PartirDeCero vídeo símil de desventaja de la comunidad gitana
#PartirDeCero, el primer vídeo que empieza con reproducciones negativas como símil de la desventaja con la que parte la comunidad gitana
- La Fundación Secretariado Gitano ha presentado su nueva campaña de sensibilización, #PartirDeCero, para denunciar la desigualdad y discriminación que vive la comunidad gitana. Según la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea el 51% de la población gitana en España ha sufrido algún tipo de discriminación a lo largo de su vida.
- Un corto de animación cuenta la historia de Samara, una chica gitana que recorre un camino lleno de dificultades para llegar a la Ciudad Cero, la ciudad de la igualdad. Para su realización, la Fundación Secretariado Gitano ha contado con la voz de Antonio Resines.
- Además, la campaña incluye la impresión de un cuento del escritor Màxim Huerta publicado gracias a la Fundación SM; la web partirdecero.org y otras piezas permitirán difundir la campaña en 55 ciudades españolas.
- Según el CIS, al 40% de los españoles les molestaría mucho o bastante tener como vecinos a gitanos; a uno de cada cuatro españoles no le gustaría que sus hijos estuvieran en la misma clase que niñas y niños gitanos; y el 52% de los españoles tiene poca o ninguna simpatía hacia los gitanos. Según la Fundación Secretariado Gitano, el 65% de las víctimas de discriminación son menores de 30 años, lo que muestra la vulnerabilidad de los más jóvenes frente a esta lacra
La Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha lanzado esta mañana en la Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas de España un reto para concienciar estas navidades a la sociedad española sobre la desigualdad y discriminación que todavía sufre la comunidad gitana en materia de educación, empleo, vivienda o salud.
Para ello, la FSG ha desarrollado una novedosa acción de comunicación, lanzando el primer vídeo que empieza con un contador de reproducciones negativas, #PartirDeCero: un emotivo corto de animación que busca superar las reproducciones negativas con las que parte y conseguir llegar a cero visualizaciones en su web www.partirdecero.org.
Este reto, que quiere concienciar sobre la desventaja que sufre la comunidad gitana, tiene como fecha límite el 20 de diciembre, Día Internacional de la Solidaridad Humana. Para superarlo, la FSG pide la participación masiva de la gente para que compartan el corto en sus redes sociales. El vídeo parte con 750.000 visualizaciones en negativo, una cifra que representa aproximadamente el número de personas gitanas que viven en España.
Esta campaña de sensibilización tiene otro elemento esencial, el cuento #PartirDeCero, escrito por Màxim Huerta e ilustrado por Carlos Salgado. Ambos, corto y cuento, tienen como protagonista a la joven Samara, una joven gitana que representa a todos los jóvenes que se esfuerzan por alcanzar la igualdad de oportunidades.
La Fundación Secretariado Gitano, además, busca el apoyo de ciudadanos, instituciones, empresas y organizaciones. Para ello, han presentado el Decálogo para una Ciudad Cero, un manifiesto al que todo el mundo se puede unir en la web www.partirdecero.org para, entre todos, conseguir construir una sociedad en la que nadie parta con desventaja. Esta campaña, presentada en Madrid, se difundirá en los próximos meses en 55 ciudades españolas a través de las sedes de la Fundación Secretariado Gitano en toda España.
Isidro Rodríguez, director general de la Fundación Secretariado Gitano, explica: “El corto #PartirDeCero es una hermosa historia en la que Samara, una joven gitana, descubre, el día que decide independizarse como cualquier joven, que ella no es como los demás. Que en realidad vive muy lejos de la Ciudad Cero, donde los demás jóvenes tienen oportunidad de empezar a construir sus vidas, y, que ella para llegar allí, primero tendrá que recorrer caminos llenos de obstáculos (El Bosque de los Prejuicios, la Cueva de las Miradas Negativas, la Ciudad de las Puertas que se Cierran…) para alcanzar su objetivo, la ciudad Cero, donde todo empieza. Una metáfora de la realidad de miles de jóvenes gitanos” Y añade: “Quiero dar las gracias a todos los que han colaborado con nosotros para hacer realidad un proyecto que lucha por la igualdad”.
Antonio Resines, quien ha sido el encargado de poner la voz al corto, comenta: “estoy encantado de haber participado en esta iniciativa. ¿Quién no puede estar de acuerdo en que todos debemos tener las mismas oportunidades?” Y añade “animo a todo el mundo a compartir el vídeo para lograr llegar a las cero visualizaciones”.
Màxim Huerta señala: “Es importante comprometerse con la Fundación Secretariado Gitano, que lucha por crear la Ciudad Cero, una ciudad en la que todos somos iguales y partimos con las mismas oportunidades” y añade: “Para mí ha sido un orgullo trabajar en ese corto, transformarlo en un cuento, que demuestra que la literatura también puede luchar a favor de la igualdad. Espero que os guste mucho”
Esta campaña está financiada por el programa “Por Solidaridad. Otros fines de interés social” del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Fondo Social Europeo.
