Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
CSIC
Las científicas cobran protagonismo en la investigación de la covid-19
Las investigadoras del CSIC lideran o codirigen desarrollos de nuevos tratamientos, test de diagnóstico y bloqueadores para el virus, y evalúan el impacto social de la pandemia
La viróloga Isabel Sola, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), colidera el proyecto más ambicioso del CSIC para obtener una vacuna contra la covid-19. Su objetivo consiste en utilizar la ingeniería genética para eliminar los genes de virulencia del virus, es decir, su armamento, de modo que solo se mantienen algunas de sus proteínas para que el sistema inmune lo reconozca. Se conserva así una maquinaria que permite al virus reproducirse de un modo inofensivo, pero que activa una potente respuesta de las defensas del cuerpo humano. Sola, una de las expertas en coronavirus más notables de España, trabaja desde hace 30 años junto al virólogo Luis Enjuanes, con el que codirige el laboratorio de coronavirus del CNB-CSIC.
Sola es, junto con la viróloga e inmunóloga Margarita del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), que coordina la Plataforma Salud Global del CSIC, una de las caras más visibles del conjunto de investigadoras que lideran o colideran proyectos del CSIC para buscar soluciones a la pandemia. La crisis sanitaria, que ha sacado a la luz la relevancia de la ciencia para afrontar situaciones de emergencia, también ha dado visibilidad a la creciente contribución de las científicas en la lucha contra el coronavirus.
“El papel de muchas investigadoras del CSIC, entre las que destaco a Margarita del Val, como comunicadoras de los avances y progresos contra el virus en estos meses de pandemia, ha sido decisivo y de gran importancia para la sociedad, que necesitaba esas voces sensatas y con criterio científico”, señala Francisca Puertas, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión de Mujeres y Ciencia del CSIC.
En el CSIC, la Plataforma Salud Global reúne unos 100 proyectos de investigación, entre los que destacan algunos dirigidos o codirigidos por investigadoras. “Tenemos proyectos muy ambiciosos en el estudio de las causas de los casos graves de covid-19, en el desarrollo de test de detección, en el análisis de las vías de transmisión y en la obtención de tratamientos, como vacunas y fármacos antivirales”, señala Del Val.
El informe Una visión global de la pandemia Covid-19, elaborado por la Plataforma Salud Global, recoge la información internacional disponible sobre el coronavirus y reúne los proyectos del CSIC. Está firmado por 49 investigadores, 29 de los cuales son mujeres, y coordinado por la vicepresidenta adjunta de Áreas Científico Técnicas del CSIC, Victoria Moreno-Arribas.
En el campo de los tratamientos, la inmunóloga María Montoya, del CIB-CSIC, dirige un trabajo para desentrañar la inflamación de los tejidos y la muerte celular causadas por el SARS-CoV-2, que podrá servir para obtener fármacos específicos. Desde el IIBB-CSIC, la genetista Anna Planas busca las causas genéticas de los casos graves de covid-19. En el IBMB-CSIC, Nuria Verdaguer dirige un estudio sobre la combinación de diversos fármacos antivirales para bloquear posibles mutantes del coronavirus. En el IQOG-CSIC, la investigadora Julia Revuelta coordina el desarrollo de un espray antiviral para bloquear la propagación del SARS-CoV-2.
En el campo de los test de detección, la investigadora Mar Valés, del CNB-CSIC, ha codirigido el desarrollo de un test serológico de detección de anticuerpos con una fiabilidad de casi el 100% que ya ha llegado al mercado.
Desde el ICN2-CSIC-UAB-Gencat, la investigadora del CSIC Laura Lechuga, Premio Nacional de Investigación 2020, lidera el proyecto europeo Convat para lograr un test de detección rápido y asequible basado en nanotecnología.
También Pilar Marco, del IQAC-CSIC, codirige un trabajo para desarrollar dispositivos de detección basados en tecnología microelectrónica.
Para conocer la vía de propagación del coronavirus, la investigadora María Cruz Minguillón, del IDAEA-CSIC, ha coordinado una guía para mejorar la ventilación de espacios cerrados y reducir el riesgo de contagio, y ha participado en informes para el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre la transmisión del coronavirus.
Desde el CINN-CSIC-UNIOVI-Principado de Asturias, Belén Cabal colidera un proyecto para desarrollar compuestos antimicrobianos que impidan la transmisión del virus en las superficies del mobiliario doméstico, laboral y urbano.
