Ranking de Investigación Universidades America Latina
Ranking SCIMAGO de Investigacion Universidades de America Latina
Ranking SCIMAGO de Investigacion Universidades de America Latina
UN RECUERDO AFECTUOSO A «EL DEFINIDO» Cuando uno ve estas historias, uno comprende que la historia de América Latina es de realismo mágico, porque pasan todo el tiempo cosas sorprendentes que superan la realidad”.
No somos mejores que nadie, pero bien nos viene conocer y reconocer nuestras fortalezas continentales. Les dejamos aquí los datos que citó el experto, que nos hacen darle una vuelta a nuestro pesimismo y conocer más razones para valorar a Latinoamérica.
1. Abolición de la esclavitud: el primer país del mundo en abolir la esclavitud habría sido Haití (1803), y países como Chile y México están también entre los primeros que lo hicieron (en la década de 1810). Además, Argentina, Perú, Colombia y Ecuador abolieron la esclavitud antes que Estados Unidos y de una manera mucho menos traumática.
2. Sufragio femenino: en Colombia fue el primer intento del mundo en dar voto a las mujeres. Uruguay está entre los primeros países del mundo en dar sufragio universal a las mujeres, y todos los países sudamericanos otorgaron el sufragio femenino a la par con Europa y Estados Unidos.
3. Región pacífica entre Estados: de acuerdo al Banco Mundial, el 30% de los homicidios del mundo ocurren en América Latina. Esto es cierto, pero debemos tener en cuenta también que la última guerra que ha tenido América Latina entre dos países fue la Guerra del Cenepa, entre Ecuador y Perú. Si sumamos todos los muertos en América Latina en el siglo XX, no suman más de 200.000 muertos, cifra bastante baja si lo comparamos con los 40 millones de la segunda guerra mundial o los 8 millones de la primera. Sólo en la última guerra de Afganistán murieron más personas que en todo el siglo XX en América Latina.
4. La fuerza de nuestro idioma: después del mandarín, el idioma más hablado del mundo como primera lengua es el español. Incluso hoy, hay alrededor 50 millones de personas tratando de aprender español, por lo que las oportunidades de nuestro idioma son gigantescas.
5. Somos millonarios en recursos naturales: de acuerdo al Banco Mundial, América Latina es la principal productora de alimentos del mundo y la principal explotadora de minerales del mundo. Es cierto que debemos proteger de mejor manera nuestro medioambiente en ese proceso y que nos falta desarrollar mejores industrias para exportar no solo materias primas, pero este punto de partida ha sido fundamental para sostener nuestras economías.
6. Líderes en reducción de pobreza: si bien América Latina es la región más desigual del mundo, algo con lo que debemos acabar, en los últimos 20 años se ha reducido la pobreza en 20 puntos, según datos de la Cepal.
7. Vivimos en democracia: en la década del ’80, sólo habían tres países de América Latina bajo regímenes democráticos. Hoy, la gran mayoría se encuentra con gobiernos electos por votación popular y con alteración de poder.
8. Conservamos los valores: en la medida que América Latina ha ido teniendo mejor calidad de vida, no ha perdido sus valores. Más que buscar supervivencia, según el Índice Mundial de los Valores, en América Latina se busca el bien común, y la familia y la amistad. Éstos siguen siendo fundamentales a pesar de que los países se han ido desarrollando, lo que no es común en otros países desarrollados.
9. Buen índice de la felicidad: el Happy Planet Index, índice que mide la satisfacción de cada persona respecto a su país, cruzándolo con distintos datos, como la esperanza de vida; arrojó que los países más felices del mundo están en América Latina.
10. El «realismo mágico»: Francisco agrega a su charla TEDxRenca otro punto digno de orgullo. “Cuando uno va a la IV región y va a la casa de Gabriela Mistral y ve la humildad de su casa y de la escuela pública donde estudió y se da cuenta que ahí fue donde se formó la Premio Nobel. Cuando uno mira un Guayasamín y luego conoce su historia de pobreza, también la misma Violeta Parra que no terminó ni el colegio, o tantos deportistas de excelencia que crecieron en barrios marginales. Cuando uno ve estas historias, uno comprende que la historia de América Latina es de realismo mágico, porque pasan todo el tiempo cosas sorprendentes que superan la realidad”.
Para concluir, Francisco señala que en la medida que entendamos cuál es nuestra identidad, en la medida que nos sintamos orgullosos de ser mestizos, en la medida que comencemos a ver el vaso medio lleno, en vez de medio vacío, lograremos el desarrollo y un buen futuro en América Latina.
QS, Ranking universidades , España, Portugal y Latinoamérica
Ranking QS, mejores universidades latinoamericanas en administración y negocios