 cerdas reproductoras y las granjas avícolas con más de 40.000 plazas para gallinas ponedoras o el número equivalente en excreta de nitrógeno para otras aves de corral. Estas granjas están obligadas a informar de sus emisiones debido a su gran tamaño. En total en este registro hay actualmente más de 3.750 granjas intensivas.
Las granjas de ganado bovino no se incluyen en el registro PRTR
Según los datos del registro PRTR por el Pollutant Release and Transfer Register, reglamento europeo que le dio origen) a fecha de publicación de este artículo, en España existen 3.235 explotaciones activas de porcino y 550 avícolas. En conjunto, suponen 3.780. La suma no coincide porque una misma explotación puede albergar más de una especie, según aclaran desde el PRTR a Maldita.es.
El ganado bovino, que incluye las vacas, no está contemplado en el registro PRTR aunque también es objeto de protestas por parte de organizaciones ecologistas. Un ejemplo es la oposición al proyecto de granja lechera en Noviercas (Soria). El Gobierno trabaja en un real decreto que fije un límite para el tamaño de las granjas bovinas. El sector porcino y el avícola ya cuentan con reales decretos específicos que detallan sus condiciones y su capacidad máxima, según el código ganadero del Boletín Oficial del Estado.
Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha pedido a Gobierno y Unión Europea que pongan freno al proceso de uberización del campo y a la puesta en marcha de macrogranjas. –
El impacto ambiental de las grandes granjas intensivas: metano, amoniaco, nitratos y consumo de agua
Los umbrales del PRTR fueron introducidos por la Ley de prevención y control integrados de la contaminación en 2002 y todas las granjas que los superen necesitan una autorización específica y una declaración de impacto ambiental
Uno de los impactos de la ganadería intensiva a gran escala es la emisión de metano (CH4), un gas con un potencial de efecto invernadero unas 20 veces mayor que el CO2 según la ONU. La investigación de Datadista sobre ganadería porcina intensiva, que analizaba los datos del PRTR de 2019, concluyó que las grandes granjas intensivas de cerdos registradas en aquel año emitieron 96.158 toneladas de metano.
Además, estas granjas pueden contaminar el agua subterránea con nitratos (NO3) si los purines (excrementos de los animales mezclados con agua) son tratados de forma inadecuada. Una investigación periodística publicada en El Mundo reveló cinco vertidos ilegales de purines en un complejo ganadero porcino instalado en las provincias de Albacete y Murcia.
Otros efectos sobre el medioambiente de las instalaciones intensivas a escala industrial son la emisión de amoniaco (NH3) y otros gases a la atmósfera y el consumo de agua que se requiere para dar de beber al ganado y limpiar las instalaciones.
El sistema ganadero en España transita hacia una industrialización. Se está perdiendo la ganadería extensiva y se sustituye por otra en vertical que genera menos empleo y más problemas ambientales.
En contra de lo que se dice habitualmente, el 74% de los municipios con ganadería industrial pierde población», reconoce la ecologista Elisa Oteros.
«La ganadería intensiva genera contaminación de aguas, emisiones de efecto invernadero, deforestación y abusos a los animales». la Comisión Europea también señala a las macrogranjas, por eso en 2018 abrió un expediente a España por «excesivo niveles de nitratos vinculados a la ganadería intensiva».
Greenpeace presenta alegaciones al proyecto de macrogranja de Noviercas (Soria)
- Valle de Odieta S.C.L. solicita el cambio de las Normas Urbanísticas Municipales de Noviercas para poder edificar su macro explotación de vacuno de leche
- La solicitud de cambio de las normas urbanísticas se basa en argumentos genéricos y sin fundamento e incumplen varias normativas
- De llevarse a cabo, esta macro explotación emitiría tantos gases de efecto invernadero como 122.000 coches circulando en un año
Greenpeace ha enviado hoy, dentro del plazo establecido por el Ayuntamiento de Noviercas, sendas alegaciones a las modificaciones nº 8 y nº 9 de las Normas Urbanísticas Municipales, redactadas y propuestas por la mercantil Valle de Odieta S.C.L., promotora del proyecto de macrogranja de vacuno de leche que se pretende construir en Noviercas (Soria). Asimismo, las alegaciones también contemplan los documentos ambientales estratégicos que soportan las citadas modificaciones.
