El sector universitario público sigue en pie contra la infrafinanciación y la futura ley autonómica del Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso. Prueba de ello, la manifestación esta mañana del viernes 

Llamada a la acción de los Rectores

Finalmente, a través de una carta, las asociaciones han reclamado a los rectores de las seis universidades públicas madrileñas (Complutense, Autónoma, Carlos III, Rey Juan Carlos, Alcalá y Politécnica) que den un paso al frente. Les instan a apoyar públicamente el manifiesto y sumarse a las movilizaciones: «Les pedimos que hagan pública su adhesión. El futuro, aquel que ingeniamos y fortalecemos desde todas las universidades públicas de Madrid, depende de ello».

 26 decanos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde han exigido un “plan realista de financiación” y han cargado contra la forma y el contenido de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC).

La Comunidad de Madrid y en general casi todas las Comunidades autónomas , parece que no comprenden que el dinero que disponen es PUBLICO, de todos los ciudadanos contribuyentes con sus impuestos y por tanto debe de destinarse a la Educacion, la Sanidad y la Vivienda PUBLICA.

No es dinero de la Comunidad es dinero de los contribuyentes.

Durante la lectura del manifiesto “en defensa de la universidad pública” los portavoces de la concentración han reivindicado “lo que es justo”: “Una dotación adecuada de recursos y un apoyo real para la actualización de nuestras infraestructuras, así como el reconocimiento institucional y el respeto a la labor que desempeñan nuestras universidades”, han esgrimido la decana de la Facultad de Trabajo Social, Aurora Castillo, y el decano de Matemáticas, Antonio Brú.

En educación a todos los niveles lo publico y lo privado deben de ir por vías perfectamente separadas= 

El dinero publico para financiación EXCLUSIVA DE LA EDUCACION PUBLICA,

Las universidades públicas son las principales responsables de la generación de conocimiento y la investigación básica y aplicada en el país. 
  • Volumen y personal: Realizan más del 90% de la investigación científica universitaria y albergan a más del 92% del personal investigador empleado en el sistema universitario español.
  • Enfoque: Suelen ofrecer una amplia gama de programas y oportunidades de investigación en diversas áreas del conocimiento, desde ciencias experimentales y de la salud hasta humanidades e ingeniería.
  • Reconocimiento: Dominan los rankings de investigación debido a su dedicación y recursos destinados a esta función esencial, que forma parte de su misión principal como entidades financiadas por el Estado.
  • Financiación: Dependen en gran medida de la financiación pública y de la obtención de proyectos de investigación competitivos, tanto nacionales como internacionales.

LA EDUCACION PRIVADA debe de financiarse por personas físicas o jurídica, con capital privado , matriculas al 100% , 

La investigación en las universidades privadas tiene un papel más secundario en comparación con las públicas, y su enfoque principal suele estar en otros aspectos. 
  • Volumen y personal: Su contribución a la investigación es minoritaria, empleando a menos del 8% del personal investigador universitario total. En algunas comunidades autónomas, su contribución es inexistente o mínima.

TODO LO PUBLICO DEBE DE SER CONTROLADO POR SUPER-ORDENADORES DONDE SEA IMPOSIBLE CUALQUIER TIPO DE DESVIO , SERAN CONTROLADOS POR COST CONTROLLER DE LA COMUNIDAD EUROPEA.

Exigencias de control y transparencia

El Gobierno establecerá participación económica de cada universidad  publica según acuerdo previo con todas ellas por comunidades. 

Las Comunidades Autónomas deberán entregar el 100% del dinero fijado a priori para las universidades a de forma inmediata , no es dinero de especulación y mucho menos de chantaje, que reste autonomía a la Universidad Publica  

Ante este escenario, las demandas van más allá de la queja. Se exige un modelo donde la educación concertada —percibida por muchos sectores como una vía para la especulación— deje de drenar recursos públicos.

Asimismo, se propone una fiscalización rigurosa: todo el dinero público debe ser controlado mediante sistemas avanzados (tecnología de supercomputación) que impidan cualquier desvío, bajo la supervisión de controladores de costes (Cost Controllers) de la Comunidad Europea.

Las Comunidades Autónomas deberían entregar el 100% del dinero fijado a priori de forma inmediata, evitando que la financiación se use como herramienta de chantaje que reste autonomía a la Universidad.

Conseguir que los cambios legislativos profundos de la Comunidad de Madrid no afecten muy negativamente a las universidades en su autonomía, financiación y calidad docente e investigadora»: «Les pedimos que hagan pública su adhesión a los esfuerzos en favor de nuestras universidades, que apoyen y se sumen públicamente a las movilizaciones y paros convocados de manera abierta. El futuro, aquel que ingeniamos y fortalecemos desde todas las universidades públicas de Madrid, depende de ello», han apuntado.

 

Ninguna Comunidad puede restar autonomía a la Universidad

Horizonte de huelga

Las demandas a pie de calle de este viernes no serán las únicas. Los próximos días 26 y 27 de noviembre, están previstas dos jornadas de huelga de las universidades públicas en clave de respuesta a la gestión del Gobierno de Ayuso, en la que exigen que los Presupuestos para 2026 destinen un 1% del PIB en su financiación.

Frente a los 14 centros privados que hay en la región, los seis públicos vienen denunciando su “fuerte infrafinanciación” que se lleva prolongando desde los últimos años. De cara a 2026, se contempla una partida de 1.239,7 millones de euros a la financiación universitaria, 75,3 millones más que este año, un incremento del 6,5%; cifras que el sector tilda de “insuficientes” para paliar la situación actual.

“Todo lo que no sea un acercamiento real a ese horizonte, no lo contemplamos. (…) La subida anunciada representa un paso del 0,44% al 0,46% del PIB. En términos de esfuerzo presupuestario, la Comunidad sigue dedicando el 4% de su presupuesto a universidades. No podemos hablar ni siquiera de subida, sino que nos encontramos con un presupuesto estancado y en el contexto de la fuerte infrafinanciación que venimos denunciando”, defendieron las universidades públicas al anunciar la convocatoria de huelga.

Un anuncio que obtuvo el respaldo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que precisó entonces la decisión de ir a la huelga “frente a la asfixia financiera” del Ejecutivo de la Puerta del Sol.

RELACIONADOS NUVE

CREUP – VIVIENDA, construir residencias, que sean 100% públicas

La Universidad como Eje Central de la Vivienda Constitucional Autosuficiente

Informe HOUS acerca de la crisis de la vivienda de estudiantes en Europa

Las seis universidades públicas de Madrid se unen a la Red ELLIS de IA

Jóvenes universitarios ¿Cómo influye el género en su compromiso cívico y político?