Ranking España y México
– En España: Google y Apple retoman posiciones como mejores empresas para trabajar.
– En México: destacan Pemex, Coca-Cola y Microsoft junto con Google entre las favoritas.
Principales conclusiones del estudio “Most Attractive Employers” en España y México realizado por Universum a más de 18 900 universitarios españoles y más de 39 000 universitarios mexicanos.
- Google y Apple retoman las primeras posiciones en el ranking de España como las empresas más atractivas ante los estudiantes de ciencias empresariales después de haber perdido ante Inditex en 2014.
- Inditex mantiene su hegemonía entre las chicas españolas que estudian ciencias empresariales, pero Google y Apple retoman su trono entre los estudiantes en general. Fuerte competencia entre las empresas nacionales e internacionales para ganarse los corazones de los universitarios.
- En el estudio de México, Pemex pierde la primera posición ante los estudiantes de ciencias empresariales y es relevada por Google y The Coca-Cola Company en los dos primeros puestos. Televisa destaca ante los estudiantes de humanidades
- Caterpillar sube más de 10 posiciones ante los estudiantes con perfiles técnicos, así como Audi y el Grupo BMW lo hacen ante los estudiantes de ciencias empresariales.
- El siglo XXI; mundo de espacios digitales y personalidades de marca, temas clave para entender y atraer a los jóvenes.
- La disparidad de expectativa salarial entre sexos se mantiene, así como las diferencias entre España, México y otros países.
Universum (empresa internacional líder en employer branding), en colaboración en España con PeopleMatters (firma de servicios profesionales de consultoría de Gestión de Personas), ha presentado el resultado del estudio anual de empleadores ideales y ha anunciado sus rankings oficiales, revelando cuáles son las empresas preferidas de los estudiantes de ciencias empresariales, ingeniería/TI, ciencias naturales y de la salud, humanidades, artes, educación y derecho. La clasificación refleja el atractivo y la fortaleza de las marcas como empleador en el mercado español, mexicano y los mercados internacionales.
1. Google y Apple vuelven a encabezar los rankings españoles, aunque las chicas estudiando ciencias empresariales siguen prefiriendo a Inditex. Los mexicanos prefieren a Pemex, Microsoft y The Coca-Cola Company, además de Google. Se registran diferencias entre chicos y chicas en relación a sus empresas preferidas.
Las chicas españolas muestran mayor interés por el sector de las marcas, mientras los chicos lo hacen en mayor medida por las entidades bancarias según los estudiantes de ciencias empresariales. Inditex sigue siendo la empresa favorita para ellas. Mango debuta en 2015 y se acomoda en las partes altas del estudio español junto con un Grupo L’Oréal que mejora en relación al año anterior, mientras que Desigual alcanza también el Top 40 en su primer año según las chicas. Por otro lado los chicos españoles de ciencias empresariales eligen al Grupo Santander y BBVA en la tercera y cuarta posiciones respectivamente. El Banco Sabadell y e Bank mejoran considerablemente su posición en relación al año anterior en España, y las internacionales Google y Apple retoman las primeras posiciones en el ranking de empresariales, manteniéndose también en posición alta en otras categorías. En México, las empresas Aeroméxico, Pemex, y Grupo Bimbo destacan junto con la española BBVA Bancomer en el Top 10 según los estudiantes de ciencias empresariales, mientras que CEMEX y la CFE acompañan a otras internacionales en el Top 10 según los ingenieros e informáticos. Las chicas mexicanas muestran mayor interés por empresas como P&G, Aeroméxico y L’Oréal Group según las estudiantes de negocios y comparativamente hablando con los chicos, así como por Nestlé y The Coca-Cola Company según los perfiles técnicos e informáticos.
Los estudiantes de ingeniería e informática en España siguen prefiriendo a los gigantes Google, Apple y Microsoft. En México destacan también Pemex y la CFE en las posiciones más altas. En general, los estudiantes españoles y mexicanos muestran mayor interés por las empresas en el sector del transporte/automóvil. Se registran mejorías en el sector energético español donde Gas Natural Fenosa alcanza el Top 30, mientras que en México se da una gran diferencia entre las posiciones de ranking de las empresas energéticas locales (en las posiciones más altas) comparado con las energéticas internacionales.
