La OCDE –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico confirma que España es la locomotora económica de la UE: crece ocho veces más que Alemania y cuatro más que Francia e Italia
ESPAÑA NO SE ROMPE ,
HAY QUE LEER MÁS LOS DATOS ECONOMICOS.
«En un contexto donde el debate público se centra a menudo en la división y el pesimismo, el último informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) ofrece una perspectiva radicalmente distinta y optimista. Los datos son incuestionables: la economía española no solo resiste, sino que se alza como la verdadera locomotora de la Unión Europea, superando en crecimiento a gigantes como Alemania , Francia e Italia.
Una realidad que merece ser destacada y que nos recuerda que, más allá de las narrativas polarizadas, HAY QUE LEER MÁS LOS DATOS ECONÓMICOS para comprender que
«ESPAÑA NO SE ROMPE.»
» ESPAÑA CRECE»
¡Una Llamada Urgente a la «Derecha Democrática» para el Liderazgo!
El impresionante desempeño económico de España, que la OCDE ha confirmado como la locomotora de la UE (creciendo ocho veces más que Alemania y cuatro más que Francia e Italia), exige una clase política a su altura. Este momento de liderazgo potencial no puede ser desaprovechado.
Por ello, lanzamos un llamamiento de urgencia e inaplazable a los profesionales, empresarios, académicos y líderes de opinión de la «Derecha Democrática, Culta, Tecnológica y Civilizada». Es imperativo que esta base social dé un paso al frente para la fundación de un nuevo partido de centro-derecha verdaderamente moderno y europeísta.
España necesita desesperadamente una fuerza política que represente a esa derecha que produce, investiga e innova; consciente de que el futuro pasa por una industria sólida y competitiva, que complemente y fortalezca nuestro consolidado turismo internacional.
La necesidad es doble:
Reforzar el Liderazgo Europeo: Solo una formación con visión de Estado, clase y cultura puede consolidar a España como el motor y líder de Europa.
Proyectar la Influencia Global: Una derecha civilizada es crucial para consolidar alianzas estratégicas como el puente con Mercosur y fortalecer la presencia española en el mundo.
El actual panorama del Partido Popular (PP) no ofrece esta alternativa. Su deriva hacia la extrema derecha y su constante búsqueda de la polarización demuestran una falta de visión de Estado, clase y cultura, inhabilitándolo como una opción moderna para la gobernanza de una nación líder en el siglo XXI.
El organismo asegura que la economía española crecerá más del doble que la eurozona los próximos dos años. También advierte de que los aranceles de Trump están actuando como freno al crecimiento global.
El informe Perspectivas Económicas de la OCDE publicado este martes certifica que España crecerá a un ritmo casi tres veces mayor que la eurozona, un 2,6% frente al 1,2%. Ya lo decía la OCDE el pasado mes de junio. Las buenas noticias se prolongarán en 2026: el próximo año el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá un 2%. Será exactamente el doble que el de la eurozona, que apenas alcanzará el 1%.
Comparando con los principales países europeos, la diferencia es todavía más llamativa: España crece en 2025 a un ritmo cuatro veces superior a Francia e Italia y ocho veces más que Alemania. La OCDE mantiene el crecimiento en 2025 tanto para Francia como Italia en el 0,6% y lo ha recortado en una décima para Alemania al 0,3%. Ya para 2026, Alemania acelerará al 1,1%, mientras que Francia se quedará en el 0,9% ya pronosticado e Italia se estancará en el 0,6%, una décima menos.
El único nubarrón que atisba la OCDE en la economía española es la inflación. En ese apartado, España también va por delante. Los datos de precios arrojan un diferencial desfavorable para España respecto de sus socios, puesto que la inflación quedará cinco décimas por encima del dato de la eurozona en 2025 y una en 2026: un 2,6% y un 2%.
El frenazo de los aranceles
A nivel más global, la OCDE espera una importante ralentización económica este año y el próximo de Estados Unidos y de sus principales socios comerciales a causa de los aranceles impuestos por Donald Trump, aunque no tan marcada como la que preveía en junio.
La OCDE también apunta que el PIB mundial se desacelerará gradualmente del 3,2% de 2025 al 2,9% en 2026 a medida que esta producción industrial anticipada cese y los aranceles, con su consiguiente incertidumbre, acaben reduciendo el comercio y los flujos inversores.
Para Estados Unidos la OCDE calcula un aumento del PIB hasta el 1,8% este año (dos décimas más que en junio) y del 1,5% el próximo (igual que en junio). En cualquier caso, eso supone un frenazo notable si se compara con el 2,8% que creció la economía estadounidense en 2024, antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
El chip fotónico del futuro pasa por la Universitat Politècnica de València
En este sentido, se ha destacado que la tasa media de aranceles de Estados Unidos se elevó al 19,5% en agosto, su mayor nivel desde 1933. Los plenos efectos de los mismos aún estarían pendientes de materializarse dado que las empresas están absorbiéndolos en sus márgenes, aunque estarían ya afectando al consumo y el empleo.
Sobre el asunto de los aranceles y su efecto ralentizador sobre el crecimiento económico, Álvaro Pereira, economista jefe de la OCDE, ha declarado a EFE: «Es muy importante que los países puedan negociar acuerdos para rebajar las barreras comerciales y para intentar mejorar las relaciones comerciales».
En cuanto a los grandes países emergentes, las estimaciones para este año son algo mejores que en junio para algunos de ellos, como Brasil (2,3%, dos décimas más) por la buena cosecha agrícola y la demanda doméstica, Indonesia (4,9%, dos décimas más) por el flujo inversor o India (6,7%, cuatro décimas más) por una revisión del PIB del segundo trimestre.
China, que hace unos meses aparecía como uno de los grandes damnificados de los aranceles de Trump teniendo en cuenta la importancia de sus exportaciones a Estados Unidos, en realidad está dando muestras de mayor resistencia con una aceleración del ritmo del gasto público que compensa ese choque exterior pero también el ajuste en su sector inmobiliario.