UCM/ UPM , Dependencia de drogas y alcohol
Los adolescentes más vulnerables a iniciarse en el consumo de alcohol presentan anomalías en la organización de las redes funcionales del cerebro
2 de diciembre de 2020
- Se trata del primer estudio en mostrar anomalías, previas al consumo de alcohol, en las redes funcionales electrofisiológicas y perfiles más altos de conducta disejecutiva e impulsividad en adolescentes que dos años más tarde se convirtieron en bebedores intensivos
- La investigación, publicada en la revista “Drug and Alcohol Dependence”, se ha llevado a cabo en el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional de la Complutense y UPM, en colaboración con el departamento de Psicobiología de la Facultad de Educación de la UCM
- La identificación de estos perfiles de riesgo es fundamental en el desarrollo de eficientes programas de prevención e intervención sobre el consumo adolescente.
Destacar
- El consumo excesivo de alcohol en los adolescentes tiene consecuencias perjudiciales para la integridad del cerebro.
- Las vulnerabilidades neurobiológicas tempranas hacia la iniciación en BD siguen siendo poco conocidas.
- Los futuros bebedores compulsivos exhiben rasgos más altos de impulsividad, búsqueda de sensaciones y comportamientos disejecutivos.
- Los futuros bebedores compulsivos exhiben hiperconectividad anormal de redes inhibitorias en la banda beta.
- Correlaciones positivas entre la conectividad funcional, los rasgos conductuales y la tasa de ingesta futura de alcohol.
El consumo intensivo de alcohol es un hábito cada vez más extendido entre la población adolescente, teniendo su inicio entorno a los 14 años. Este se caracteriza por la ingesta de grandes cantidades de alcohol en cortos periodos de tiempo, cuya práctica continuada conlleva alteraciones en la integridad funcional y anatómica del cerebro.
Sin embargo, ¿existen diferencias neurobiológicas que predispongan a ciertos adolescentes a ser más vulnerables a iniciarse en el consumo intensivo de alcohol?
Para dar respuesta a esta pregunta, los investigadores complutenses llevaron a cabo un estudio longitudinal de dos años con la colaboración de 67 adolescentes de 14 años, sin historial de consumo de alcohol previo. Se les realizó una medición de la actividad cerebral durante una tarea de control de la inhibición mediante magnetoencefalografía, así como una evaluación de rasgos psicológicos de impulsividad y conducta disejecutiva. Dependencia de drogas y alcohol Dependencia de drogas y alcohol Dependencia de drogas y alcohol
La concepción actual del funcionamiento cerebral es entendida a través del estudio de su conectividad funcional (FC), es decir, diferentes regiones cerebrales trabajan de forma sincronizada para realizar distintas funciones cognitivas, formando redes funcionales. Bajo este marco, se investigaron las anomalías en las redes funcionales de aquellos adolescentes que se iniciaron en el consumo de alcohol dos años después, así como la relación de estas anomalías con sus distintos perfiles psicológicos.
Los principales hallazgos mostraron que aquellos adolescentes que consumían de forma más intensiva presentaban anomalías en los perfiles de conectividad funcional previos al inicio del consumo. Estas anomalías se localizaron principalmente en las redes funcionales responsables del control inhibitorio conductual, estando relacionadas con mayores niveles de impulsividad y conducta disejecutiva.
Estos resultados reflejan posibles anomalías neurobiológicas previas al inicio en el consumo, potencialmente derivadas de diferencias en curso neuromadurativo adolescente o factores genotípicos de vulnerabilidad. La identificación de estos perfiles de riesgo es un paso esencial en el desarrollo de eficientes programas de prevención e intervención en el consumo adolescente.
Resumen
Antecedentes y objetivos
El consumo excesivo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en una preocupación social y de salud cada vez mayor, que causa varias consecuencias perjudiciales para la integridad del cerebro. Sin embargo, la investigación sobre los rasgos neurofisiológicos de vulnerabilidad a la predisposición al consumo excesivo de alcohol es limitada en este momento. En este trabajo, realizamos un estudio longitudinal de dos años con magnetoencefalografía (MEG) sobre una cohorte de adolescentes inicialmente sin alcoholismo con el propósito de caracterizar las anomalías de las redes corticales inhibitorias antes del inicio del consumo de alcohol en aquellos jóvenes que transitarán hacia bebedores compulsivos. años después.
Métodos
Se midieron las redes funcionales inhibitorias y los rasgos disejecutivos / impulsividad de sesenta y siete participantes mediante la tarea inhibitoria (pasa / no pasa) y la batería de cuestionarios. Luego de un período de seguimiento de dos años, evaluamos sus hábitos de consumo de alcohol, subdividiéndolos en dos grupos según sus patrones de ingesta de alcohol: futuros bebedores compulsivos (fBD): n = 22; Future Light / no bebedores (fLD): n = 17. Evaluamos perfiles de conectividad funcional de todo el cerebro y basados en semillas, así como su correlación con conductas impulsivas y disejecutivas, buscando anomalías tempranas antes del inicio del consumo.
Resultados
Por primera vez, se detectaron anomalías en las redes funcionales de MEG y perfiles más altos de disejecutivo e impulsividad en adolescentes sin alcoholismo que dos años más tarde se convirtieron en bebedores compulsivos. Concretamente, la fBD exhibe un patrón distintivo de hiperconectividad de la banda beta entre las regiones cruciales de las redes de control inhibitorio, correlacionado positivamente con los rasgos de comportamiento y la tasa de consumo de alcohol en el futuro.
Conclusiones
Estos hallazgos apoyan firmemente la idea de vulnerabilidades neurobiológicas tempranas para el inicio del consumo de sustancias, con anomalías de las redes funcionales inhibitorias como un marcador neurofisiológico relevante de los sujetos en riesgo; planteamos la hipótesis de que este perfil se debe a diferencias neurobiológicas y del neurodesarrollo que involucran redes de control cognitivo y vías de neurotransmisión.