La Fundación Secretariado Gitano (FSG) es una entidad social intercultural que trabaja desde hace más de 30 años por la promoción y la inclusión social de la población gitana en España y en el contexto europeo. Desarrolla proyectos y proporciona servicios a las familias gitanas principalmente en los ámbitos del empleo, la educación, la salud y la vivienda, pero su trabajo también se dirige a promover políticas más activas para la inclusión social de la población gitana, luchar contra la discriminación y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. www.gitanos.org
DATOS DE DESIGUALDAD y CASOS REALES DE DISCRIMINACIÓN EN DISTINTAS CIUDADES ESPAÑOLAS
En la base de la brecha de desigualdad subyace un fuerte componente de rechazo y DISCRIMINACIÓN. La discriminación genera desigualdad. Las personas gitanas soportan numerosas prácticas discriminatorias que frenan sus derechos, lastran la igualdad, y dañan su dignidad, como vienen advirtiendo los principales organismos de protección de los Derechos Humanos:
- DERECHO AL EMPLEO: Solo un 38,4% de las personas gitanas es asalariada, es decir, trabaja por cuenta ajena, frente al 83,6% del conjunto de la población, y la tasa de paro es aproximadamente de 16 puntos superior a la de la población general y con condiciones de temporalidad mucho más elevada (56%).
Caso real de 2017: Madrid. Una joven gitana se presenta a una plaza de sustitución en un hospital público. En la entrevista con el Jefe de Unidad y el coordinador le dicen que la contratarían con unas condiciones, que acuda dos días sin estar dada de alta en la Seguridad Social para tomar contacto y formarse. Aceptó. El primer día el coordinador le preguntó si era gitana, a lo que contestó que sí. Al día siguiente le pidió un certificado de antecedentes penales, documento que no se solicita a otras personas con similares funciones. Finalmente le dijeron que ya no estaba en plazo –aunque nunca le habían hablado de plazos- y no la contrataron. Se presentará demanda al Juzgado de lo Social.
- DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA: El chabolismo y la infravivienda son factores que marcan la diferencia respecto al conjunto de la población, afectando muy especialmente a la población gitana. Todavía más de 9.000 familias gitanas viven en España en situación de infravivienda sin las condiciones mínimas de habitabilidad, entre ellas, todavía más de 2.000 viven en chabolas.
Caso real: Huelva. Una familia gitana contacta por teléfono con el propietario de una vivienda para alquilar. Llegan a un acuerdo y la familia ingresa la primera mensualidad de alquiler. Cuando se encontraron en persona con el propietario para entregar la documentación que necesitaban, el propietario se escudó en que necesitaba el piso y decidió no alquilárselo. No denunciaron. Este caso es muy habitual. (Informe de Discriminación, FSG 2017)
- EXCLUSIÓN SOCIAL Y POBREZA. Destaca el significativo incremento de situaciones de exclusión moderada a exclusión severa debido al impacto de la crisis. Een 2009 el 50% de la población gitana vivía en situación de exclusión moderada y el 26% en exclusión severa; en 2013, el 54% vivía en exclusión severa y el 18% en exclusión moderada.
Caso real. Talavera. Una mujer gitana acudió a una ONG a solicitar una ayuda de emergencia para un recibo de alquiler. La trabajadora social de la ONG se lo denegó y le dijo: “Todos los gitanos sois iguales” y rompió su solicitud. La mujer dejó de acudir a la ONG y renunció a los alimentos que recibía para no volverse a encontrar con esa trabajadora social. (Informe Discriminación, FSG 2017).
- DERECHO A LA EDUCACIÓN: Todavía un 64% del alumnado gitano no termina la educación secundaria obligatoria (tasa de fracaso escolar), y un 63% abandona el sistema educativo sin continuar sus estudios post-obligatorios (tasa de abandono escolar temprano).
Caso real: Valencia. Una pareja de gitanos procedentes de Rumanía fueron a matricular a sus hijos en un instituto cuando había terminado el plazo para hacerlo. Pidieron apoyo a la FSG, que llamó al centro y confirmó que había plaza. Cuando la familia se personó en el centro, en el instituto les dijeron que no había plazas, que fueran a otro. Intervino de nuevo la Fundación y finalmente les matricularon. (Informe Discriminación, FSG 2015).
- DERECHO A LA SALUD: Los niños gitanos tienen sobrepeso u obesidad en el 58,5% de los casos frente al 32,0% de los niños de la población general. En el caso de accidentes, el 15,7% de los niños gitanos varones ha tenido algún accidente en los últimos 12 meses, frente al 8,6% de los niños de población general. Entre la población gitana de 14 y menos años, las cifras de caries triplican y cuadriplican (en el caso de las niñas) las de la población general.
Caso real: Hellín, Albacete. Una auxiliar de enfermería y una celadora hacen este comentario cuando atienden a una persona gitana hospitalizada en Hellín: “A este no le pases mucho la esponja que estos no acostumbran a lavarse”. Un familiar del paciente escucha este comentario. Ante las quejas de la Fundación, el centro hospitalario abrió un expediente disciplinario y pidió disculpas, no así la trabajadora. (Informe Discriminación, FSG 2017)
*Fuente: El alumnado gitano en Secundaria: un estudio comparado; Población gitana española y del Este de Europa. Empleo e inclusión social; Estudio Mapa sobre Vivienda y Población Gitana; Informe Foessa, II y Encuesta Nacional de Salud a Población Gitana.