CINCO ‘STARTUPS’ ESPAÑOLAS QUE APUESTAN POR LA ECONOMÍA CIRCULAR
El tejido emprendedor español integra cada vez más la sostenibilidad en sus modelos de negocio. Estos son algunos casos de éxito
Por Jaume Esteve
El reciclaje se ha convertido en una práctica imprescindible en un planeta que cada vez es más consciente de la limitación de los recursos naturales. Pero solo reciclar ya no es suficiente, hace falta darle una segunda vida a los productos, reutilizar materiales y reintroducirlos en la vida cotidiana. Es lo que se conoce como economía circular, un modelo económico que aboga por aplicar conceptos de sostenibilidad, innovación y competitividad para una producción y un consumo más responsables, sostenibles y, sobre todo, respetuosos con nuestro entorno.
Ante la emergencia climática, los gobiernos ya se han marcado objetivos para avanzar hacia un futuro que apueste cada vez más por la circularidad. La Unión Europea estableció unos objetivos de reciclaje de cara a 2030, fecha en la que se deberá aumentar de manera considerable el porcentaje de residuos reciclados, ya sean envases (70%), residuos de construcción (70%) o municipales (65%). Tanto las empresas como la sociedad ya han comenzado a moverse para cumplir con esas metas y fruto de ello son algunos de los proyectos españoles que presentamos a continuación.

¡Reciclaje gratificante!
La apuesta por la economía circular es una apuesta de conjunto. De poco sirve que solo unos pocos individuos se sumen si no cuentan con el respaldo de instituciones, empresas u otros ciudadanos. Tropa Verde es una iniciativa nacida para resaltar el valor del colectivo, y lo hace poniendo especial énfasis en el concepto de gamificación, de manera que recompensa a todas las personas que colaboran con esta causa.
Así, si tienes decidido dar una segunda vida a objetos que ya no usas, puedes hacerlo en puntos de reciclaje adheridos a esta iniciativa. Al hacerlo, obtendrás vales que podrás canjear en comercios seleccionados, obteniendo así una recompensa por reciclar. Este proyecto, presente en seis países y que nació en Santiago de Compostela, se ha hecho con un reconocimiento de la Unión Europea a la mejor práctica ambiental ciudadana.
¿Que es Tropaverde?
Tropaverde es una plataforma web que tiene por objetivo fomentar el reciclaje y la responsabilidad ambiental entre la ciudadanía premiando de forma directa las buenas acciones medioambientales.
La web tropaverde.org conecta los tres elementos necesarios para conseguir dicho objetivo:
- La ciudadanía
- Los lugares donde los cidadanos y cidadanas podemos depositar residuos y donde nos premiarán con cheques de Tropaverde
- Aquellos comercios y establecimientos de hostelería que colaboran aportando premios y/o descuentos
¿Cómo funciona Tropaverde?
El funcionamento es muy sencillo: cada vez que un cidadano o cidadana deposita un residuo (en los lugares que se indican en el apartado Gana estrellas de la web) recibe un cheque con estrellas (puntos). El cidadano o ciudadana puede ir acumulando esas estrellas en su cuenta (previa alta gratuita en le web) para canjearlas por descuentos y regalos que aparecen en el apartado Recompensas. Las recompensas las aportan los comercios y establecementos de hostelaría que colaboran con la plataforma.
La implicación del sector de la moda es especialmente importante si lo analizamos en términos de sostenibilidad. No en vano, las emisiones de gases contaminantes de esta industria suponen el 10% de todo el planeta. Por ello, iniciativas como Ecoalf pretenden aliviar esa carga fabricando tejidos a partir de materiales reciclados.
Innovación, sostenibilidad y diseño
son algunos de los adjetivos que definen a esta compañía que no renuncia a que sus prendas sean duraderas y de calidad. Para ello, seleccionan materiales de bajo impacto y reducen su uso al máximo para minimizar los efectos a lo largo de toda la cadena de valor. Fundada en 2009 por Javier Goyeneche, Ecoalf se hizo con el Premio Fundación Endesa por aportar una solución creativa a un problema medioambiental de gran calado.
STARTUPS’ QUE APUESTAN POR LA ECONOMÍA CIRCULAR
Papelería creativa y ecológica con semillas
STARTUPS’ QUE APUESTAN POR LA ECONOMÍA CIRCULAR
Si los libros que leemos vienen de los árboles, ¿por qué no devolverlos (figuradamente) al bosque cuando los hemos consumido? Esa es, a grandes rasgos, la idea detrás de Sheedo Life, una firma española con sede en Madrid, y especializada en papelería sostenible, en cuya tienda se pueden encontrar desde cuadernos a tarjetas de regalo pasando por calendarios.
Su seña de identidad es el papel con semillas, un material fabricado con los elementos necesarios para que, una vez devuelto a la tierra, sea capaz de germinar nuevas plantas y árboles, ayudando así a cerrar el ciclo de consumo.
Cuando Greenpeace denunció el problema de las pajitas de plástico,
la situación ya se había convertido en un problema mundial. La ONG denunció que al día se utilizaban hasta 13 millones de estos alargados cilindros usados en la industria de la restauración, lo que suponía un serio problema para el planeta.
STARTUPS’ QUE APUESTAN POR LA ECONOMÍA CIRCULAR

pajitas comestibles el ultimo gran invento espanol
La solución de Sorbos, empresa creada en Barcelona en 2018, es una pajita sostenible, pero también comestible. Existen hasta ocho sabores y su duración aproximada es de unos 40 minutos a partir del momento en que entra en contacto con la bebida.
¿Qué nos llama la atención a la hora de comprar un mueble? ¿Su funcionalidad? ¿Su estética? Revolución Limo pretende que nos hagamos una tercera pregunta: ¿prestamos atención al impacto que tiene sobre el planeta? Para mitigarlo, esta firma ha puesto en práctica el llamado reciclaje creativo, una técnica que crea objetos de material reciclado cuyo valor es superior al original.
Mesas de centro, plegables, de comedor o estanterías son solo algunas de las piezas que se encuentran en su colección. Todas ellas están fabricadas con plástico reciclado para dar una segunda vida a una parte de las 78 millones de toneladas de este material que se fabrican al año y de las que solo un 2% se termina reciclando.
Estas iniciativas son solo una muestra del trabajo que se está haciendo en nuestro país y en todo el globo para fomentar una transición hacia la economía circular.
Una transición en la que todos (administraciones, empresas, sociedad civil) deben remar en la misma dirección.
Vivimos tiempos de compromiso. Compromiso con la sociedad, con las personas, con el planeta. Formamos parte de una comunidad responsable y colaborativa, que cambia sus hábitos para mejorar su relación con el medio ambiente y ser parte de la solución.
En este sentido, ejemplos como la iniciativa Open Innovability de Endesa pretenden servir de punto de encuentro para impulsar la relación entre empresas y agentes externos para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.
Fundamental el apoyo de la empresa privada a las startup , ellos con su creatividad y sentido de la innovación son el futuro
Powered by
En el caso de Open Innovability, tanto startups, como universidades, centros de investigación, ONG y asociaciones pueden proponer ideas sostenibles enfocadas a resolver problemas relacionados con la energía. Porque solo desde una perspectiva circular e innovadora se podrán solucionar los retos que nos plantea el futuro (y el presente).
Toyota lanza una convocatoria de ayudas para startups en robótica