La Constitución Española, en el artículo 27.10,
consagra la autonomía universitaria como un derecho fundamental.
DENUNCIA LA INJERENCIA EN LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP),
9 de julio de 2025
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), muestra su firme rechazo a la aprobación en el Parlamento de Canarias de la reforma de la Ley 11/2003 de Consejos Sociales.
Esta modificación legal supone un grave retroceso en el respeto a la autonomía universitaria, un principio fundamental consagrado en la Constitución y en la legislación estatal vigente.
La reforma aprobada otorga nuevas competencias a los Consejos Sociales, que invaden directamente funciones que hasta ahora eran propias de los órganos de gobierno universitario, como la posibilidad de suscribir convenios, decidir sobre cuestiones académicas como titulaciones o programación docente entre otros.
Este cambio abre las puertas a interferencias externas, políticas o empresariales, en decisiones académicas.
Desde CREUP denunciamos que está ley no ha sido fruto del diálogo ni del consenso con la comunidad universitaria. Universidades públicas, equipos de gobierno, profesorado y estudiantado han mostrado una oposición clara y razonada durante su tramitación, que ha sido ignorada de forma injustificable por los
legisladores canarios.
Esta ley es una muestra de la un modelo de gobernanza universitaria basado en la injerencia, abanderado por Coalición Canaria y acompañando en la deriva emprendida por el Partido Popular contra la autonomía universitaria, y además de otros grupos parlamentarios.

La-Fundacion-Canaria-Parque-Cientifico-Tecnologico-FCPCT-de-la-Universidad-de-Las-Palmas-de-Gran-Canaria-ULPGC
Especialmente preocupante es la abstención del PSOE de Canarias en esta votación, que mientras a nivel estatal y en otras autonomías defiende la autonomía universitaria, está vez ha decidido ponerse de perfil ante un grave ataque a este pilar que fundamenta el Sistema Universitario.
La universidad pública no puede funcionar bajo lógicas empresariales ni responder a intereses ajenos a su misión educativa, investigadora y social. Esta reforma nos aleja de un modelo democrático y nos acerca peligrosamente a una universidad sometida a lógicas ajenas.
CREUP en apoyo a los Consejo de Estudiantes de la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se opondrá a cualquier normativa que atente contra el principio constitucional de la autonomía universitaria, así como aquellas que incrementen las competencias del Consejo Social.

ULPGC- Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
En Revista NUVE, lamentamos profundamente la omisión de respeto de nuestros representantes políticos hacia nuestra Constitución que reconoce la autonomía universitaria como derecho social.
Marco Jurídico de la autonomía universitaria
No se trata de un caso aislado, CRUE (Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas) ha expresado preocupación por la injerencia en la autonomía universitaria, tanto en el contexto español como internacional, y ha reafirmado la importancia de la independencia de las universidades. CRUE considera que las presiones y restricciones, como las que se han visto en Harvard, pueden socavar la autonomía institucional de las universidades.
- Reconocimiento constitucional:
La Constitución Española, en el artículo 27.10, consagra la autonomía universitaria como un derecho fundamental.
En España, la autonomía universitaria, reconocida constitucionalmente, se refiere a la facultad de las universidades para autogobernarse, en virtud de esta autonomía, son entidades con personalidad jurídica propia, deben gestionar su patrimonio de manera independiente. elegir a sus autoridades, determinar sus planes de estudio e investigar libremente. CRUE, como entidad que representa a las universidades españolas, vela por la defensa de estos principios y ha manifestado su preocupación y cuando se perciben amenazas a dicha autonomía.
- Personalidad jurídica:
Las universidades, , lo que les permite actuar como sujetos de derecho.
- Autonomía estatutaria y normativa:
Las universidades tienen la facultad de elaborar sus propios estatutos y normas de organización y funcionamiento, tanto para las universidades públicas como privadas.
- Libertad académica:
Implica la libertad de cátedra, investigación y la libre discusión de ideas dentro de la comunidad universitaria.
- Gestión del patrimonio:
Las universidades tienen la capacidad de administrar sus recursos económicos de manera autónoma.
- Elección de autoridades:
La autonomía implica que las universidades puedan elegir a sus propias autoridades sin injerencia externa.
- Autonomía de gestión:
La autonomía universitaria implica la capacidad de las universidades para gestionar su propio personal, incluyendo la selección, promoción y jubilación del profesorado.
