400 participantes de 70 países celebran desde hoy en la UPV
El alcalde de Valencia, Joan Ribó, asegura en la inauguración que “hay recursos suficientes” y demanda “invertir en la mejora del reparto”
- Francisco Mora, rector de la UPV, incide en la posición de vanguardia internacional de la universidad que dirige en investigación centrada en el desarrollo rural
- Ramesh Chandra, representante de las organizaciones campesinas de Asia, denuncia la vulneración de las leyes por parte del Banco Mundial
- Recuerdo especial de FMAT a la hondureña Berta Cáceres, recientemente asesinada.
- El Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra y a los Recursos Naturales (FMAT 2016) es un espacio abierto para hacer balance de lo que ha pasado en el mundo en los últimos 12 años en relación con el acceso a la tierra y a los recursos naturales, que son la base para alimentar a la humanidad. El encuentro mundial permitirá plantear diagnósticos y propuestas sobre el problema del hambre en el mundo, los flujos migratorios y las grandes catástrofes humanitarias. Durante tres jornadas se debatirá sobre el conflicto existente entre la agricultura familiar a pequeña escala y la agricultura industrial a gran escala; se analizará el intenso proceso de acaparamiento de tierras, de agua y de recursos productivos; se planteará la producción y el consumo local frente a los grandes circuitos de producción y comercialización internacionales; y se vislumbrará el futuro de los sistemas de producción agroecológicos frente al intenso uso de agrotóxicos. El FMAT reunirá a unas cuatrocientas personas, provenientes de los cinco continentes y representativas de organizaciones campesinas y agrarias, organizaciones sociales, expertos e instituciones públicas gubernamentales e internacionales. Se celebrará los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril en la Universitat Politècnica de Valencia.¿QUÉ ES EL FMAT?
- ¿POR QUÉ ORGANIZAR ESTE FORO?
Doce años después del Foro Mundial sobre la Reforma Agraria (FMRA, Valencia, 2004), diez años después de la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR, Porto Alegre, 2006) y en prolongación del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF, 2014), se hace necesario volver a reunir, en un debate abierto, a diferentes actores sociales e institucionales para promover una reflexión renovada y mejorar el acceso de los agricultores pobres a la tierra, el agua y a los recursos naturales. No sólo la situación global no ha mejorado en los últimos 10 años, sino que ha empeorado, provocado la exclusión de varios cientos de millones de personas de los lugares donde viven y de sus medios de subsistencia. Es necesario, por tanto, un nuevo encuentro global entre los diferentes actores involucrados con capacidad de sentar las líneas estratégicas para avanzar hacia modelos de acceso a la tierra y los recursos naturales más democráticos e inclusivos.
DATOS DE INTERÉS
La pobreza rural al inicio del siglo XXI: 1.000 millones de residentes en las zonas rurales en situación de extrema pobreza en 2005 (FIDA, 2011).
– Los mercados de tierras y el fenómeno de acaparamiento de tierras: Con las estimaciones más conservadoras y contrastadas, se calculan 62 millones de hectáreas en transacciones internacionales, en torno a 1,5% de la superficie agrícola mundial. (Land Matrix web, 2013).
– Esa superficie se ha movilizado en sólo 6-7 años, los datos de Land Matrix muestran un fuerte crecimiento de las transacciones a partir de 2007-2008.
– La población mundial llegará en 2050 a los 9.600 millones de habitantes (Naciones Unidas). Actualmente, en el mundo se producen alimentos suficientes para dar de comer hasta 12.000 millones de personas (FAO), aunque el planeta está habitado por 7.000 millones. Cada día se tiran 1.300 millones de toneladas de comida a escala mundial, un tercio del total que se produce (FAO).
– En los últimos 100 años el planeta ha perdido casi la mitad de su superficie forestal. Y, como señalan informes de la FAO, la Tierra sigue perdiendo de forma neta cada año 11,2 millones de hectáreas de bosques vírgenes.
– El 30% de las especies marinas que se pescaban ya se ha colapsado, lo que significa que su número total se ha reducido en un 90% desde 1950 y que, si no se toman medidas urgentes, las especies que en la actualidad capturan las flotas pesqueras entrarán en situación de colapso antes de 2050. (Worm et al., 2006).
- ¿QUÉ RESPUESTAS SE ESTÁN DANDO A ESTA SITUACIÓN?