Tras más de tres años sin apenas avanzar, habiéndose denegado la autorización de concesión de aguas y vencido el plazo para el pago completo de los terrenos a los propietarios, Valle de Odieta S.C.L., promotora del proyecto para construir la mayor explotación de vacuno de leche de la Unión Europea (y que estaría entre las cinco más grandes del mundo), inicia un nuevo procedimiento de modificación de las normas urbanísticas basadas “en unos argumentos genéricos sin fundamento y en el incumplimiento de varias normativas”, tal y como se expone en las alegaciones presentadas por Greenpeace.
“El faraónico proyecto para construir una macro explotación de vacuno de leche en Noviercas es un absoluto esperpento, más aún en una situación de crisis ecológica planetaria. Pero, a partir de hoy, con las alegaciones presentadas por Greenpeace, de llevarse a cabo debería considerarse un auténtico crimen ambiental”, ha declarado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de Agricultura de Greenpeace: “Valle de Odieta se atribuye la defensa del interés público, pero no sólo no tiene legitimidad para hacerlo sino que al menos debería ser honesta y reconocer que lo único que le interesa es el incremento exponencial de su beneficio económico”.
Las instalaciones para esta macro explotación ocuparían alrededor de 154 hectáreas, más que el Parque del Retiro de Madrid, 154 campos de fútbol o más que las cuatro terminales del aeropuerto de Barajas. Estas instalaciones albergarían 23.520 vacas en absoluto confinamiento (sin ver la luz del día ni pisar un pasto un único día de su vida) y se producirían cerca de 200.000 toneladas de leche al año. Esta explotación sería auténtica fábrica de cambio climático, ya que generaría cerca de 574.200 toneladas de CO2 equivalente al año, lo mismo que emiten 122.000 coches circulando en un año. Además, produciría 368.000 toneladas de excrementos al año, lo equivalente a lo que genera una ciudad como Madrid y consumiría entre 4 y 6,35 millones de litros de agua al día, lo que supera el consumo total de los 40.000 habitantes de la ciudad de Soria.
Con los últimos datos de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), Greenpeace España calculó las emisiones de gases de efecto invernadero totales del sector ganadero español. De este análisis se concluye que las emisiones del sector lácteo español se incrementaron un 17% entre el año 2000 y 2018 y corresponden al 16% de las emisiones totales del sector ganadero, por lo que una explotación como esta sólo haría que esas cifras sigan en aumento justo en un contexto en el que se necesita con urgencia reducir las emisiones nacionales y globales.
Por último, Greenpeace recuerda que esta empresa cuenta con un importante historial de incumplimientos ambientales en su otra macroexplotación de vacuno de leche, de menores dimensiones, en Caparroso (Navarra), por lo que sus precedentes no ofrecen ningún tipo confianza.
Greenpeace aplaude la decisión de poner en marcha una moratoria inmediata a las macrogranjas en Castilla La-Mancha
- Se trata de una buena noticia pero insuficiente ya que, entre otras cosas, la moratoria se dirige a los nuevos proyectos pero no afectará a las macrogranjas ya existentes ni a los proyectos de ampliación
- Ante la decisión de la Comisión Europea de llevar a España al Tribunal de Justicia de la UE por la alta contaminación de nitratos, éste es un paso importante pero es fundamental reducir la cabaña ganadera en intensivo
- La organización ecologista insta a las demás comunidades autónomas a que sigan el ejemplo de Castilla-La Mancha
LO QUE PERDEMOS CON LAS MACROGRANJAS – Ecologistas en acción