La empresa Sanitas sorprende y debuta en el primer puesto entre los estudiantes de Ciencias Naturales y de la Salud en España. En México destacan Bayer, DOW Química, Pfizer y Nestlé ante este mismo colectivo. Entre los estudiantes de Humanidades/Artes/Educación siguen reinando Google y Apple junto con radio Televisión a (RTVE) e Inditex en el estudio español, mientras que las empresas de comunicación y las grandes marcas dejan una huella clara en las posiciones más altas ante este mismo colectivo en México.
2. Disparidad de expectativa salarial entre sexos y también entre otros colectivos.
“La primera diferencia que notamos entre sexos se refiere a sus expectativas salariales y la importancia que otorgan al salario. Los chicos españoles en general dan mayor importancia que las mujeres al salario base, algo notorio en especial entre los estudiantes de ciencias naturales, de la salud, y de humanidades. En general, los hombres dicen querer obtener algo menos de 21 000 euros de sueldo en términos anuales, mientras que las mujeres no alcanzan los 19 000 euros. Asimismo, y si comparamos líneas de estudio, los ingenieros e informáticos son los que más salario esperan, seguidos de los estudiantes de ciencias naturales y de la salud”, comenta
Rafael Garavito, representante de Universum en España. “Las diferencias se notan también a nivel internacional en los más de 40 países que Universum estudia, donde los estudiantes españoles se encuentran por debajo de la media global de expectativas salariales que van desde los más de 50 000 euros anuales en países como Suiza y Dinamarca, y llegan a estar por debajo de los 10 000 en algunos países del sudeste de Asia”, comenta Alfonso Jiménez, Socio Director de PeopleMatters. “En otros países de habla hispana como Colombia y México, las expectativas salariales oscilan entre los 10 000 y 12 500 euros según el colectivo estudiado, ligeramente mayores en México que en Colombia. Para obtener una mayor comprensión de las posibles diferencias es necesario incorporar los datos relativos al coste de vida local en cada caso”, agrega Miriam Aguado, Senior Manager de PeopleMatters. Los universitarios mexicanos esperan obtener una media de poco más de 199 000 pesos anuales en su trabajo, donde las expectativas salariales más altas se encuentran entre los ingenieros e informáticos (casi 221 000 pesos anuales).
3. Las expectativas y factores que motivan a los universitarios varían, así como su percepción sobre las distintas empresas. Se genera la necesidad de caracterizar a los estudiantes, así como a las empresas, según su “personalidad de marca”.
La encuesta, donde estudiantes de las distintas especializaciones evalúan a cada una de las empresas elegidas en base a 40 atributos vinculados al atractivo como empleador (dentro de las 4 categorías ‘Reputación e Imagen, Tipo de Trabajo, Gente/Cultura, y Remuneración/Oportunidades de Avance’), revela diferencias importantes tanto en las preferencias generales como en los rasgos asociados a cada empresa. “Ambas caras de la moneda deben actuar y diferenciarse. Los jóvenes deben saber transmitir a las empresas qué tipo de empleado pueden llegar a ser. Asimismo, las empresas deben saber comunicar su personalidad de marca en función de lo que los jóvenes prefieren” sugiere Juan Figueroa (Universum), encargado de relaciones universitarias en España y Latinoamérica para Universum.
“En un contexto académico y según su terminología en inglés estamos hablando del desarrollo de ‘talent personas’ (personalidad de talento) para tipificar los distintos perfiles de estudiantes, y el desarrollo de un EVP (propuesta de valor como empleador) para mostrar la personalidad de las empresas”, comenta Rafael Garavito. “Según sus respuestas en función de los 40 atributos medidos, cada estudiante se categoriza en un perfil de personalidad que va desde el estudiante ambicioso, internacional, líder o con espíritu de cazador, hasta aquel que es idealista, armonizador o con espíritu emprendedor”, añade. En relación a los estudiantes comenta Juan Figueroa que “el año pasado al menos se destacaban los perfiles emprendedores y líderes en el estudio de España, así como los perfiles internacionalistas, líderes y emprendedores en México”.
