Así son los, proyectos de emprendimiento sostenible seleccionados por Mondragon Unibertsitatea
José A. del Moral
Socio director de Alianzo, fundador de Startup 2.0 y business angel. Fue socio fundador de Ya.com. Ha coescrito dos libros sobre la Web 2.0. El Mundo lo incluye todos los años desde 2011 en la lista de los 25 españoles más influyentes en Internet.
Estos son los seis proyectos ganadores:
-
Francisca Villanueva, de BegIA i estudiant del Màster de Bioinformàtica i Bioestadística de la UOC
BegIA: Aplicación móvil para asistir a personas ciegas o con baja visión en su desplazamiento diario, mediante navegación guiada, reconocimiento del entorno en tiempo real y comunicación auditiva.
Una aplicación móvil permite detectar de forma precoz enfermedades oculares que causan ceguera
El proyecto ha ganado uno de los premios de la undécima edición del SpinUOC, uno de los programas de emprendimiento y transferencia de conocimiento de la universidad

BegIA es una tecnología pionera capaz de ofrecer un prediagnóstico oftalmológico que puede discernir entre diferentes enfermedades a la vez.

Igor García- de BegIA i estudiant del Màster de Bioinformàtica i Bioestadística de la UOC
Dos estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) del máster universitario de Bioinformática y Bioestadística han desarrollado una aplicación móvil capaz de detectar en cuestión de segundos si una persona padece glaucoma, retinopatía diabética o cataratas, tres de las causas más frecuentes de pérdida de visión y ceguera en el mundo.
A partir de una selfie, una inteligencia artificial analiza la imagen y emite un diagnóstico que, en caso de ser positivo, canaliza a la persona hacia el especialista más adecuado.
El proyecto, llamado begIA, está pensado sobre todo para utilizarse en cualquier parte del mundo en la que no haya un acceso fácil a la sanidad, y ha sido el proyecto ganador del Premio Ramon Molinas Foundation al Impacto Social de la edición 2023 del SpinUOC, un programa de emprendimiento y transferencia de conocimiento de la universidad, impulsado por la plataforma Hubbik.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 2.200 millones de personas en el planeta padecen algún tipo de deficiencia visual o ceguera. La mitad de esos casos se podría haber evitado con un diagnóstico precoz. De ahí nace el proyecto begIA (begia quiere decir ‘ojo’ en euskera).
«La idea de begIA surge de una experiencia personal. Un familiar que padecía diabetes de tipo 2 comenzó a perder mucha visión, hasta el punto de que tuvo que dejar de conducir y era incapaz de leer», explican Igor García Atutxa y Francisca Villanueva. «Desarrolló retinopatía diabética, una enfermedad ocular que causa pérdida de visión y cuya incidencia se puede reducir mediante un diagnóstico precoz», añaden.
El diagnóstico precoz de enfermedades oculares requiere un examen del fondo del ojo, que implica que tiene que haber un especialista en oftalmología que disponga de los instrumentos ópticos necesarios. En países desarrollados y en áreas urbanas, acceder a este servicio no es un problema. Sin embargo, las personas que viven en zonas rurales alejadas de este tipo de especialistas o en regiones en vías de desarrollo carecen de un acceso fácil a este tipo de pruebas.
Inteligencia artificial y algoritmos
García Atutxa, físico especializado en análisis de datos, junto con Francisca Villanueva-Flores, bioquímica especialista en enfermedades degenerativas, han desarrollado una tecnología pionera capaz de ofrecer un prediagnóstico oftalmológico que puede discernir entre diferentes enfermedades a la vez.
begIA se basa en un algoritmo de inteligencia artificial de redes neuronales que es capaz de reconocer en una imagen frontal de la cara de la persona tomada con el móvil, mediante técnicas de aprendizaje profundo, si tiene alguna enfermedad ocular.
Por el momento, ya han desarrollado el algoritmo, que han entrenado con imágenes proporcionadas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, en México, centro en el que es investigadora Villanueva-Flores, y ahora «estamos hablando con hospitales y asociaciones de diabéticos para obtener más imágenes con una mayor variabilidad, que nos permitan entrenar mejor nuestro algoritmo», señalan García Atutxa y Villanueva.
Los impulsores de este proyecto, que se adhiere a los principios de la iniciativa del proyecto VISIÓN 2020 desarrollado por la OMS para la prevención de la ceguera, estiman que en dos años podría estar en el mercado.