En el ICTP-CSIC, Paula Bosch busca desarrollar recubrimientos poliméricos antivíricos para textiles como ropa de cama, pinturas y barnices, así como para filtros de conductos de aire.
En el campo del impacto de la pandemia en la sociedad, la investigadora Eloísa del Pino, del IPP-CSIC, ha coordinado un informe que recoge un conjunto de recomendaciones para mejorar la gestión de las residencias de personas mayores, uno de los colectivos más perjudicados por la covid-19.
Desde el IETCC-CSIC, Teresa Cuerdo codirige un proyecto para evaluar el impacto de la pandemia en las condiciones de habitabilidad de las viviendas. Estos son algunos de los proyectos destacados dirigidos o coliderados por investigadoras del CSIC para hacer frente a la pandemia.
UMA
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
11 de febrero:
LAS MUJERES SE CONSOLIDAN EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA CARRERA INVESTIGADORA EN LA UMA
Aumenta el porcentaje de científicas con contratos postdoctorales que se han incorporado a la Universidad de Málaga en los últimos tres años
La investigación es una carrera de fondo. Un camino largo, vocacional y, a veces, lleno de obstáculos. La Universidad de Málaga, a través del Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación, lleva años trabajando para retener el talento científico de quienes deciden elegir la investigación como carrera, promoviendo vocaciones investigadoras siempre desde una óptica igualitaria.
Con un paquete de ayudas –que cuenta con un presupuesto de casi 2.250.000 euros- destinado específicamente a incentivar las primeras etapas de la carrera investigadora, las cifras correspondientes a los últimos años dan prueba de ello. Tanto para la realización de contratos predoctorales como para la incorporación de doctores, el porcentaje de mujeres y hombres en la UMA es prácticamente igualitario, representando las investigadoras el 49 y 50 por ciento, respectivamente.
“Existe igualdad de género en los inicios de la carrera investigadora en la Universidad de Málaga. Por ello, en esta primera etapa, no resulta necesario abordar discriminación positiva alguna, más allá de la valoración objetiva de los currículos”, señala la vicerrectora adjunta de Investigación, Zaida Díaz.
Igualmente, en relación a las Ayudas Nacionales para la Formación de Profesorado Universitario (FPU) y los Contratos Predoctorales para la Formación de Doctores (FPI), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, los datos de incorporación de investigadoras a la UMA entre 2018 y 2020 reflejan también una cierta paridad, ocupando cerca de un 45 por ciento.
En concreto, en el caso de las FPU, la evolución en el número de científicas es ascendente, pasando de representar un 35 por ciento en 2018 a casi un 52 por ciento en el 2020.
En estos últimos tres años, gracias a estas dos convocatorias de concurrencia nacional, que se caracterizan por alto grado de exigencia y competitividad en sus requisitos de admisión, la Universidad ha incorporado a unas 60 científicas que, actualmente, se encuentran en el inicio de su carrera investigadora en la UMA.
Las mujeres adelantan posiciones en la carrera científica
Asimismo, en las ayudas para la incorporación de investigadores doctores a partir de contratos ‘Juan de la Cierva’, en estos últimos tres años se ha mantenido la igualdad entre el número de hombres y mujeres que se han unido a la Universidad de Málaga, aunque también en la última convocatoria, correspondiente a 2020, son mayoría las mujeres contratadas, representando más de un 66 por ciento.
Este protagonismo femenino que se evidencia en las resoluciones más recientes, resulta muy palpable dentro del colectivo ‘Ramón y Cajal’, un subprograma del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación que busca la incorporación de personal investigador nacional y extranjero con una trayectoria destacada. En la Universidad de Málaga los últimos 10 contratos Ramón y Cajal concedidos tienen nombre de mujer.
Esta situación se repite en las Ayudas ‘Beatriz Galindo’, destinadas a contratar personal científico que en la actualidad esté desarrollando sus proyectos en centros extranjeros, donde en la última convocatoria resuelta también el número de investigadoras es mayor que el de hombres. La UMA, con tres plazas concedidas, de las que dos son ocupadas por científicas, destaca entre los primeros puestos con respecto a las universidades andaluzas en la concesión de estas ayudas nacionales altamente competitivas, donde cada universidad solo puede optar a cinco como máximo.
“Cada vez es más evidente la consolidación de la mujer al principio de la carrera investigadora”, asegura Zaida Díaz, quien destaca, no obstante, que no siempre ha sido así y que hay que seguir trabajando para que esta tendencia continúe.