4. Espacios digitales y el “estar donde ellos están”.
La presentación de los resultados trajo también reflexiones alrededor del uso que los jóvenes dan a los distintos canales de comunicación, y quedando patente que el siglo XXI es un siglo digital, también en lo que respecta al desarrollo de marca como empleador y la búsqueda de empleo. “El estudio revela diferencias entre colectivos y países en cuanto a la manera en que los estudiantes se presentan, se comunican y se relacionan con las empresas” sugiere Miriam Aguado (PeopleMatters), y agrega que “el entorno digital es sin embargo un denominador común, razón por la cual hay que estar donde ellos están”. El estudio también revela que el tipo de canal de comunicación y su utilidad varía en función del propósito. “Existen canales más útiles para empresas poco conocidas o con ambiciones de expansión a nuevos mercados, mientras que otros son más útiles para empresas ya conocidas pero con un ranking de atractivo como empleador más bajo. Asimismo, es importante que tanto las empresas como los jóvenes sepan dar provecho a las plataformas digitales donde ambos navegan y coexisten”, añade Rafael Garavito, responsable de relaciones con empresas en Universum. Las herramientas digitales han sido también de gran importancia en mejorar el tamaño y la calidad de la muestra de participantes en el estudio. “El uso de distintas herramientas digitales y el “social listening” (el escuchar atentamente lo que los jóvenes nos dicen en medios digitales), ha sido uno de varios factores que han ayudado a sobrepasar todos los récords anteriores”, agrega Juan Figueroa (Universum). Los estudios de Universum en 2015 registraron más de 1.3 millones de participantes en más de 40 países.
El estudio también revela que los estudiantes utilizan entre 7 y 8 canales directos e indirectos a la hora de comunicarse con los empleadores. “Vemos cómo muchas empresas utilizan la misma plataforma (su página de Facebook, por ejemplo) para hablar sobre su marca al consumidor (sus productos) así como sobre su marca como empleador. Es normal ya que ambas marcas están de alguna manera conectadas”, comenta Rafael Garavito. “Sin embargo, las mejores empresas logran diferenciar, al menos parcialmente, el trabajo de comunicación de ambas marcas. ¿Compraría usted la leche en el mismo supermercado que compra su seguro de vida?”, pregunta retóricamente Garavito. “El saber dar uso a las distintas plataformas según su propósito es clave para lograr diferenciarse como empleador”, agrega. “De igual forma, los estudiantes deben entender que ellos y ellas cuentan también con una presencia e imagen de marca en varias plataformas sociales, ya que los empleadores pueden explorar parcialmente qué tipo de personalidad un posible futuro empleado puede tener según su comportamiento y la manera en la que se comunican en redes sociales”, finaliza.
El Top 30 de los Empleadores Ideales:
ESPAÑA
Ciencias Empresariales: 1. Google 2. Apple 3. Inditex 4. Grupo Santander
5. Coca-Cola 6. NH Hoteles 7. BBVA 8. El Corte Inglés 9. L’Oréal Group 10. IKEA
11. Microsoft 12. Deloitte 13. Nestlé 14. LVMH 15. BMW Group 16. Mango 17. e Bank 18. Adidas Group 19. RTVE 20. Volkswagen Group 21. J.P. Morgan 22. Hilton Worldwide 23. Heineken 24. The Boston Consulting Group (BCG) 25. PwC 26. Sony
27. Caixabank 28. Procter & Gamble (P&G) 29. Goldman Sachs 30. Banco Sabadell.
Universum –
Ingeniería / TI: 1. Google 2. Apple 3. Microsoft 4. BMW Group 5. Airbus
6. Volkswagen Group 7. Iberdrola 8. Sony 9. Repsol 10. Intel 11. Dragados (Grupo ACS) 12. IKEA 13. IBM 14. Acciona 15. Grupo Ferrovial 16. Endesa 17. INDRA 18. Telefónica 19. Siemens 20. Sacyr Vallehermoso 21. General Electric 22. SEAT 23. Coca-Cola