Tras la última crisis alimentaria (2007-2008), el Comité de la Seguridad Alimentaria Mundial aprobó las “Directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques” (2012) para garantizar el acceso equitativo a la tierra, la pesca y los bosques. Sin embargo su despliegue efectivo y el impacto positivo que puedan tener sobre las poblaciones campesinas y rurales son todavía inciertos.
- ¿QUÉ ORGANIZACIONES APOYAN EL FMAT?
Más de 600 organizaciones campesinas y de la sociedad civil, tanto rural como urbana, 12 instituciones gubernamentales, y más de 600 investigadores y ciudadanos de los cinco continentes han firmado la convocatoria para la celebración del FMAT para que se avance realmente con acciones que favorezcan el acceso a la tierra, al agua y a los recursos naturales. En la página web del FMAT (http://landaccessforum.org) se puede consultar la lista actualizada de los firmantes.
- OBJETIVOS DEL FMAT
Si bien el FMAT está abierto a todos, la voz de las organizaciones campesinas tendrá un peso preponderante. Los objetivos del FMAT son: avanzar de manera concreta en mejorar el acceso a la tierra y a los recursos naturales por parte de las poblaciones rurales que se encuentran actualmente marginadas; promover usos de la tierra y de los recursos naturales que creen valor agregado al tiempo que reducen el consumo de insumos y de combustibles fósiles y crean empleo; y responder a los desafíos ecológicos y humanos del siglo XXI. El FMAT trabajará para precisar las propuestas existentes y para reforzar iniciativas prometedoras. Contribuirá a mantener la problemática del acceso a la tierra en las discusiones nacionales e internacionales y a sensibilizar a la opinión pública para garantizar el éxito de las luchas campesinas.
- TEMAS DE DEBATE
El desarrollo y puesta a punto del encuentro FMAT 2016 ha seguido una secuencia que va desde una primera fase de diagnóstico y valoración, profundizada a través de los diferentes debates regionales que se han ido produciendo en el último año, para terminar en una fase de tipo propositivo, donde se analizan los recientes mecanismos de gobernanza global sobre la tierra y los recursos naturales desarrollados por los diferentes organismos internacionales, y las alternativas que la sociedad civil y las organizaciones campesinas llevan tiempo reclamando para avanzar hacia modelos agroambientales diferentes al hegemónico. Esta misma lógica se verá reflejada en el propio programa del FMAT 2016 para los tres días que cubre el evento, disponible en la web www.landaccessforum.org
- ORGANIZACIÓN
El Comité Internacional de Organización (CIO) del FMAT está compuesto por miembros y observadores representantes de cada una de las grandes categorías de firmantes de la convocatoria: organizaciones campesinas y otras organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales e individuos. En la web del FMAT se puede consultar su composición: www.landaccessforum.org
Secretariado Permanente
El Secretariado Permanente esta compartido por AGTER (Asociación para la mejora de la gestión de la tierra, agua y recursos naturales) y CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional), y es responsable de apoyar las actividades del CIO, en cooperación con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Email de contacto: secretariat@landaccessforum.org
Comité local de apoyo al FMAT
En Valencia se ha constituido el Comité Local de Apoyo al FMAT cuya labor consiste en apoyar las tareas de preparación y difusión. Está formado por entidades del ámbito universitario, instituciones, representantes del ámbito empresarial, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Consultar composición en www.landaccessforum.org
EL FMAT SE CELEBRA CON EL APOYO DE: Ajuntament de València, Diputació de València, Generalitat Valenciana, Universitat Politècnica de València, Comité Económico y Social Europeo (CESE), Fondation de France, Fondation Charles Léopold Mayer (FPH), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), International Land Coalition (ILC).
CON LA COLABORACIÓN DE: Ministère des Affaires Étrangères et du Développement International France, Ministério do Desenvolvimento Agrário do Brasil, Reseau des Organisations Paysannes et des Producteurs Agricoles de l’Afrique de l’Ouest (ROPPA Afrique) y Slow Food.
Hacer balance del proceso de acaparamiento de tierras a escala mundial, establecer un diagnóstico de la situación actual y lanzar propuestas de futuro para influir en la agenda de los gobiernos. Estos son los objetivos del Foro Mundial sobre el Acceso a la Tierra y a los Recursos Naturales (FMAT 2016) que ha sido inaugurado esta mañana en el Paraninfo de la Universitat Politècnica de València (UPV) con las intervenciones del presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; el rector de la UPV, Francisco Mora; y el presidente del Comité Internacional de Organización del FMAT, Vicent Garcés; además de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Ministerio de Desarrollo Rural de Brasil y organizaciones campesinas de América Latina, África y Asia.
