Los niños como expresan su conocimiento
Los niños, como expresan su estado de conocimiento sobre el mundo que les rodea? Un estudio publicado en el Journal of Language, Learning and Development revela por primera vez que los niños de 3 años emplean precursores gestuales y prosódicos en la expresión de la incertidumbre, que luego a los 5 años expresarán a través del léxico.
Llevado a cabo por investigadores del Grupo de Estudios de Prosodia que dirige Pilar Prieto, profesora de investigación ICREA del Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF.
Un estudio que revela por primera vez que los niños de 3 años emplean precursores gestuales y prosódicos en la expresión de la incertidumbre, que luego a los 5 años expresarán a través del léxico.
Barcelona, 2 de octubre del 2019. Cuando los seres humanos nos comunicamos, no sólo proporcionamos información, sino que también indicamos nuestra posición respecto a esta información, por ejemplo, transmitimos la certeza que tenemos sobre la información que estamos compartiendo. Pero se sabe poco sobre cómo lo hacen los niños de preescolar a la hora de señalar el estado de certeza o incertidumbre de su conocimiento.
Este ha sido el punto de partida de un estudio publicado recientemente en la revista Journal of Language, Learning and Development. Se trata de una línea de trabajo que llevó a cabo Iris Hubscher para su investigación doctoral, bajo la dirección de Pilar Prieto , coordinadora del Grupo de Estudios de Prosodia ( GrEP ) e investigadora ICREA del Departamento de Traducción y Ciencias del lenguaje ( DTCL ) de la UPF, conjuntamente con Laura Vincze, miembro del GrEP.
El objetivo de la investigación fue investigar con detalle como los niños y niñas de educación infantil (de 3 a 5 años) señalan su propio estado de conocimiento. «Abordamos el problema evaluando la producción potencial de una serie de prosódicos (acento, tono y entonación) y de indicios léxicos, los cuales se sabe que en los adultos expresan incertidumbre», indica Iris Hubscher, primera autora del trabajo. Además, las investigadoras tuvieron en cuenta la forma en que los niños autoevaluar su estado de conocimiento.
Participaron en este estudio 40 niños de preescolar, conjuntamente con 10 adultos que actuaron de grupo control. Para el experimento tuvieron que jugar a un juego de adivinanzas que consistía en decir cuál creían era el objeto que había dentro de una caja de un total de 10 objetos, cinco de los cuales eran fáciles para que los habían visto y tocado con anterioridad, y otros cinco, con mayor grado de dificultad porque no les habían ni visto ni tocado nunca. Entonces, se les pidió que dijeran qué creían había en la caja y luego se les pidió que evaluaran de manera explícita qué creían era su estado de conocimiento sobre lo que había dentro de la caja.
Los resultados de este experimento demostraron que los niños de 3 a 5 años utilizan con precisión marcadores multimodales y prosódicos (acento, tono y entonación) antes de reflexionar de manera explícita sobre su propia certeza. En aventurarse a adivinar, los niños de 3 años señalan su incertidumbre de forma prosódica y también con marcas de entonación.
Además, se ha observado que los niños señalan su grado de incertidumbre de manera gestual mediante el uso de diferentes gestos del cuerpo como: cejas alzadas, inclinación de la cabeza y otros indicios faciales, como por ejemplo el ceño fruncido y los labios estirados.
Como explican las investigadoras «hemos observado que a los 5 años, los niños y niñas empezaban a emplear un limitado número de marcadores léxicos para expresar incertidumbre, lo que falta en el grupo de edad más joven». Marcadores como verbos ( «creo») o adverbios ( «tal vez») aumentaban en el grupo de más edad así como en el grupo control de adultos.
Por tanto, este estudio demuestra por primera vez la riqueza de marcadores prosódicos y gestuales que tienen los niños a los tres años y que constituyen precursores gestuales y prosódicos para expresar su grado de conocimiento o de incertidumbre sobre el mundo que les
rodea.