24. FCC 25. Inditex 26. HP 27. Gas Natural Fenosa 28. Grupo Aena
29. REE – Red Eléctrica a 30. Nestlé
Ciencias Naturales y de la Salud: 1. Sanitas 2. Bayer 3. Google 4. Apple 5. Nestlé
6. L’Oréal Group 7. Danone 8. Coca-Cola 9. Pfizer 10. Johnson&Johnson 11. Inditex 12. Roche 13. Microsoft 14. Heineken 15. Repsol 16. El Corte Inglés 17. Novartis
18. Iberdrola 19. IKEA 20. RTVE 21. Mango 22. GSK (GlaxoSmithKline) 23. Sony
24. Mutua Madrileña 25. Mercadona 26. Grupo Santander 27. Grupo Mapfre
28. NH Hoteles 29. adidas group 30. IBM
Humanidades / Artes / Educación (incluye Derecho): 1. Google 2. Apple 3. RTVE
4. Inditex 5. El Corte Inglés 6. Coca-Cola 7. IKEA 8. Globomedia 9. Unidad Editorial 10. NH Hoteles 11. Mango 12. Garrígues 13. Microsoft 14. L’Oréal Group 15. Grupo PRISA 16. LVMH 17. Sony 18. Canon 19. Grupo Santander 20. Cuatrecasas, Gonçalves Pereira 21. adidas group 22. Uría Menéndez 23. Nestlé 24. BBVA 25. Desigual
26. Mercadona 27. BMW Group 28. Volkswagen Group 29. Deloitte 30. Hilton Worldwide
Derecho: 1. Garrígues 2. Google 3. Apple 4. Cuatrecasas, Gonçalves Pereira 5. Inditex 6. Uría Menéndez 7. Grupo Santander 8. BBVA 9. Coca-Cola 10. El Corte Inglés 11. Deloitte 12. LVMH 13. Microsoft 14. NH Hoteles 15. L’Oréal Group 16. PwC 17. RTVE 18. Mango 19. BMW Group 20. IKEA 21. The Boston Consulting Group (BCG)
22. J.P. Morgan 23. Volkswagen Group 24. e Bank* 25. Telefónica*
26. KPMG 27. adidas group 28. Sony 29. EY (Ernst & Young) 30. Repsol
MÉXICO:
Ciencias Empresariales: 1. Google 2. The Coca-Cola Company 3. Pemex 4.Aeroméxico 5. Coca-Cola FEMSA 6. Audi 7. Grupo Bimbo 8. BBVA Bancomer 9.Banamex 10. Microsoft 11. CFE – Comisión Federal de Electricidad 12. Televisa 13.Volkswagen Group 14. BMW Group 15. FEMSA 16. Cuauhtémoc Moctezuma – Heineken 17. Grupo Carso 18. Grupo Modelo 19. Samsung 20. Volaris 21. Procter & Gamble (P&G) 22. L’Oréal Group 23. Nestlé 24. Facebook 25. Sony 26. Telmex
27. TV Azteca 28. Unilever 29. PepsiCo 30. Ford Motor Company.
Ingeniería / TI: 1. Pemex 2. Google 3. Microsoft 4. CFE – Comisión Federal de Electricidad 5. Audi 6. Volkswagen Group 7. Samsung 8. BMW Group 9. Cemex 10.Sony 11. Ford Motor Company 12. General Motors 13. IBM 14. The Coca-Cola Company 15.Toyota 16. General Electric 17. Caterpillar 18. Aeroméxico 19. Nissan 20. Honda 21.Telmex 22. HP 23. Facebook 24. Oracle 25. Cisco Systems 26. Grupo Carso 27.Empresas ICA 28. Nestlé 29. Siemens 30. Grupo Bimbo.
Universum –
Ciencias Naturales: 1. Pemex 2. Bayer 3. DOW Química 4. Nestlé 5. Google
6. Pfizer 7. CFE – Comisión Federal de Electricidad 8. Monsanto 9. L’Oréal Group 10.Sigma Alimentos 11. The Coca-Cola Company 12. Microsoft 13. Cuauhtémoc Moctezuma – Heineken 14. Grupo Bimbo 15. Grupo Modelo 16. Roche 17. Colgate Palmolive 18. Johnson & Johnson 19. Coca-Cola FEMSA 20. Grupo Lala 21. Unilever 22. BBVA Bancomer 23. Aeroméxico 24. Danone 25. MetLife 26. IBM 27. Banamex
28. Procter & Gamble (P&G) 29. Audi 30. Inbursa.
Humanidades / Artes / Educación (incluye Derecho): 1. Google 2. Televisa 3. Pemex
4. The Coca-Cola Company 5. TV Azteca 6. Microsoft 7. Facebook 8. Aeroméxico 9.Sony 10. CFE – Comisión Federal de Electricidad 11. Audi 12. L’Oréal Group 13.Coca-Cola FEMSA 14. Volkswagen Group 15. Samsung 16. Grupo Carso 17. BBVA Bancomer 18. Volaris 19. Cuauhtémoc Moctezuma – Heineken 20. Banamex 21. BMW Group 22. Telmex 23. Grupo Bimbo 24. Nestlé 25. MetLife 26. Grupo Modelo 27.PepsiCo 28. Telcel 29. Grupo México 30. Cemex.
