Rubin, premio Nobel de la Paz 2007, en la UPV
Rubin, premio Nobel de la Paz 2007, en la UPV: “España es más vulnerable al cambio climático”
Título: Rutas tranquilas y con sombra
Título largo: Una web desarrollada por alumnos de la UPV diseña itinerarios verdes para desplazarse por València a pie o en bicicleta
Entradilla: Una web desarrollada por cuatro alumnos de la UPV permite diseñar itinerarios verdes para desplazarse por València a pie o en bicicleta
Un equipo de alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica de la Universitat Politècnica de València ha desarrollado una aplicación web que permite a los usuarios diseñarse su propia ruta verde para desplazarse por València, a pie o en bicicleta.
El proyecto Rutas Verdes, que ganó uno de los premios del programa Transitiion Cities 2017, promovido por el Ayuntamiento de València (InnDEA) y Climate-KIC, ha sido el fruto de las prácticas de los alumnos María José González, María Cabrera, Anna Mateo y Álvaro Cerdá.en la empresa Green Urban Data.
Según explica Gaspar Mora, investigador del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV y coordinador de los alumnos, el usuario puede interactuar y realizar diferentes consultas en la aplicación web para obtener la ruta que se adapte mejor a sus necesidades, todo ello integrado en un visor cartográfico para facilitar la interpretación de los resultados obtenidos.

VIA VERDE DEL ESLA / TRAMO DE VALENCIA DE DON JUAN – CASTROFUERTE / OVEJAS / REBAÑO DE OVEJAS EN LA VIA VERDE DEL ESLA
La aplicación está conectada a una base de datos espacial que contiene toda la información geográfica necesaria para el cálculo de las rutas. Para ello, el equipo diseñó un modelo de datos adaptado para el cálculo de rutas y realizó el tratamiento de datos necesario previo a la implementación de la base de datos. En el proyecto se ha empleado únicamente software libre y gratuito, así como las últimas tecnologías en desarrollo web, lo que garantiza la eficiencia y rendimiento de la plataforma.
Cuatro rutas diferentes
Desde la web, se puede configurar hasta cuatro diferentes rutas en función de distintas variables: índice de calidad ambiental, sombras, ruido y alérgenos. Dichas variables se obtienen a partir de datos abiertos excepto el índice de calidad ambiental, que se obtiene mediante técnicas de teledetección.
“De este modo, antes de desplazarse de un punto a otro de la ciudad, esta web ayuda a definir el trayecto más adecuado, evitando las zonas más perjudiciales para la salud a lo largo de la ciudad o con mayor nivel acústico; o eligiendo aquella que, por ejemplo, más sombra tiene”, apunta Álvaro Cerdá.
La ruta con mayor calidad ambiental se calcula en base a un índice obtenido mediante técnicas de teledetección, a partir de imágenes satélite. Las diferentes bandas de los sensores proporcionan la información necesaria para el cálculo del Índice de Calidad Ambiental. “En dicho cálculo intervienen factores como la vegetación o la temperatura”, añade Álvaro Cerdá.
Por otro lado, la ruta sin alérgenos viene dada por la densidad del polen en el aire para las diferentes tipologías localizadas en la ciudad de Valencia, teniendo en cuenta los períodos de polinización de cada especie vegetal.
Finalmente, la ruta sin ruido traza el camino más tranquilo y con menos volumen de sonido teniendo en cuenta las horas del día, minimizando los efectos del estrés acústico en el usuario. Y para la ruta con sombra se genera un modelo digital de la ciudad y se obtienen las zonas con sombras en función de la posición del sol en cada momento.
“El proyecto quiere fomentar una movilidad más sostenible para los ciudadanos y mejorar la experiencia del uso de la bicicleta y los espacios públicos en la ciudad de Valencia”, concluye Álvaro Cerdá.
