Porque se desconoce en España, ¿Quién paga la seguridad social?
-
- Las cotizaciones sociales son la principal fuente de ingresos del sistema.
- En todas las nóminas de los trabajadores hay un apartado de Deducciones donde figuran todas las retenciones que se realizan sobre el salario bruto.
- La retención del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y las deducciones a la Seguridad Social son las dos más importantes.
Se deduce que esas pequeñas partidas que figuran en las nominas de todos los trabajadores son las que mantienen la seguridad social española , la misma que nos están robando con las privatizaciones.
Felipe Gonzalez y Jose Maria Aznar 60.000 millones de los ciudadanos
Un repaso de las privatizaciones que han tenido lugar en España. Comenzaron en 1986 y en los 90 cogieron fuerza hasta despegar en 1996. Se estima que, aproximadamente, 120 compañías han salido de la órbita del Estado y que el Gobierno ha podido ingresar a lo largo de estos años 60.000 millones de euros a precios actuales. Cuando el PP llega al Ejecutivo por primera vez, con José María Aznar, lo hace con un plan privatizador bajo el brazo. En sólo un año consigue para el Estado casi todo lo que Felipe González en la última legislatura. En tota: 47.000 millones de euros.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, (2003/2012) vendía la idea de que su gobierno no ha privatizado la sanidad, puesto que «nada de la sanidad en Madrid es privado» su formula financiera se basaba en enormes comisiones anuales a cambio de tener pacientes fijos asignados según la zona de influencia, por los que facturaba una cifra anual de aproximadamente 500 euros por paciente, fueran o no al hospital, no mencionaba las Residencias de la tercera edad. otra parte de negocio importante
«No hemos privatizado la sanidad en Madrid, nada de la sanidad en Madrid es privado. La sanidad madrileña es universal, gratuita y cada vez de mayor calidad» Un negocio redondo sin duda para la empresa y para la Comunidad de Madrid en comisiones y un robo absoluto para los ciudadanos.
La misma formula ha seguido y se ha ampliado con Isabel Diaz Ayuso que presentaremos en nuestras próximas noticias,
Vamos a abordar el tema de forma sencilla, para llegar al mayor porcentaje de ciudadanos considerados demócratas ,de izquierdas o de derechas , todos se perjudican de las privatizaciones, hoy nos centramos en la mayor sangría actual : LA SEGURIDAD SOCIAL
¿Quién paga los impuestos sociales?
En lo referente a la Seguridad social , las cotizaciones sociales (aportaciones de los trabajadores, las empresas empleadoras y los trabajadores autónomos) representaron aproximadamente el 77,5% del gasto total no financiero del Sistema de la Seguridad Social en 2023.
Es fundamental notar que este porcentaje se calcula en relación al gasto (o presupuesto total de pagos), no sobre el 100% de los ingresos, ya que el sistema también recibe una parte significativa de transferencias del Estado (aproximadamente un 22,5 % en 2023) para cubrir las prestaciones no contributivas y otros gastos.
- Las cotizaciones sociales de los trabajadores son la principal fuente de ingresos del sistema.
- En 2023, esta partida ascendió a unos 154.633 millones de euros
- En 2023, estas cotizaciones cubrieron alrededor del 77,5% de los gastos presupuestados. El 22,5 restante lo cubre el Estado del Sistema de la Seguridad Social en 2023.
- Al incrementarse el numero de trabajadores en 2024 ,se han incrementado los ingresos, de forma que el aumento de trabajadores con contrato es cada vez mayor y por tanto aumenta la recaudación.
Aportación Total por Cotizaciones Sociales: equivale a la suma de la aportación del trabajador , el empleador, y de los autónomos, son la principal fuente de ingresos.
- Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social crecieron un 7,2% en 2024, superando los 165.574 millones de euros y representando el 10,4% del PIB, según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Las estadísticas de la Fundación Economía y Salud (a abril de 2024) señalan que existen 432 hospitales privatizados, que representan el 56% del total de centros hospitalarios en España. y el número total de hospitales en es de 777.
Aumentan los costes para la población. En todos estos centros hemos podido observar que los costes se multiplican entre 5 y 11 veces en comparación con un hospital público. Además, siempre acaba habiendo sobrecostes en los contratos que no habían sido planeados desde un principio. Esto ocasiona un aumento del capital designado para estos centros; capital que posteriormente no puede invertirse en otros centros u hospitales públicos.
Todas estas artimañas para llenar los bolsillos de unos pocos siempre acaban desfavoreciendo a los mismos: la población general que necesita esos hospitales y que en cambio acaba recibiendo una peor atención con menor calidad por estos sobrecostes y malos materiales y equipamientos.
La Sanidad privada es un negocio y como tal debe de obtener beneficios, mientras que la sanidad publica es un bien social de todos los españoles
Acaban en manos de grandes multinacionales que hipotecan la soberanía en la prestación de un servicio básico. Aunque la mayoría de las adjudicaciones suelen realizarse de manera inicial a UTEs con presencia de múltiples empresas, algunas de ámbito local; en poco tiempo se acaba produciendo una venta de la participación de estas a grandes multinacionales del sector. De esta manera se están creando grandes oligopolios de provisión privada gestionados por multinacionales del sector y/o de capital riesgo. Predominan dos: Capio/Quirón/Recoletas, en manos de Fresenius, una multinacional alemana que gestiona fondos de pensiones, y Ribera Salud, con Centene (una multinacional estadounidense) como empresa mayoritaria en la que recientemente acaba de aterrizar Vivalto Sante, una multinacional francesa donde están presentes IK Partners y Hayting, dos multinacionales de capital riesgo.
Por otro lado, el sector privado está creando potentes grupos de presión como la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que es una entidad que agrupa al sector sanitario privado cuyo órgano de gobierno (a día de hoy) está formado por representantes de ACES, Adeslas, AEGON, AnalizA, ASISA, AXA, CASER Seguros, Catalana Occidente Seguros, Divina Seguros, DKV, Farmaindustria, Fenin, Fresenius, GenesisCare, Recoletas, Hospitales Católicos de Madrid, HM Hospitales, Hospiten, IMED, IMQ, MAPFRE, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, HPS, Quirón Salud, Ribera, Sanitas, Teladoc, Unilabs, Viamed, Vithas. Además de colaborar con empresas como Philips, Siemens o El Corte Inglés.
La actividad de esta fundación no se destina únicamente a los centros privados, sino que también se apoderan de los conciertos de hospitales PPP y PFI. Además, según reconoció Fresenuis en 2016, los beneficios de los conciertos son mucho mayores que los que obtienen de la sanidad privada per se.
Comisión de Reconstrucción de la Sanidad: La privatización avanza