Ribó: “Hay recursos suficientes, pero para que lleguen a la gente, es necesario invertir en la mejora del reparto”
En la apertura del Foro, Joan Ribó, ha manifestado su deseo de que Valencia se convierta en un referente de la defensa de la igualdad en el acceso a la tierra, el agua y los recursos naturales: “Hay recursos suficientes para todos pero, para que lleguen a la gente, es necesario invertir en la mejora del reparto”.
Alberto Broch, presidente de la Confederación Nacional de los Trabajadores de la Agricultura (CONTAG) de Brasil, que participa en FMAT 2016 en representación de las organizaciones campesinas de América Latina, ha destacado la oportunidad que supone este foro de cara a la evaluación y la realización de propuestas: “No habrá seguridad y soberanía alimentaria si no discutimos la gestión de la tierra y valoramos a los agricultores y a la mujer rural”.
Denuncia de la vulneración de las leyes por el Banco Mundial y empresas del sector privado
En nombre de las organizaciones campesinas de Asia ha intervenido Ramesh Chandra Sharma, coordinador de campaña de EktaParishad (India), quien ha denunciado el cambio en el proceso de acceso a la tierra en todo el mundo como consecuencia de la vulneración de las leyes por parte de organismos como el Banco Mundial y empresas pertenecientes al sector privado, que han afectado a millones de personas en el mundo: “El comercio libre ha modificado la manera de entender la libertad, pues ha dado pie a que las empresas multinacionales entren no sólo en los continentes sino también en la vida de las personas, desplazando a los pueblos de sus tierras”.
Por su parte, como representante de las organizaciones campesinas de África, ha participado en la inauguración de FMAT 2016 Mamadou Cissokho, presidente honorario de la Red de Organizaciones de Agricultores y Productores de África Occidental (ROPPA) quien, en un llamamiento interno a las propias organizaciones campesinas, ha exigido determinación en la defensa de la soberanía alimentaria: “Debemos tener en cuenta los límites de la tierra”.
“No basta con distribuir la tierra, es necesario garantizar la calidad de la agricultura familiar”
Richard Torsiano, del Ministerio de Desarrollo Rural de Brasil, ha ensalzado el papel que los agricultores desempeñan y han desempeñado en la consecución de derechos y libertades en Brasil, además de afirmar que «no basta con distribuir la tierra, es necesario garantizar la calidad de la agricultura familiar».
Javier Molina Cruz, de la Oficina de Tenencia de la Tierra de la FAO, ha manifestado el apoyo de ésta a la celebración del FMAT, así como el compromiso de realizar un seguimiento de sus resultados. José Graziano da Silva, director general de la FAO, se ha expresado en términos similares a través de un mensaje emitido por vídeo.
Condena a la persecución de los defensores del mundo rural, con un especial recuerdo a Berta Cáceres
Además, en nombre del Comité Internacional de Organización del Foro Mundial para el Acceso a la Tierra, Vicent Garcés ha querido aprovechar su mensaje de bienvenida para condenar la persecución de los defensores de los derechos en el mundo rural, con un recuerdo especial a la líder hondureña Berta Cáceres, asesinada en marzo del presente año.
Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha elogiado el cometido del FMAT al tiempo que abogaba por una modificación global de los planteamientos: “Esta lucha, más que una prioridad, es una urgencia. Poner fin a la pobreza es necesario, es posible, es urgente. Este encuentro es un paso más, pero necesitamos un cambio de enfoque para acabar con las desigualdades”.
Finalmente, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha incidido en que la institución que dirige se encuentra a la vanguardia de la investigación en desarrollo rural, y ha destacado que la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónoma y del Medio Natural de la UPV está reconocida internacionalmente como una referencia en el citado ámbito.
Tres días de debate global
FMAT 2016 se desarrollará en la UPV hasta el sábado 2 de abril, y contará con la participación de 400 personas procedentes de 70 países. Entre ellas, los delegados de 200 organizaciones campesinas, representantes de la FAO, el Ministerio de Desarrollo Agrario de Brasil y el Ministerio de Agricultura de la República Democrática del Congo, además de 150 expertos y profesionales académicos.
Más información:
– http://landaccessforum.org/es/