Celacanto. Sus 100 años y el secreto de la eterna juventud
La evidencia fósil data la existencia de los celacantos en Africa desde hace unos 400 millones de años, y los científicos pensaron que estaban extintos hasta 1938, cuando la investigadora Marjorie Courtenay-Latimer encontró uno vivo en la red de un pescador.
Los celacantos
Los celacantos, que se encuentran frente a la costa sureste de África, viven mucho tiempo; los científicos han sospechado que como mucho viven alrededor de 50 años. Pero demostrarlo ha sido difícil. (Los celacantos están en peligro de extinción y viven en aguas profundas, por lo que los científicos no pueden simplemente cultivarlos y esperar a ver que pasa). Ahora, un equipo de investigación francés que examina sus escamas con luz polarizada ha determinado que es probable que puedan vivir mucho, mucho más tiempo: casi un siglo.
Cinco años de gestación
No solo pueden vivir hasta casi los 100, sino también que tienen períodos de gestación de al menos cinco años y es posible que no maduren sexualmente hasta que tengan al menos 40. Los resultados se publicaron recientemente en Current Biology.
Esta vida en cámara lenta destaca la importancia de los esfuerzos de conservación de esta rara especie, que está marcada como “en peligro crítico” en la Lista Roja de la UICN. Se estima que solo hay 1,000 en la naturaleza, y su larga gestación y madurez tardía son malas noticias para la resistencia de su población a las agresiones de los humanos.
Celacanto. Sus 100 años y el secreto de la eterna juventud
Los celacantos tienen escamas gruesas que crecen hasta 5 cm de largo, y durante décadas los ictiólogos han estado debatiendo cómo leerla esas en busca de signos de la edad. En la década de 1970, los investigadores encontraron pequeñas estructuras circulares y pensaron que eran marcadores de edad, como los anillos de árboles. Sin embargo, no estaban de acuerdo en cómo contarlos: algunos pensaron que cada marca denotaba un año; otros creían que las estaciones generaban dos anillos por año. En ese momento, la mejor estimación colocaba su esperanza de vida en unos 22 años.
Algo que era una locura porque se trata de animales con un metabolismo lento, lo que sugería un crecimiento lento. La hemoglobina de los celacantos está adaptada a ese metabolismo lento, lo que significa que no pueden absorber suficiente oxígeno para mantener a un pez de rápido crecimiento. Algunos argumentan que sus pequeñas branquias son una prueba más de las limitaciones de oxígeno. Tienen estilos de vida muy pasivos, descansando la mayor parte del día en cuevas y avanzando pesadamente hasta mas de 200 metros y más.
Durante 20 años
En la década de 1980, los investigadores comenzaron a enviar sumergibles y vehículos operados a distancia a una cueva que albergaba de 300 a 400 celacantos. Regresaron a este lugar durante más de 20 años. Durante cada visita, reconocieron a los individuos por sus características marcas blancas. Solo unos tres o cuatro peces de este grupo morirían, y nacería un número igual de peces nuevos cada año. Esta observación proporcionó la evidencia que sugería que los celacantos vivían más de 100 años. Celacanto. Sus 100 años y el secreto de la eterna juventud
Pero una evaluación de la población no determina la edad o la esperanza de vida directamente. Conocer la relación entre la edad de un pez y su tamaño ayuda a pronosticar y conservar las poblaciones futuras. Como están en peligro de extinción, no se puede pescarlos ni mantenerlos en un acuario. Por eso, solicitaron especímenes de museo de Francia y Alemania.
Sus Otolitos
La forma habitual de determinar la edad de un pez es estudiando sus otolitos, estructuras del oído interno que los peces usan para oír y mantener el equilbrio; también registran el paso de los años a medida que se acumula el carbonato de calcio. Pero los otolitos están dentro de las cabezas de los peces. Los museos no era muy partidarios de permitir que extrajeran estas estructuras de sus especímenes. Celacanto. Sus 100 años y el secreto de la eterna juventud
Por ello, se centraron en examinar las escamas de los peces. En estudios previos dedicados a contar sus anillos, los investigadores los habían examinado al microscopio bajo luz regular. Sin embargo se les ocurrió utilizar luz polarizada. La luz polarizada es como pasar un peine por el cabello desordenado: ahora todas las ondas vibran en el mismo plano. Cuando la luz incide en una muestra que contiene minerales, como lo hacen las estructuras de escamas de pescado calcificadas, la luz polarizada exagera estos minerales contra el resto de la escala, haciendo visibles estructuras que de otro modo serían invisibles. Celacanto. Sus 100 años y el secreto de la eterna juventud
Circuli y macrocirculi
El microscopio de luz polarizada reveló cinco veces más anillos en las escamas del celacanto de lo que nadie había visto antes. Estos “circuli” eran mucho más finos que los “macrocirculi” más grandes y escasos que se habían observado en los años 70, y aparecían en los 27 especímenes del museo, que iban desde embriones hasta adultos casi adultos. Contar circuli contó una historia completamente nueva: los celacantos crecen muy lentamente y pueden vivir mucho tiempo. Un celacanto que se cree que tiene 17 años, si solo contaras sus macrocirculi, tendría alrededor de 85.
