Las listas de espera disparan el negocio millonario de los hospitales públicos de gestión privada de Madrid

Los cinco centros concertados absorbieron más de 226.000 citas de pacientes de otras clínicas en 2023, y los siete principales públicos perdieron 165.000

El tiempo es oro, y en la sanidad madrileña, dinero. En 2023, los cinco hospitales públicos de gestión privada de la Comunidad absorbieron 226.000 citas de pacientes adscritos a otros centros, según el balance del servicio madrileño de salud, publicado este mes. Su presencia, alentada por las listas de espera de la sanidad
El Gobierno de Ayuso compra los tests más baratos y limitados de cinco posibles para un nuevo cribado de cáncer a mujeres de 25 a 65 años

Fernando Peinado Madrid – 16 OCT 2025 – 05:30 CEST
La Comunidad de Madrid ha elegido unas pruebas que considera inferiores para su programa de detección precoz del cáncer de cuello uterino

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso (izqda.) junto a la consejera de Sanidad, Fátima Matute, en una foto de archivo.EUROPA PRESS
La Comunidad de Madrid va a implantar un nuevo programa masivo de detección precoz del cáncer de cuello uterino, uno de los más frecuentes, con los tests más baratos de cinco posibles. En principio esto parece la mejor opción para las arcas públicas, pero lo llamativo es que los propios expertos de la Consejería de Sanidad consideraron durante el proceso de compra que esa opción era técnicamente inferior debido a la menor cantidad de información que ofrece el test o al riesgo de toma incorrecta cuando la recogida de la muestra.
El Gobierno de Ayuso omite por primera vez la cifra de pacientes externos atendidos por Quirón, clave en su negocio creciente en Madrid

El dato aparecía siempre en las memorias anuales del Servicio Madrileño de Salud, pero este año ha sido suprimido, aunque un portavoz asegura que lo publicarán más adelante en la web

El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso ha suprimido por primera vez de la memoria anual del Servicio Madrileño de Salud una información que ha permitido tener una idea indirecta sobre la factura rampante pagada a los hospitales públicos de gestión
Las listas de espera médicas de Madrid aumentan un 64% desde que Ayuso es presidenta
Los ciudadanos tardan casi una semana más en ser operados que en 2019, 20 días más en que les hagan pruebas diagnósticas y un mes más en pasar por la consulta de un especialista

Arturo García Mercado, residente en el sur de la capital de 45 años, ha sobrevivido a un cáncer de recto, diagnosticado en 2022, tras un año de pruebas y demoras. “Estaba muy avanzado, ya no se podía operar. Tuve que esperar tres meses para empezar el tratamiento”, explica este vecino del barrio de Villaverde Alto. Se sometió a quimio y radioterapia. Esta última dañó el revestimiento del órgano afectado, pero tardó un año en poder realizar las pruebas que diagnosticaron la dimensión de la lesión. En enero, su oncólogo encontró un bulto en el mismo sitio donde le habían diagnosticado el tumor: “Cuando fui a solicitar cita para el TAC, me la dieron para dentro de nueve meses. No podía esperar tanto, podía tener un cáncer comiéndome por dentro. Se me vino el mundo encima, fue como si me dijesen ‘ve preparando la lápida”. La suya es una de las historias que esconde el dato de que las listas de espera de Madrid hayan aumentado un 63,7% entre agosto de 2019, cuando Isabel Díaz Ayuso (PP) accedió al poder, y agosto de 2025, último dato publicado por la propia administración regional.
Como consecuencia, los ciudadanos tardan casi una semana más en ser operados, 20 días más en que les hagan pruebas diagnósticas y un mes más en pasar por la consulta del especialista que hace seis años. Un portavoz de la consejería de Sanidad argumenta que el crecimiento poblacional, con 140.000 tarjetas sanitarias más en el último año, es un factor clave. También que el empeoramiento de las cifras es la tónica común en la mayoría de regiones, particularmente desde la pandemia. Y que agosto es un mes trampa, porque hay menos operaciones por las vacaciones, aunque eso ocurrió igualmente en 2019 y en 2025.
La insuficiencia de la sanidad pública es utilizada como argumento para justificar la privatización, a la vez que presenta serias deficiencias para el ciudadano.
Relacionados NUVE
- La crisis de suficiencia del Sistema Nacional de Salud (SNP) se ha acelerado por la pandemia.
 - Políticas de recortes y abandono de la gestión pública han deteriorado los servicios, aumentando las listas de espera.
 - La privatización se presenta como una solución a la «insuficiencia» de la sanidad pública, convirtiendo un servicio publico imprescindible, en un gratificante negocio para una minoría.
 - Se desea un hospital que funcione como campo de pruebas para productos farmacéuticos, sin embargo toda la investigacion debe de estar centrada en las universidades publicas, con apoyo de los hospitales públicos
 - La imprescindible atención primaria es considerada menos importante en la sanidad privada, lo que genera inseguridad en la población.
 - Se prevé que la atención de mejor calidad se limite a quienes pueden pagar seguros privados, no tiene por que ser asi, salvo en las Comunidades autónomas que sigan intentando tener beneficios extraordinarios en comisiones por regalar algo que pertenece a los trabajadores y empresarios españoles que han pagado con sus impuestos los Hospitales.
 
En opinión de Observatorio Madrileño de Salud “el conjunto de la sociedad no tiene que seguir haciendo frente a pagos de ‘canon’ por las construcciones y gestión de centros sanitarios que ya están sobradamente amortizados”.