Objetivo: optar a fondos de I+D+i
Superada ya la etapa doctoral, el objetivo de cualquier personal científico es poder optar a fondos de I+D+i y conseguir proyectos propios que le permitan desarrollar sus líneas de investigación.
En la Universidad de Málaga los datos de las dos últimas resoluciones del Programa Estatal de I+D+i también muestran, en cierta medida, igualdad entre el número de proyectos liderados por hombres y mujeres: 25 proyectos de 55 (convocatoria 2018) y 15 de 35 (convocatoria 2019) son coordinados por investigadoras.
“Aunque en nuestra Universidad las cifras siguen siendo buenas, en esta etapa sí que empiezan a detectarse barreras que afectan a la presencia y visibilidad de las mujeres en la investigación”, asegura la vicerrectora adjunta, que añade que estas son aún más evidentes en el plano internacional, que es cuando el número de investigadoras que dirigen proyectos disminuye notablemente.
En el caso de la UMA, tan solo cerca de un 20 por ciento de investigadoras lideran proyectos europeos, según datos de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).
Barreras
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora mañana 11 de febrero, varias investigadoras de la Universidad de Málaga han intentado explicar esta realidad.
La científica Inés Moreno señala la carga familiar de hijos y padres que aún sobrellevan principalmente las mujeres con edades de entre 30 y 50 años, el síndrome del impostor – trastorno psicológico en el cual las personas exitosas son incapaces de asimilar sus logros-, y la permanencia de sesgos como algunas de las causas que todavía obstaculizan la carrera profesional de algunas investigadoras.
“Es importantísimo despertar vocaciones científicas, pero no solo a edades tempranas, sino también en los institutos y en la universidad. Y, además, tener soporte institucional y de los compañeros durante toda nuestra carrera”, opina esta investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología.
En este sentido, la investigadora del Departamento de Psicología, Personalidad y Tratamiento Psicológico de la UMA Rocío de la Vega insiste en que no hay igualdad en las consecuencias laborales que conlleva tener hijos, lo que puede hacer que la carrera científica se resienta más en las mujeres que deciden ser madres.
Elena Abdo, del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones, considera, igualmente, que la maternidad puede suponer un hándicap importante a medida que la carrera investigadora avanza, puesto que limita la movilidad, que es clave para conseguir becas y proyectos competitivos, y traducirse en parones que pueden desembocar en el abandono de la carrera científica. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
La investigadora del Departamento de Biología Molecular y Bioquímica Melissa García coincide también con el hecho de que la maternidad puede implicar una parada en la proyección y el desarrollo profesional de las mujeres que se dedican a la investigación, además de otras dificultades por la falta de planes que faciliten y apoyen la conciliación familiar.
Brecha de género
“Hay que tener en cuenta que la investigación es una profesión extremadamente competitiva en la que cualquier “descanso” te puede sacar del circuito o situarte en una posición de desventaja a nivel curricular. Exige muchos sacrificios desde el punto de vista de la familia que las mujeres suelen estar menos proclives a conceder”, asegura Abdo.
“Existe una brecha de género en las carreras científicas, como refleja el hecho de que el porcentaje de hombres investigadores que al final consiguen desarrollar las carreras más brillantes, liderar proyectos europeos e internacionales competitivos y conseguir cargos y responsabilidades en órganos directivos es mayor que el de mujeres”, denuncia García, quien, no obstante, destaca que cada vez más se están implementando políticas de igualdad que pretenden trabajar en la detección de cualquier tipo de discriminación hacia la mujer y tomar medidas efectivas, para así evitar el sesgo de género en sus carreras profesionales.
UC3M
La UC3M celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
11 de febrero de 2021
9/02/21 Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la UC3M presenta en un evento online a las 12h una yincana dirigida a equipos de estudiantes de 1º a 4º de secundaria. Esta actividad se centra en la ciencia de datos tomando como referencia la figura de Florence Nightingale, considerada como la fundadora de la enfermería moderna y una de las pioneras en utilizar gráficos estadísticos para persuadir a las autoridades de que cambiaran sus estrategias sanitarias.
El objetivo de esta actividad es introducir el mundo de la visualización e interpretación de datos relacionados con la pandemia de la COVID-19. Para esto se facilitarán varios manuales y una guía docente para orientar en su trabajo a los equipos participantes, que contarán con el apoyo de estudiantes de la UC3M del Grado en Estadística y Empresa y del Grado de Ciencia e Ingeniería de Datos. En el evento online se contará con la participación de Guadalupe Gómez Melis, catedrática de Universidad en el Dpto. de Estadística e Investigación Operativa de la Universitat Politècnica de Catalunya y miembro del Working Group for the International Year of Women in Statistics and Data Science para hablar sobre Florence Nightingale. Más información e inscripciones, abiertas hasta el 10 de febrero, a través de esta página web.
