Qué escándalo, parece que aquí se prevarica
Los periodistas rechazamos -o deberíamos hacerlo- los ejercicios de fe, ya saben: esto es así porque lo dice, y solo eso, el rey/papa/presidente/juez/médico /dios/inspector/policía/médico/ curandero/ sacerdote/gurú/sursuncorda… Pongan el término que quieran, hay para todos los gustos y devociones. Por eso, resulta sorprendente que, a estas alturas de la película, el mejor argumento de quienes censuran a Pedro Sánchez por haber dicho en la televisión pública que hay jueces que hacen política y políticos que dictan sentencia es que no puede decirlo de ninguna manera, porque a palabras de juez, solo el “amén” es permitido.
El rechazo tiene grados y va desde quienes creen que la división de poderes obliga a mantener la neutralidad formal de cada uno con respecto al ámbito del otro (o sea y en el caso referido, el Ejecutivo con respecto al Judicial) hasta la de aquéllos que consideran una blasfemia que cualquier ser humano cuestione, ya no una sentencia judicial, sino el total del procedimiento que culmina con ésta o el archivo, mucho después de que, en los casos más mediáticos, se haya dictado ese simulacro de sentencia por unos intereses o los contrarios. Y sin término medio, ésas que suelen ser las responsabilidades políticas que no te convierten automáticamente en culpable de nada: un presunto culpable es un culpable sin presunción de inocencia porque un juez abre una causa y punto. Aunque sea sin indicios, como la del juez Hurtado contra el fiscal general o sin los ídem y plagada de errores ¿a sabiendas? como la del juez Peinado contra Begoña Gómez, a las que hizo referencia concreta Sánchez en TVE al criticar a una “minoría” de jueces que “no cumplen la ley”.
- Tenemos jueces manifestándose contra una ley, la de amnistía, cuando ni siquiera había sido redactada.
- Tuvimos al Tribunal Supremo juzgando a políticos por hacer política en Catalunya con una mayoría cualificada en democracia.
- Asistimos a las artimañas de un juez de la Audiencia Nacional abriendo causas contra Podemos como si no hubiera un mañana, causas que tuvo que cerrar por ausencia de todo lo básico en una proceso penal y a otra cosa.
- Tenemos a jueces en huelga que no dicen que la hicieron, aunque conste, porque no quieren que les retiren la parte correspondiente del sueldo.
-

Los jueces convocan manifestaciones ante los tribunales contra la ley de amnistia
Tenemos a un exjefe del Estado en un país no democrático –y que escapó por la puerta de atrás que le abrió también el Supremo– para no tener que pagar impuestos, seguramente muy voluminosos, por una fortuna cuantiosa aunque desconocida.
- Tenemos al expresidente de la Sala de lo Penal de ese mismo Supremo, que iba a controlarlo todo en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y en el propio Supremo gracias al PP, concediendo entrevistas solo por escrito para hablar de su libro, que no es más que una enmienda a la totalidad de este Ejecutivo y de este Legislativo.
- Tuvimos también a este mismo Alto Tribunal interfiriendo y presionando al Congreso (Poder Legislativo) para quitarle el escaño a un diputado de Podemos, que se quedó sin él porque la fe en el Supremo mueve montañas y los derechos, mucho menos o nada…
Y más, mucho más que me dejo en el tintero a falta de tiempo y espacio para escribir una enciclopedia. El presidente ha dicho lo que todos saben, aunque sólo una minoría denuncia; entre otras, algunas/os periodistas que tienen la obligación de hacerlo. También el jefe del Ejecutivo, aunque sea ahora y quizás ya tarde; ahora que su partido, el PSOE, y la coalición de Gobierno se ven al borde de un precipicio por el que ya fueron arrojados otros/as tiempo ha. Gobernar también era esto, que se lo digan si no a Lula da Silva en Brasil.




Otros actores activos en esta campaña que incide de lleno en la institucionalidad de una celebración que reúne a las altas personalidades del Estado, según reglamenta la Ley Orgánica del Poder Judicial, han sido los vocales conservadores, los que propuso el PP para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Así, 