“Las universidades deben investigar para obtener fuentes de energía más eficientes y procesos más respetuosos, para adaptar la agricultura a los nuevos tiempos afectados por el cambio climático. Para entender lo que va a pasar y paliar sus efectos. Lo más importante, con todo, es el papel de los gobiernos. Las universidades pueden ayudar, pueden aportar soluciones técnicas, económicas y políticas, pero son los estados los que finalmente deciden.”
Es el científico norteamericano Edward Rubin quién se expresa de esta manera cuando le preguntan sobre el papel del mundo académico. Rubin, portavoz del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), obtuvo el premio Nobel en 2007 junto a Al Gore “por sus esfuerzos para aumentar el conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y establecer las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio”.
Hoy Rubin ha estado en la Universitat Politècnica de València para impartir la charla “Climate Change Challenges and Opportunities: The Critical Role of University Research and Education”, una jornada organizada por la cátedra de Cambio Climático de la Universitat Politècnica de València, dirigida por el profesor Manuel Pulido e impulsada por la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana.
Rubin: “Ya hay cambios palpables en casi todo el planeta”
Para convencer a los políticos reticentes con el cambio climático como Trump, Rubin opina que se necesita a científicos y, sobre todo, a periodistas. “Es más labor de los medios que mía. Es la prensa quien debe contar al público qué problemas hay y qué medidas se pueden adoptar. Se me ocurre, al menos, dos: cómo vamos a suprimir (o disminuir) las emisiones de gases de efecto invernadero y cómo vamos a adaptarnos a los cambios que ya están pasando.”
“Porque ya hay cambios palpables en casi todo el planeta. Pero España es muy vulnerable. En general, donde había sequía, ahora hay más, y dónde había lluvia, ahora está más descontrolada. Los fenómenos son más
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
Las costas (donde se concentra la población) están más expuestas. Hemos visto lo que ha pasado en el Caribe con los huracanes y, en España, vamos a un clima más seco y a un proceso de desertificación. Ese es el futuro de este país si no hacemos nada,” ha apostillado el premio Nobel.
“Hay que empezar atajando el problema de la energía, del uso del petróleo como fuente casi única del transporte. Y en España ya sois expertos en el empleo de energías renovables (solar y eólica). Solo hay que aprender a dominarlas (porque no tenemos sol ni viento disponibles a todas horas) y estudiar la manera de hacerlas más eficientes.”
Finalmente, Rubin ha concluido que “las olas de incendios que han asolado California, Portugal y el norte de España son también uno de los efectos del cambio climático causado por el hombre. El cambio climático es una fuerza extra que lo empeora y lo agrava todo sobremanera. No pensamos en el cambio climático como causa de guerras y cambios sociales. Pero, sí, puede estar detrás. Conflictos como el de Siria y otras crisis empiezan con sequía, falta de comida, huida de la población en busca de un futuro mejor. Y los sistemas sociales e incluso la paz se ven afectados.”
Estrategia Valenciana de Energía y Cambio Climático
En el acto, ha participado también el secretario autonómico de Medio Ambiente y Cambio Climático, Julià Álvaro, que ha afirmado que “la Estrategia Valenciana de Energía y Cambio Climático debe ser el instrumento que establezca las bases políticas para evolucionar progresivamente hacia un modelo de sociedad menos intensiva en carbono: una sociedad donde la reducción progresiva del consumo de recursos, el ahorro, la eficiencia energética y el uso generalizado de energías renovables deben ser elementos naturales del sistema.”
Además, ha indicado que “la Cátedra de Cambio Climático está demostrando que es una buena herramienta por establecer una amplia colaboración entre la universidad y la Generalitat Valenciana en el desarrollo de acciones de formación, información, investigación, concienciación y de transferencia de conocimiento y tecnología en materia de cambio climático”.
Anexos: en este enlace se incluyen varias fotografías y la noticia en vídeo (fuente UPV TV): http://mediaserver01.upv.es/UPRTV/TV/Descarga/20171018-PremioNobelRubinUPV