ROSABEL RODRÍGUEZ: “NINGUNA SOCIEDAD SE PUEDE PERMITIR DESPERDICIAR EL TALENTO COMO LO ESTAMOS HACIENDO Y ADEMÁS, ES UNA INJUSTICIA PARA LOS NIÑOS”
• La Nau de la Universitat de València acogió ayer martes la Jornada “Escuela Inclusiva: Las Altas Capacidades”
• La convocatoria ha sido un éxito rotundo, cubriendo todas sus plazas, por lo que se han tenido que habilitar salas adicionales para acoger a los casi 300 inscritos.
Así de taxativa se ha mostrado la Dra. Rosabel Rodríguez, profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universitat de les Illes Balears respecto a la situación de las altas capacidades en España. Y es que el alumnado con altas capacidades no está recibiendo en nuestro país la educación que necesita, siendo especialmente grave la situación en la Comunitat Valenciana tanto en números absolutos como relativos. El criterio que habitualmente se usa para identificar a una persona de Altas Capacidades es aquella con un CI igual o superior a 130, y todos los estudios internacionales indican que lo es el 2% de la población.
Pero la situación en la Comunitat Valenciana es muy preocupante, pues queda la peor parada en las cifras de identificación de estos alumnos, dadas por el ministerio en el curso 2013-2014 (sólo el 0,01%, frente a la media nacional del 0,2% y lejos del 0,9% de la Región de Murcia o el esperado 2% de la población que indica la OMS). Los datos más recientes (curso 2014-2015) muestran que en la Comunitat Valenciana el número de niños identificados todavía ha descendido de los 113 a 94, retrocediendo aún más si cabe en su posición más baja de la tabla, cuando a nivel nacional el número ha aumentado en más de 3.300 niños.
La Dra. Rosabel Rodríguez, ha explicado la necesidad de identificar pronto a los niños de altas capacidades pues de otro modo, puede desembocar en que sufran diferentes problemas (bajo rendimiento, fracaso escolar, baja autoestima, depresión, ansiedad, aislamiento, falta de amigos, problemas de relación, o acoso) al no recibir la educación que necesitan. Pero las dificultades para hacerlo son debidas a los estereotipos que existen en la sociedad (se espera un alumno de alto rendimiento) y la falta de formación del profesorado.
Por ello, además de defender la conveniencia de establecer protocolos obligatorios en todos los centros, Rodriguez aboga por el importante papel de los tutores en este proceso, pues “son los que pasan más horas con ellos, en numerosas situaciones, y pueden comparar y solicitar la evaluación al orientador”. A continuación, la Dra. Lucía Llinares, profesora titular del Departamento Psicología Social de la Universitat de València, y la Dra. Ana Casino, profesora agregada doctor del Departamento de Educación Inclusiva, Desarrollo Sociocomunitario y Ciencias de l’Ocupació de la Universidad Católica de Valencia, han explicado sus investigaciones recientes sobre estrategias para la inclusión educativa y social del alumnado con altas capacidades.
La Dra. Casino ha descrito como “la LOMCE pone a las personas y sus talentos como los más valioso que tenemos como país, pero no se rompen las barreras educativas y económicas necesarias para tratar con equidad (que no igualdad) a estos alumnos. Además, si estamos haciendo muchas adaptaciones curriculares individuales, es que algo estamos haciendo mal”. La propuesta de Casino y Llinares aboga por emplear estrategias de inclusión, como por ejemplo: conseguir representaciones sociales positivas de estos alumnos, formar en creencias ajustadas a la realidad, dotar de más optatividad, identificar de forma temprana y, de nuevo, más formación del profesorado “pues la formación que se da al profesorado en este tema es muy escasa, y no salen con los recursos necesarios para tratar a estos alumnos al incorporarse al aula”, en palabras de Casino. Y es que las medidas educativas tras la identificación, son escasas y sin un control por parte de la administración. Si estos alumnos reciben la educación que les corresponde y se realizan acciones con carácter preventivo, los problemas desaparecerían y tendríamos alumnos felices y excelentes.
El sistema actual está impidiendo que puedan alcanzar un desarrollo personal pleno y se está desaprovechando el potencial de estos niños que en el futuro pueden hacer grandes aportaciones a nuestra sociedad y en el mejor de los casos, optarán por irse (si sus circunstancias lo permiten) a otros países para conseguir su desarrollo y plenitud personal. En consecuencia, tenemos muchos menos alumnos excelentes que la mayoría de los países desarrollados por no ser identificados ni tratados de la forma adecuada. La Jornada ha finalizado con un debate en el que, además de las ponentes han participado el socio de AVAST Víctor Pittaluga que ha podido compartir su experiencia personal y Carmen García Picazo como presidenta de AVAST que ha “agradecido a todo el profesorado asistente la gran acogida de la jornada, y se ha comprometido a seguir trabajando en la línea de la formación y sensibilización sobre las altas capacidades intelectuales”.
La Jornada “Escuela Inclusiva: Las Altas Capacidades” ha sido organizada (en colaboración con la Universitat de València) por la Asociación Valenciana de Apoyo al Superdotado y Talentoso (AVAST) que es, en el ámbito Comunitat Valenciana, la asociación cuya misión es la atención (preventiva, asistencial y/o rehabilitadora) y asesoramiento (legal, psicológico y/o sociológico) a las personas con altas capacidades intelectuales, especialmente a los niños y jóvenes (y sus familias). Igualmente, promociona la difusión de información y el estudio referente a las altas capacidades, así como la formación de profesionales que estén en contacto con ellas.
AVAST – Asociación Valenciana de Apoyo el Superdotado y Talentoso
Datos de contacto:
Mª Luz Bueno
Correo electrónico: prensa@asociacion-avast.org
Teléfono: 601218402