Para validar el nuevo enfoque, el equipo trazó la relación entre el tamaño y la edad de cada pez. Al igual que otros peces, los celacantos deberían crecer logarítmicamente, al principio un período de crecimiento rápido, seguido de una meseta lenta a medida que se acercan a su vida útil máxima. Los especímenes más pequeños encajan perfectamente en el rango que esperarían de un adolescente de rápido crecimiento, y los especímenes más grandes encajan en una fase de crecimiento más lento que se estabilizó cerca de los 2 metros y alrededor de los 100 años.
Los anillos encontrados en dos embriones grandes también sugirieron que se gestan durante al menos cinco años. Hasta donde se sabe, este es el período de gestación más largo de un pez.
La madurez
Los celacantos alcanzan la madurez reproductiva cuando miden alrededor de 1,5 m de largo. Y según el modelo de crecimiento de la especie, los celacantos no alcanzan esa longitud hasta que tienen entre 40 y 69 años. Ese tiempo hasta la madurez sexual es uno de los más largos de todas las especies conocidas.
El retraso en la madurez sexual y la larga gestación del celacanto sugiere que los esfuerzos de conservación son muy importantes, porque cualquier animal que se pierde no puede ser reemplazado rápidamente. Si un individuo tarda 40 años en madurar y cinco más en gestarse, eliminar a cualquier adulto haría que la población colapsara rápidamente.
Su aspecto único y su reputación de larga vida han hecho que los celacantos sean vulnerables al tráfico ilegal y las capturas accidentales en Madagascar. La gente de las vecinas islas Comoras a veces también las pesca.
Esperemos que no desaparezcan antes de que se conozcan los secretos que explican su larga vida.
Celacanto. Sus 100 años y el secreto de la eterna juventud
Antonio Figueras
Antonio Figueras. Profesor de Investigación del CSIC en Vigo.
Estudio las enfermedades infecciosas y la respuesta inmune frente a los agentes patógenos desde una perspectiva comparada. Sobre todo, la interacción entre los patógenos, fundamentalmente virus, y el sistema inmune innato.
Me gusta la música de todo tipo, leer, nadar y la divulgación científica. ¿El blog? Una forma de llegar a la gente y llamar su atención sobre la ciencia y sobre la importancia del mar.
BREVE RESEÑA DEL CV DE ANTONIO FIGUERAS
Antonio Figueras es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Licenciado en Biología y Doctor (PhD) en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela, realizó sus estudios postdoctorales en la Universidad de Rutges en Estados Unidos y posteriormente completó su formación en la Smithsonian Institution (Washington D.C. Estados Unidos), Universidad de Aberdeen (Reino Unido), Universidad de Harvard (Estados Unidos) y la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos).
Su actividad científica consiste en más de 300 artículos en revistas científicas internacional indexadas (SCI) y más de 30 libros y capítulos de libros. Más de 20 tesis doctorales dirigidas y varias patentes sobre péptidos antimicrobianos marinos y sobre compuestos antiinflamatorios frente a COVID. Coordinador de numerosos proyectos nacionales y europeos. Intensa actividad de divulgación científica (Blog “Ciencia Marina y otros asuntos”) que ha sido premiada, así como varios premios por su investigación. Es uno de los científicos con mayor impacto en España en su área.
A nivel de gestión, ha sido Jefe del Departmento de Recursos Naturales y posteriormente del Departamento de Biotecnología y Acuicultura del IIM-CSIC; Director del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo en dos ocasiones y Vicepresidente de Investigación Científica y Técnica del CSIC. Es el Director del Laboratorio Nacional de Referencia de enfermedades de Moluscos (Directive 95/70 UE; Real Decreto 1043/1997) y presidente español y vicepresidente de la Asociación Europea de patólogos de peces y de la Sociedad Internacional de Inmunología Comparada.
Relacionado :
Harvard La otra selva tropical de la Tierra Revista NUVE