
Jóvenes universitarios y participación social: ¿cómo influye el género en su compromiso cívico y político?
Madrid, 20 de noviembre de 2025.-
explorar las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su implicación en diversas formas de participación social, desde las más comunes hasta las menos frecuentes, y cómo el género influye en los mecanismos psicológicos y sociales que explican estas conductas.

El estudio –llevado a cabo por investigadoras del Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas- explora las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su implicación en diversas formas de participación social, desde las más comunes hasta las menos frecuentes, y cómo el género influye en los mecanismos psicológicos que explican estas conductas.
· Las acciones más comunes de participación incluyen votar, asistir a manifestaciones, firmar peticiones y realizar donaciones. Por el contrario, la afiliación a partidos políticos o la participación en espacios autogestionados son mucho menos frecuentes.
Las mujeres tienden a involucrarse más activamente en la mayoría de las conductas estudiadas. Las acciones más comunes de participación incluyen votar, asistir a manifestaciones, firmar peticiones y realizar donaciones. Por el contrario, la afiliación a partidos políticos o la participación en espacios autogestionados son mucho menos frecuentes.

Este patrón sugiere que, lejos de ser apáticos, los jóvenes prefieren formas de compromiso más flexibles y menos estructuradas, en consonancia con los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años.
El compromiso de las mujeres: mayor en lo cívico y lo político
Además, las mujeres jóvenes tienden a expresar su compromiso de manera simbólica, a través de acciones como portar insignias o crear contenido digital, lo que refleja un interés creciente por la expresión identitaria y el apoyo público a causas sociales.
Una reciente investigación sobre la participación social de los jóvenes en el ámbito universitario revela importantes hallazgos acerca del papel del género en los comportamientos de compromiso cívico y político. Sus principales resultados, publicados en el Scandinavian Journal of Psychology, permiten explorar las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a su implicación en diversas formas de participación social, desde las más comunes hasta las menos frecuentes, y cómo el género influye en los mecanismos psicológicos y sociales que explican estas conductas.
A partir de dos estudios con estudiantes universitarios de diferentes años de carrera, las investigadoras complutenses María Celeste Dávila, Anna Zlobina y María Lucía Feo-Serrato revelan que, en términos generales, tanto hombres como mujeres presentan perfiles de participación social similares.
A pesar de las similitudes generales, el estudio confirma que las mujeres destacan en varias áreas de la participación social, especialmente en acciones cívicas como el voluntariado y las donaciones. Curiosamente, las mujeres también destacan en ciertas formas de participación política, aunque en otras las diferencias con los hombres son mínimas, en un ámbito que históricamente ha estado dominado por ellos.
los mecanismos psicológicos que impulsan la participación social varían según el género: mientras que los hombres suelen movilizarse por motivaciones internas, las mujeres responden más a las influencias sociales y relacionales.
La investigación y la universidad juegan un papel fundamental en su desarrollo. Esta web recoge el trabajo de investigación y divulgación que se lleva a cabo desde diferentes universidades españolas.
Nuestro objetivo es impulsar la ciudadanía activa que transforme al mundo a través de la investigación, la educación y la acción.
La investigación nos permite conocer los procesos psicosociales y las dinámicas sociales que influyen en la participación ciudadana, y desarrollar estrategias y herramientas que fomenten la acción ciudadana en todos los sectores de la sociedad.
Actualmente, estamos realizando un proyecto de investigación sobre el papel que tiene la Universidad como institución en la promoción de la ciudadanía activa.
CREUP – VIVIENDA, construir residencias, que sean 100% públicas
Informe HOUS acerca de la crisis de la vivienda de estudiantes en Europa
Las seis universidades públicas de Madrid se unen a la Red ELLIS de IA
La Universidad como Eje Central de la Vivienda Constitucional Autosuficiente