El viernes 12 de febrero a las 11h se retransmitirá en directo por YouTube un espectáculo teatral sobre “El Enigma Agustina”, dirigido a estudiantes de 3º y 4º de secundaria y bachillerato. Esta actividad se centra en una científica que vive en la España del primer tercio del siglo XX y se tratan temas como la relatividad, la mecánica cuántica y la cosmología, además de cuestiones relacionadas con la historia de la ciencia española. Los centros educativos pueden participar como espectadores, pero también tienen la posibilidad de aportar estudiantes que intervengan en el coloquio virtual en torno al documental con dos de sus protagonistas, la comunicadora Natalia Ruiz Zelmanovitch y el astrofísico Manuel González García. También está prevista una intervención final de la Vicerrectora Adjunta de Igualdad de la UC3M, Rosario Ruiz Franco. Para participar en este evento es necesario visionar previamente el documental “El enigma Agustina”. Inscripciones y más información en esta página web.
Además, se ha preparado una exposición online sobre investigadoras del ámbito STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) que tratan de inspirar y despertar la curiosidad por la ciencia en niñas y adolescentes. La exposición se estructura en dos partes: en primer lugar, una web con 15 paneles virtuales sobre investigadoras de la Escuela Politécnica Superior de la UC3M en las que se resume su área científica, se describe el alcance de su línea de investigación y se elije una cita destacada relacionada con el I+D+i; en segundo lugar, otro área con 17 paneles virtuales con información sobre mujeres relevantes en la historia de la ciencia y la tecnología, como: Frances Arnold, Elizabeth Blackburn, Anita Borg, Marie Curie, Rosalind Franklin, Hipatia de Alejandría, Sally Kristen Ride, Hedy Lamarr, Rita Levi-Montalcini, Ada Lovelace, Lise Meitner, María Mitchell, Grace Murray Hopper, Margarita Salas, Vera Rubin, Karen Spärck Jones y Jill Tarter. Toda esta información se puede encontrar en esta página web.
Estas actividades forman parte de STEM for Girls UC3M, un programa para la promoción de vocaciones STEM en niñas y jóvenes que cuenta con la colaboración del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. Uno de los principales objetivos de este programa es familiarizar a las alumnas de secundaria con referentes en los que inspirarse a la hora de decidir, sin sesgos de género, los estudios universitarios que quieren realizar. Para ello, engloba cuatro ámbitos de trabajo: actividades de mentoring, artes escénicas, competiciones y talleres tecnológicos. Más información en la web www.uc3m.es/stemforgirls
Colaboración con APTE
La vicerrectora de Estudiantes e Igualdad de la UC3M, Mónica Campos, dará a conocer el STEM for Girls UC3M el 11 de febrero en una jornada online que comienza a las 15.30h para visibilizar iniciativas españolas que fomentan el talento femenino en ciencia, tecnología e innovación. El evento está organizado por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), a través de la coordinación de la Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Disruptivas (DISRUPTIVE). Más información e inscripciones a través de esta página web.
También se puede visitar la exposición online “Mujeres que cambiaron el mundo”, cuyo objetivo es visibilizar la contribución a la I+D+i de las mujeres a lo largo de la historia. La UC3M desarrolló esta muestra en el marco de la segunda edición de “Ciencia y Tecnología en Femenino”, una iniciativa promovida por APTE. Esta exposición se estructura en tres partes. En primer lugar, ocho paneles con información sobre quince mujeres relevantes en la historia de la ciencia y la tecnología: Ada LoveLace, Alice Ba, Arlene Sharpe, Cecilia Payne-Gaposchkin, Cristiane Nusslein – Volhard, Emmanuelle Charpentier, Hedy Lammar, Hipatia de Alejandría, Katherine Jackson, Lene Vestergaard Hau, Marie Curie, Margarita Salas, Rita Levi-Montalccini, Rosalind Franklin y Valentina Tereshkova. En segundo lugar, dos paneles sobre la actividad científica de investigadoras y tecnólogas de la UC3M. Por último, un tercer panel expone el trabajo de 24 jóvenes con carreras STEM que forman parte de empresas del Parque Científico de la Universidad y de Leganés Tecnológico.Todo ello se puede ver, en castellano y en inglés, en la siguiente página web.