Las imágenes que han utilizado son de pacientes que ya tienen retinopatía, glaucoma o cataratas, y lo que hace el algoritmo es, mediante cálculos, ajustar ese resultado a esa imagen. «Cuantas más imágenes podamos obtener, más robusto será nuestro algoritmo», destacan los emprendedores.
Además del algoritmo, los estudiantes del máster de la UOC también han creado una primera versión de la aplicación móvil en Android. «Nos presentamos al SpinUOC porque queríamos intentar desarrollar una aplicación más sofisticada que, además de detectar la enfermedad, tuviera más funcionalidades y pudiera funcionar bien en cualquier móvil con una capacidad de cómputo limitada», explica esta pareja de alumnos.
La aplicación móvil begIA estará orientada tanto a la comunidad médica como a los potenciales pacientes. Permitirá, además del diagnóstico precoz de enfermedades oftalmológicas, realizar un seguimiento médico desde la distancia, puesto que, una vez que un médico haga el diagnóstico y ponga un tratamiento a la persona, podrá seguir viendo su efectividad y la evolución de la patología a través de las imágenes tomadas con la aplicación sin necesidad de que la persona se desplace y de entrada tenga que invertir grandes sumas de dinero en recibir atención médica.

premios-emprendimiento-industrial-sostenible.
sarrollo Sostenible (ODS) 3 de la ONU, sobre salud y bienestar.
-
Universidad Abierta de Cataluña- UOC
Safer: Dispositivo portátil de defensa personal diseñado para neutralizar la amenaza de un asalto en la calle de manera efectiva y responsable que se activa mediante un gesto natural y sencillo.
Además del sonido, algunas versiones del dispositivo Safer también incluyen otras características como luces estroboscópicas de alta visibilidad que aumentan la capacidad de disuasión y alerta. Su diseño compacto y discreto permite llevarlo consigo de forma discreta, ya sea en un bolsillo, bolso o sujeto a las llaves.
- Coco: Mediante el uso de materiales más ligeros, y respetuosos con la piel, diseñar una alternativa más humana a las actuales prótesis mamarias.

My Coco, una prótesis mamaria, ligera y transpirable
My Coco es una prótesis externa para mujeres mastectomizadas que no pueden o no quieren reconstruirse o bien prefieren esperar. Su impulsora, Sara Gascón, hija de una paciente con cáncer de mama, ha recibido el apoyo de Itainnova en el proceso de diseño. Es una forma de dar respuesta a un momento psicológico en que es importante poder volver a ponerse el sujetador que te sienta bien, un top deportivo para ir a yoga o un bikini para disfrutar de la playa.
UN PRISMA DISTINTO
En 2019, a la madre de Sara Gascón le detectaron un cáncer de mama. La noticia le hizo empezar a ver esta enfermedad desde un prisma distinto al que estaba acostumbrada. “Sentí que no podía quedarme de brazos cruzados –recuerda– porque, al indagar en datos y buscar información, me quedé impactada: cada vez gente más joven es diagnosticada con cáncer de mama y la tendencia es que el retraso en el diagnóstico hace que los estadios sean avanzados”.
Cuatro años después, My Coco, ha sido su aportación. Una prótesis externa de pecho distinta a las tradicionales y que se adapta al estilo de vida de las usuarias. Esta es ligera y transpirable. En el camino por llevar a cabo este proyecto, Gascón ha estado acompañada por Itainnova.
La creadora se dio cuenta: “el mercado del cáncer, del cáncer de mama en particular, está completamente desactualizado”. El único conocimiento que hay de esta enfermedad es la marea rosa en octubre. “La desinformación es más que evidente”, subraya Gascón.
Es así como decidió actuar. Lo que más le llamó la atención fueron las prótesis post-mastectomía y el proceso de compra. “Primero, por ser un producto extremadamente caro. Segundo, porque su funcionalidad para una chica joven que tiene una vida dinámica es bastante compleja, ya que suelen pesar y no son transpirables”, señala. Por último, “tener que comprar en una tienda oncológica o una ortopedia en un proceso de cáncer puede resultar muy duro y poco discreto”. Así que decidió diseñar una prótesis “con un diseño ergonómico que permita a las mujeres mastectomizadas sentirse seguras y seguir con su ritmo de vida habitual”.
COMPOSICIÓN Y DISEÑO DE LA PRÓTESIS MAMARIA
La prótesis, que está confeccionada con silicona de grado médico (el mismo material que las copas menstruales), se introduce en el interior de los sujetadores y bañadores para conseguir un resultado simétrico que reduzca el impacto emocional inicial del proceso.
