Las universidades de España y Cuba refuerzan su cooperación académica y científica en el marco del XV Encuentro MES–CRUE que acoge la Universidad de Córdoba
Córdoba, 16 de octubre de 2025. La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y el Ministerio de Educación Superior de Cuba (MES) celebran los días 16 y 17 de octubre en la Universidad de Córdoba el XV Encuentro de Rectores y Rectoras Cuba–España (MES–CRUE), un foro que consolida casi tres décadas de colaboración entre ambos sistemas universitarios en materia de docencia, cooperación científica y movilidad.
La apertura institucional del encuentro, celebrada esta mañana, ha estado presidida por la presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón Soler, y también ha contado con la participación de Manuel Torralbo, rector de la Universidad de Córdoba; Walter Baluja García, ministro de Educación Superior de Cuba; Marcelino Medina González, embajador de Cuba en España; Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; y José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
Durante su intervención, la presidenta de CRUE, Eva Alcón, ha puesto en valor la “visión común sobre el papel transformador de la educación superior y una historia compartida de casi tres décadas de colaboración ininterrumpida”, en las que “ambos países se han encontrado periódicamente para dialogar, intercambiar experiencias y construir juntos proyectos académicos y científicos”.

Eva Alcón Soler
- Rectora de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón y presidenta de CRUE Universidades españolas, Universitat Jaume I
Alcón ha subrayado que “debemos seguir buscando sinergias en un momento de grandes desafíos. Hoy en día, la transición energética, la sostenibilidad, la inteligencia artificial y la formación a lo largo de la vida nos interpelan directamente a las universidades, como responsables de generar conocimiento y ofrecer soluciones. En este contexto, la relación entre España y Cuba adquiere una dimensión estratégica renovada”.

Eva Alcón Soler, Manuel Torralbo, rector de la Universidad de Córdoba; Walter Baluja García, ministro de Educación Superior de Cuba; Marcelino Medina González, embajador de Cuba en España; Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades; y José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
“Este encuentro nos ofrece la oportunidad de evaluar lo alcanzado y proyectar nuevas metas. Las universidades tenemos la responsabilidad de liderar la innovación y el progreso social, contribuyendo a construir una sociedad más justa, equitativa y cohesionada. Ese es el sentido profundo de nuestra cooperación: unir esfuerzos para transformar positivamente nuestras comunidades y para proyectar el conocimiento como un bien público global”, ha manifestado la presidenta de CRUE.

Walter Baluja Garcia
Por su parte, el ministro de Educación Superior de Cuba, Walter Baluja García, ha incidido en la necesidad de velar por la “transformación de las universidades con ciencia, innovación y compromiso”. Para ello, a su juicio “hay que fortalecer la bilateralidad”, así como “los programas conjuntos e incrementar la colaboración en materia de investigación”.
En palabras del secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, «la cooperación universitaria entre Cuba y España se revela como una oportunidad estratégica de enorme valor» y ha subrayado que «el impulso al intercambio de estudiantes y profesorado, el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, la creación de redes académicas y científicas, y la movilidad interuniversitaria son pilares que debemos fortalecer».
Por su lado, el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, se ha referido a “la vocación compartida de hacer de la universidad un motor de conocimiento, de progreso y de cooperación entre pueblos”. Además, ha destacado que la relación entre las universidades cubanas y españolas “se sostiene en el respeto, el aprendizaje mutuo y la confianza”, y ha añadido que, en un tiempo marcado por la incertidumbre, las universidades “siguen tendiendo puentes entre países, disciplinas y generaciones”, renovando así su compromiso con la investigación compartida, la formación de doctores, la movilidad académica y una apuesta común “por la sostenibilidad, la digitalización y la inteligencia artificial entendida como herramienta de transformación social”.
Cinco ejes de trabajo y una agenda común

Eva Alcón Soler
El encuentro se ha estructurado en torno a cinco grandes sesiones temáticas centradas en la cooperación académica, la formación doctoral y la movilidad universitaria; la educación a lo largo de la vida y las microcredenciales; la sostenibilidad y el compromiso social de las universidades; y los retos y oportunidades que plantea la inteligencia artificial para la educación superior.
Estas sesiones cuentan con la participación de los rectores y rectoras Ricardo Mairal (presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la UNED), Amparo Navarro, (presidenta de Crue-Gerencias y rectora de la Universidad de Alicante), Nicolás Ruiz Reyes (rector de la Universidad de Jaén), Pedro Mercado (rector de la Universidad de Granada), Ramón Gonzalo, (presidente de Crue-Docencia y Rector de la Universidad Pública de Navarra), Rosa Bolea Bailo (rectora de la Universidad de Zaragoza), Nuria González (presidenta de Crue-Sostenibilidad y rectora de la Universidad de León), Silvia Carrascal (rectora de la Universidad San Jorge), Miguel Ángel Castro (rector de la Universidad de Sevilla), José Capilla (presidente de Crue-Digitalización y rector de la Universidad Politécnica de Valencia), José J. Céspedes Lorente (presidente de Crue-Asuntos Estudiantiles y rector de la Universidad de Almería) y Francisco Oliva (presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).
También han participado en las sesiones rectores y rectoras de las universidades cubanas, así como representantes de instituciones como la Xunta de Galicia, el SEPIE o la Fundación Carolina, entre otras.
En el marco del encuentro se han firmado un MOU de entendimiento entre CRUE y el MES y convenios institucionales entre universidades españolas y cubanas.
Una alianza duradera
Desde su primera edición en 1996, los Encuentros MES–CRUE se han consolidado como un referente de cooperación universitaria iberoamericana, impulsando programas conjuntos de investigación, movilidad y formación de posgrado.
La edición de 2025 reafirma el papel de las universidades como motor de transformación social y como puente entre Europa y América Latina, comprometidas con el desarrollo sostenible, la innovación y la internacionalización del conocimiento.