Ciencias de la Salud: 1. Pemex 2. Bayer 3. Pfizer 4. Nestlé 5. MetLife 6. Google 7. DOW Química 8. Johnson & Johnson 9. Roche 10. The Coca-Cola Company 11.Sigma Alimentos 12. Grupo Bimbo 13. Colgate Palmolive 14. Televisa 15. L’Oréal Group 16.Microsoft 17. Grupo Lala 18. Danone 19. Facebook 20. CFE – Comisión Federal de Electricidad 21. Coca-Cola FEMSA 22. Aeroméxico 23. Cuauhtémoc Moctezuma – Heineken 24. Procter & Gamble (P&G) 25. Kellogg 26. TV Azteca 27. Audi
28. FEMSA 29. Volaris 30. AXA Seguros.
Para ver el Top 100 de Universum en los distintos países, visite www.universumglobal.com (sección “Rankings – Employer Rankings”).
Para recibir más información, o concertar una entrevista, puede ponerse en contacto con Rafael Garavito (Universum): rafael.garavito@universumglobal.com, Tel. +47 943 56 656.
Sobre el Universum Top 100 Ranking de Empleadores Ideales en España y México
Los resultados están basados en las respuestas de 18,902 estudiantes cursando grados en ciencias empresariales, ingeniería/TI, ciencias naturales/de la salud, humanidades y derecho en más de 40 centros universitarios españoles (la muestra incluye adicionalmente respuestas de 1,680 Profesionales; estos últimos no se utilizan para el cálculo de rankings en España). En México han participado en 2015 un total de 39 209 estudiantes en las mismas categorías y provenientes de más de 109 centros universitarios en México.
A cada encuestado se le presenta una lista de 130 empleadores nacionales e internacionales. Los encuestados reconocen aquellas compañías en las cuales les gustaría trabajar e indican entre otros sus preferencias de carrera y la percepción sobre las distintas empresas que han elegido. De las compañías seleccionadas como ‘empleadores considerados’, los encuestados seleccionan sus cinco ‘empleadores ideales’. Las clasificaciones, llamadas “Most Attractive Employers”, miden el nivel de atractivo como empleador de las empresas u organizaciones en el mercado de contratación, en España en trabajo conjunto con PeopleMatters. A nivel internacional, Universum realiza estudios similares en más de 50 países entre colectivos similares y en 2015 contó con más de un millón de participantes, presentando también rankings de empresas a nivel regional y global.
Sobre UNIVERSUM
Universum es una compañía internacional especializada en el área de desarrollo de marca como empleador. Fundada en 1988, su meta es el mejorar la comunicación entre los estudiantes universitarios y las empresas que quieren contratarles. Hoy día, la misión de Universum es ayudar a los empleadores a ser exitosos en sus prácticas de reclutamiento y retención de talento a través de mejoras a sus marcas como empleador. Universum brinda una amplia gama de servicios de investigación, consultoría estratégica, y soluciones de comunicación en formato impreso y en particular digital que permite a los empleadores el entender mejor, atraer, y retener sus empleados actuales y sus futuros empleados ideales. Universum es el socio de confianza de 1 200 clientes, incluyendo a muchas de las compañías del Fortune 500. Cooperamos también con 1 500 universidades a nivel global para conducir los estudios de investigación más reconocido en el mercado sobre las preferencias de carrera y de empleadores para los estudiantes de mayor talento. Universum estudia de manera anual más de 1 millón de estudiantes y profesionales alrededor del mundo.
Para más información visite www.universumglobal.com
Rafael Garavito – Representante de Universum
Móvil: +47 94 35 66 56 E-mail: rafael.garavito@universumglobal.com
Sobre PeopleMatters
PeopleMatters es una Firma de servicios profesionales de consultoría de gestión de personas, líder en Employer Branding y comunicación en España. Otras líneas de servicio incluyen la Estrategia de Capital Humano, Transformación Cultural, Gestión del Talento, Organización, Retribución y Recompensa, Diversidad y Bienestar Corporativo.
Nuestra Firma además cuenta con un programa anual multiempresa para la atracción del talento global, Programa Recruiting Erasmus, Formación y Profesionalización avanzada de la mano de partners internacionales como así también Estudios y Benchmarking.
www.peoplematters.com
Información de prensa
Soledad Gamerman
PeopleMatters. Tel: 917810680
soledad.gamerman@peoplematters.com