Porque, My Coco es una prótesis, explica Gascón, “que surge con la visión de que las mujeres que son mastectomizadas por un cáncer de mama puedan decidir si quieren o no reconstruirse”. Para ella, se trata de un producto que actúa sobre todo a nivel psicológico. “Se da por hecho que una mujer debería reconstruirse nada más ser mastectomizada porque la sociedad dirige la mirada a que tener dos pechos es ‘lo normal’”, expone.
EQUILIBRIO ESTÉTICO Y FUNCIONALIDAD
Desde Itainnova, Lidia Gómez ha sido la gestora del proyecto y diseñadora de esta prótesis externa. Durante el proceso de diseño, “utilizamos distintas herramientas tecnológicas como el escaneado 3D, la realidad aumentada o la impresión 3D”, indica. Uno de los principales desafíos fue encontrar el equilibrio adecuado entre diseño estético y funcional. “No se trataba únicamente de diseñar una prótesis que fuese estéticamente agradable, sino que además resultara económica y cubriese necesidades prácticas como la comodidad, la transpirabilidad o la durabilidad”, precisa Gómez. Esto condicionó la elección de materiales y métodos de fabricación.
Como proyecto del programa Innoidea, que impulsa el Instituto Tecnológico de Aragón, está financiado al 100% dentro de la actuación ‘Innovación tecnológica y digitalización en las empresas’.
OBJETIVOS
Su enfoque, como empresa, es dotar de información y poder de decisión a las mujeres con cáncer de mama. “Muchas veces, una reconstrucción inmediata puede producir rechazo y ser muy dolorosa, además de tener que pasar por un proceso quirúrgico que se alarga en el tiempo. Es muy importante valorar la salud mental de la paciente, empoderarla y que pueda tener información de lo que puede ocurrir en cada una de las fases de su intervención”. Es la razón por la que ha nacido My Coco, “para que las mujeres mastectomizadas puedan elegir, dentro de un proceso de cáncer que prácticamente llega de sorpresa, si quieren o no reconstruirse y cuándo”, poniendo a su alcance un producto sencillo, práctico y completamente seguro.
MERCADO
My Coco todavía no ha llegado al mercado. Una vez testada la viabilidad del proyecto: “hemos confirmado la necesidad de dotar al mercado de un producto innovador y que impacte en las vidas de mujeres cada vez más jóvenes con cáncer de mama”, señala Gascón. Los siguientes pasos serán la búsqueda de financiación “o que una empresa con responsabilidad social corporativa alta pueda llevar adelante el proyecto”.
@Heraldo
Foto: Guillermo Mestre
- Zenit: Acelerar la transición energética por medio de la digitalización las comunidades energéticas.
Reduce tus emisiones de CO2
Beneficios de pertenecer a una Comunidad Energética
Una comunidad energética es un grupo de personas y empresas que colaboran para producir y usar energía renovable, buscando beneficios medioambientales y ahorros económicos para sus miembros y la comunidad.
Ahorra en tu factura de la luz
Ahorra en tu factura con energía 100% renovable
¿Quieres unirte a una Comunidad Energética y aprovechar el potencial del autoconsumo con Energías Renovables?
Ahorra hasta un 25% en tu factura de la luz
Accede a energía renovable sin necesidad de hacer ninguna inversión inicial
Sin moverte de casa
Tu proceso de suscripción a una Comunidad Energética 100% Online
- Frosty: IA
-
Frosty es una herramienta de inteligencia artificial especializada en instalaciones de refrigeración. Combina un gemelo digital de la instalación con la inteligencia artificial para monitorear la presión y la temperatura, predecir anomalías y guiar el mantenimiento y la gestión de eficiencia.
En resumen, Frosty actúa como un sistema de vigilancia inteligente para plantas de refrigeración, utilizando datos en tiempo real para anticipar problemas y optimizar el rendimiento. La IA combinada con el gemelo digital permite una gestión más eficiente y proactiva de la instalación.
-
Así son los proyectos de emprendimiento sostenible …9 jun 2025 — Frosty: IA especializada combinada con un gemelo digital de tu instalación de refrigeración que vigila la presión y la t…Gananzia
-
- Aery Bizkaia: Desarrollo de un sistema de detección aérea para la identificación y clasificación de minas terrestres y restos explosivos de la guerra.
Las becas han sido posibles gracias al apoyo de Orbea, Fagor, Corporación Mondragon y Erreka, los principales promotores del concurso. Gaztenpresa de Laboral Kutxa, Isea, Saiolan, Garaia y Galbaian también colaboran en el concurso para fomentar el talento tecnológico, la creación de empleo y riqueza en el territorio.