- Autonomía funcional:
Esto se refiere a la capacidad de las universidades para determinar su oferta de enseñanzas universitarias oficiales y propias, así como para establecer sus líneas estratégicas en investigación, innovación y calidad. Vital es la máxima atención a los Investigadores y centros de investigación: Para proyectos de I+D+i.
- Autonomía económica y financiera:
Las universidades tienen la potestad de gestionar sus propios recursos económicos y financieros.
En resumen, el artículo 27.10 de la Constitución Española sienta las bases para un sistema universitario autónomo, donde las instituciones académicas tienen la capacidad de gobernarse y gestionarse a sí mismas, promoviendo así su propia identidad y desarrollo.
Ensayar soluciones a los problemas, siendo uno de los más urgentes el que tiene que ver con las medidas para la mejora de la investigación y la innovación de los centros de estudios .
- Se puede decir que la financiación pública proviene mayormente de los impuestos ciudadanos y las empresas hacen al gobierno para financiar el gasto público. Estos fondos se utilizan para financiar una amplia gama de servicios públicos, como la sanidad, la educación, la seguridad social, la infraestructura este punto no existen colores partidistas , proceden de todos , Los impuestos son la principal fuente de ingresos para los gobiernos y, por lo tanto, son la base de la financiación de los servicios públicos y las políticas gubernamentales.
- La bajada de impuestos ciudadanos conlleva obligatoriamente una bajada de los servicios públicos vitales : Sanidad, educación, vivienda , puestos de trabajo y calidad de vida.
- Normalmente la bajada de impuestos se aplican exclusivamente a las grandes empresas, esto lo deben de tener muy claro los estudiantes desde la enseñanza primaria.
Sin embargo, existen debates sobre injerencias en esta autonomía, especialmente en relación con la financiación, no esta suficientemente clara la distribución de la financiación, motivo por el cual surgen tensiones, presiones e injerencias políticas sobre la universidad publica en un buen numero de Comunidades en España.
El Recorte en financiación de universidades públicas: en 2022, los ingresos de las universidades públicas han caído un 14% en términos reales desde 2009, lo que afecta la calidad y el acceso. En todo caso, se dan grandes disparidades en la financiación de las universidades públicas en diferentes comunidades autónomas, lo que genera desigualdades en la calidad educativa.
Se está destinando un importante porcentaje a través de formas indirectas de financiación pública hacia entes privados, como son las becas y ayudas al alumnado, las exenciones fiscales, subvenciones para el desarrollo de investigación, inversión y cesión de terreno, instalaciones y recursos -como la posibilidad de realizar prácticas formativas en instituciones públicas-, participación en programas públicos -como Erasmus o cooperación internacional- o convenios de colaboración público-privada. Se deriva, por lo tanto, una transferencia de fondos públicos para la financiación neta del crecimiento de las universidades privadas tanto en número como en volumen de estudiantes.
El dinero publico debe de destinarse a los servicios públicos, al igual que las instituciones y universidades privadas deben de financiarse por empresas o instituciones privadas.
Las universidades, nuestros hospitales y sanidad publica en general, la vivienda NO SE PRIVATIZAN , NI SE VENDEN , son propiedad de todos los ciudadanos
Las universidades publicas no generan comisiones.
En resumen, la CRUE y CREUP juegan un papel crucial en la defensa de la autonomía universitaria en España, tanto en el ámbito nacional como internacional, y ha expresado su preocupación ante cualquier forma de injerencia que pueda socavar la independencia de las instituciones de educación superior
CRUE y CREUP también han manifestado su preocupación por la proliferación de nuevas universidades en España sin una consideración adecuada de las necesidades del sistema universitario y sin garantizar la calidad en todos los aspectos, incluyendo la investigación y la transferencia de conocimiento.
En relación con la situación en Harvard, CRUE ha mostrado solidaridad con la universidad ,considera que las presiones y restricciones, como las que se han visto en Harvard, pueden socavar la autonomía institucional de las universidades, se perciben como injerencias, pueden comprometer seriamente la autonomía de la institución.
El Instituto Wyss de la Universidad de Harvard , la investigación en peligro
«La Privatización de Servicios Públicos: ¿Un Robo Legal a los Ciudadanos?


